Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presentó observaciones asociadas a plazos y evaluación ambiental de zonas

Contraloría desiste de tomar razón de 11ª modificación del Plan Regulador Metropolitano

La jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional, Claudia Toledo detalló a Diario El Sur que se buscará un trabajo intersectorial para observaciones y se abre la opción de iniciar el proceso de actualización.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El pasado 3 de marzo y tras seis meses de revisión, la Contraloría General de la República informó la decisión de no tomar razón de la undécima modificación al Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), tramitada por la Seremi de Vivienda en medio de una serie de polémicas durante el año pasado, que enfrentaron a los representantes del Ejecutivo, los consejeros regionales y al propio gobernador Rodrigo Díaz.

La comunicación del órgano fiscalizador planteó un total de 48 observaciones al documento que tiene por objetivo orientar y regular el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de once comunas del Gran Concepción tanto de forma, cuestionando los plazos que tomó en consideración Vivienda para tramitar las indicaciones, pero también de fondo al poner el foco en imprecisiones respecto a la evaluación ambiental estratégica y el resguardo a espacios como el Santuario de la Naturaleza de Hualpén así como también los humedales urbanos de Coronel y Hualqui.

Sin un plazo fijo para devolver el documento con las observaciones ya atendidas y a la espera de que asuma las nuevas autoridades de Vivienda en la Región, desde el Gobierno Regional ya trabajan una estrategia para incorporar las distintas miradas en torno al instrumento, e incluso trabajar en el mediano plazo la actualización total.

Estrategia que durante la tarde de ayer fue anticipada a los consejeros, en una reunión informativa donde se les adelantó que en la sesión del pleno del miércoles 30 de marzo se analizarán los alcances del revés que sufrió la tramitación del instrumento.

OBSERVACIONES

Claudia Toledo, jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional explicó en detalle a Diario El Sur que la respuesta de Contraloría "va en línea con lo que nosotros planteamos en su momento, que esto no iba a ser un trámite rápido para la toma de razón, sino que iba a ser observado y analizado porque quienes tenemos experiencia en estos temas sabemos que iba a ser así, sobre todo en un instrumento tan complejo como un plan regulador metropolitano que involucra a once comunas".

"Por ejemplo -detalla- el hito de inicio se estableció finalmente el momento en que los consejeros regionales tenían la información. Otro tema que fue el fundamento para el rechazo, de alguna forma planteado por el gobernador, tiene que ver con las dudas respecto a la evaluación ambiental estratégica, ya que un instrumento tan relevante no puede tener duda alguna en estos procesos, sobre todo en una zona que tiene ciertas características con su entorno natural, los humedales, los cuerpos de agua, además de considerar la situación del Santuario de la Naturaleza de Hualpén".

La autoridad define el escenario actual como una oportunidad para la tramitación del plan, considerando que "no tendremos dando vuelta los temas administrativos y buscaremos generar un espacio de trabajo conjunto con la nuevas autoridades, incorporando a los alcaldes e incluso podríamos generar actividades ciudadanas. Los temas metropolitanos se conversan y no se imponen".

¿Existen plazos para atender las observaciones? Toledo responde que "la ley no establece plazos para enviar la respuesta ante las observaciones, ni para que ellos resuelvan. Ahora debemos ver qué decide la autoridad de la seremi de Vivienda, porque eventualmente hasta podría decir que no seguimos con este proyecto después de que le enviemos todas las observaciones. Pero nosotros lo vemos como una oportunidad de mejora".

PLAN DE TRABAJO

Desde la oportunidad de mejora que señalan en el Gobierno Regional, se considera que el diálogo con las autoridades del actual gobierno es clave para que haya una tramitación fluida del instrumento.

Por ello, Claudia Toledo detalla que entre las propuestas que están considerando para la tramitación está "revisar junto al Consejo Regional en profundidad las observaciones para iniciar un trabajo en la sesión que viene a fines de marzo. Buscamos escuchar sus aportes, comentarios, y considerando que cambió el consejo en su configuración, hay que ayudarlos a entender de qué se trata este instrumento".

La jefa de división del Gore añade que "otra instancia que queremos plantear es un trabajo interinstitucional, entre la Seremi de Vivienda, Medio Ambiente, Obras Públicas, Transporte y Gobierno Regional para ver cómo abordamos las observaciones que hizo la Contraloría. Y con los municipios, lo que queremos es abordarlo en el consejo consultivo de alcaldes, y ya planteamos que el primer tema a inicios de abril son las observaciones al PRMC".

"Queremos escuchar las propuestas, pero sobre todo ponernos de acuerdo para validar esta onceava modificación, que la consideramos muy importante porque actualmente estamos con un plan que se modificó en 2003, hace casi 20 años, entonces la idea es ver esta instancia como una oportunidad, respecto a lo que nos pide mejorar la Contraloría", sumó la autoridad, que también anticipó que uno de los trabajos que buscarán realizar en el mediano plazo será hacer una actualización completa al plan regulador.

"Conversamos con el gobernador Díaz la idea de poder hacer la actualización con una visión en conjunto respecto a cómo queremos el área metropolitana, lo que nos señalaban los alcaldes. Tenemos que ver si hay posibilidades de espacios de mejora para la modificación, y ver si podemos comenzar el proceso de actualización, aprovechando que tenemos competencias compartidas con el Minvu, porque la imagen objetivo es facultad de los gobiernos regionales ahora, con el último traspaso de competencias", afirmó.

En Concepción, el diputado y presidente de la UDI, Javier Macaya:

"Hay un problema de fondo con las visiones contradictorias que tiene este gobierno"

El dirigente gremialista valoró el trabajo del partido en la Región y definió futuros desafíos.
E-mail Compartir

De paso por Concepción, el diputado y presidente de la UDI, Javier Macaya lidera desde ayer y durante el fin de semana una serie de actividades vinculadas a resaltar el trabajo de las mujeres militantes del partido, y también participará del consejo general en donde se abordarán los lineamientos de cara a los distintos desafíos a nivel político, entre ellos el proceso constituyente.

"Queremos generar información para el momento constituyente que vive nuestro país en la recta final y es fundamental que junto a algunos convencionales como Constanza Hube y Rocío Cantuarias, nos conectemos con la sociedad civil y sepa de los impactos que tiene el proceso", dijo.

"En definiciones de fondo, se afecta la institucionalidad, se debilita la democracia y entrega poderes sin contrapeso a los gobernantes de turno. Hay temas con el Poder Judicial, se aprieta la mano al derecho a emprender y sobre todo se genera una desigualdad ante la ley respecto a grupos privilegiados, como es el tema indígena, que no es el reconocimiento que necesitan, pese a que existe una deuda con ellos. No estamos para tener ciudadanos de primera y segunda clase", añadió.

-¿Qué evaluación realiza de la primera semana de gobierno del Presidente Boric? La visita de la ministra Siches a Ercilla marcó la semana política.

-Acá uno quisiera creer que hay inexperiencia a la hora de gobernar y se ve improvisación, que se puede corregir durante las semanas. Pero hay un problema más de fondo, que son las visiones contradictorias que hay dentro del gobierno en temas como la denominación de presos políticos. Es importante entender la visión que guiará al gobierno, ya que esa confusión no le va a hacer bien y no es bueno entender que, por ejemplo, acá en Biobío y La Araucanía, personas que hayan cometido delitos tengan el carácter de presos políticos. Espero que sea un tema de improvisación o falta de experiencia, y no sea la visión del gobierno. Se debe tener una línea más clara de acción.

-¿Qué rol jugará la UDI como oposición y el aporte de la militancia en Biobío? Acá hay un senador, tres diputados y varios consejeros del partido, manteniendo un respaldo en las urnas.

-Estoy muy contento con los liderazgos que hemos levantado acá con dos tremendas diputadas que asumen ahora como Marlén Pérez y Flor Weisse, además de un senador como Enrique van Rysselberghe y un diputado con larga experiencia como Sergio Bobadilla. Tenemos la convicción de ser una oposición justa pero firme, para vigilar cada decisión del gobierno y levantar la voz cada vez que sea necesario. Lo dijo el diputado Bobadilla respecto a la situación de la ministra Siches, y cada vez que el Estado pretenda imponerse al sentido común, seremos oposición, pero una oposición justa. Hay que dejar los egos y protagonismos de lado, y la voz cantante en el proceso constituyente la debe tener la ciudadanía, por ejemplo.

-¿Conversó con la exsenadora Jacqueline van Rysselberghe sobre su futuro político?

-He podido conversar con ella, lo hice la semana pasada. La hemos invitado a nuestras actividades, y le deseo todo el éxito del mundo en el camino que ha emprendido, alejándose de la política por un tiempo, y que las decisiones que tome por su futuro sean beneficiosas para ella y su familia.

Embajador de Francia visitó Lycée Charles de Gaulle y se reúne con escolares

E-mail Compartir

El Lycée Charles de Gaulle recibió este viernes la visita del embajador de Francia en Chile, Pascal Teixeira da Silva, quien compartió con la comunidad escolar del colegio penquista, cuya tutela pedagógica depende de la Agencia de Educación Francesa en el Extranjero (AEFE).

El diplomático llegado a nuestro país hace cinco meses fue recibido por las autoridades del establecimiento y dijo que "asignamos un gran valor al funcionamiento de colegios franceses en Chile, que con cinco es el país que tiene más establecimientos pertenecientes a nuestra red en Latinoamérica. Considero se trata de un éxito formidable tanto por la difusión del idioma, como también de una cierta visión de la educación a la francesa, que también se potencia con una interesante mezcla de cultura y tradiciones".

El proviseur Jacques Bouthier comentó que "la presencia del embajador es testimonio de la relevancia que tiene la educación y la cultura francesa a nivel de tan altas instancias representativas y, por supuesto, creo que es un acto simbólico que se haya tomado un tiempo para ver cómo funciona el colegio, y de la importancia que el establecimiento puede alcanzar en la vida de nuestros alumnos y apoderados, y del proyecto que llevamos adelante con ellos, en un sistema tan particular como lo es el de nuestro colegio".