Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según estudio elaborado por Conaset y la Asociación Chilena de Seguridad

Aumenta el uso de scooters y celular en conductores de ciclos en el Gran Concepción

Los resultados plantean que en la capital regional destaca como la segunda ciudad con mayor uso de scooter, y la primera a nivel nacional con mayor cantidad porcentual de mujeres que utilizan los ciclos para movilizarse por la capital regional.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El uso constante del celular, una mayor presencia de scooters y que hay más mujeres conductoras de ciclos son algunos de los datos en que Concepción destaca por los resultados del estudio de observación de conductas respecto a ciclos que fue financiado por la Asociación Chilena de Seguridad, y elaborado por Conaset y Datavoz.

A nivel nacional más de 13 mil personas fueron consultadas para elaborar el estudio, en el cual se determinaron varios aspectos en que la capital regional destaca, por ejemplo, luego de Rancagua, Concepción es la segunda ciudad con mayor presencia de scooter, aunque aún incipiente, con un 7%, siendo el uso de la bicicleta el más amplio con un 93%.

Además, destaca que en Concepción el 40% de los conductores de ciclos son de sexo femenino, marcando una gran diferencia al resto de las capitales y al promedio nacional que es de un 29%. En detalle, la cifra se mantiene en 39% en el caso del uso de la bicicleta, pero en el caso del scooter su uso por mujeres asciende a un 59%.

Por otra parte, sobre el uso de casco se detectó que un 72% de los ciclos si los utiliza, mientras que un 28% no lo hace; en cuanto al uso de elementos reflectantes un 51% lo utiliza y un 49% no. Sobre el respeto a señaléticas, semáforos y direcciones de las vías, los resultados de los ciclos rodean el 98% en estos tópicos.

MÁS SCOOTERS

Andrés Vidal, coordinador de la Oficina Ciudadana de la Bicicleta de la Municipalidad de Concepción, comentó que no es de extrañar que la ciudad haya aumentado la cantidad de usuarios con este tipo de ciclos. Esto también considerando los esfuerzos que se hicieron en años anteriores por implementar los scooters de arriendo para disminuir la congestión vehicular y contaminación.

Similar apreciación tiene Jaime Paz, vocero de la organización Más Cleta, a lo que agregó que el Gran Concepción es una ciudad ideal para el uso de ciclos, debido a las distancias relativamente cortas y que pueden recorrerse cómodamente en bicicleta, scooter o patines, entre otros. "Esos scooters te dan una autonomía entre 30 a 50 km con una carga, entonces perfectamente puedes recorrer el Gran Concepción con una carga ida y vuelta".

Aunque efectivamente ha sido más recurrente ver a personas utilizando scooters, Paz apunta a que su percepción en general es que aún es bastante baja la circulación de este tipo de ciclos en comparación a la bicicleta, por lo menos en las principales ciclovías de la ciudad.

USO DEL CELULAR

Desde el punto de vista de seguridad, como principal distractor se plantea el uso del celular en que se destaca que a nivel de ciclos el 100% de los encuestados lo utiliza mientras se traslada, un 13% realiza llamadas y un 87% por lo menos lo revisa constantemente. Si bien los porcentajes difieren entre los tipos de ciclos según el uso, todos finalmente aseguran que lo manipulan al transitar.

Cabe recordar que los ciclos son considerados por ley un vehículo más cuando se encuentran transitando por las calles, por lo que deben respetar las normas del tránsito y leyes, como la denominada Ley "No Chat", que sanciona a los conductores que manipulan dispositivos electrónicos al conducir, lo cual incluye a los ciclistas.

Al respecto, Vidal comentó que el uso de celular obviamente implica una conducta de riesgo no poner atención al momento de transitar a lo que ocurre alrededor. "Si no ponemos atención en eso es difícil poder avanzar de forma adecuada hacia una convivencia vial entre todos los usuarios de la vía, ya sea ciclistas, peatones, automovilistas, conductores del transporte público", acotó.

Por su parte, Paz apuntó al uso del celular que se fomenta, por ejemplo, en el caso de repartidores que por motivos laborales deben estar al pendiente. Sin embargo, también señaló que se trata de una conducta que va más allá de los ciclos, pues ocurre con los automovilistas, por lo que lo evalúa más como un tema cultural, pero de todos modos hizo el llamado a no hacerlo.

MÁS MUJERES

Respecto al mayor porcentaje de mujeres conduciendo los ciclos en la región, Paz comentó que efectivamente durante los últimos años se ha notado un crecimiento del sexo femenino, por ejemplo, utilizando la bicicleta, y asegura que puede tratarse de que las mujeres se están empoderando de los espacios urbanos como las ciclovías y las calles, pero también atribuye el aumento de su uso a la pandemia, en el que los ciclos se convirtieron en una alternativa para disminuir la posibilidad de contagio.

Por su parte, Vidal aseguró que se trata de una grata sorpresa que las mujeres estén optando por usar más los ciclos, que aportan versatilidad, ahorro económico y mayor autonomía para moverse por la ciudad. Así también destacó que al menos desde el municipio se han enfocado políticas públicas para fomentar en las mujeres este medio de transporte, por ejemplo, con talleres de mecánica exclusivos, en conjunto con la Oficina Municipal de la Mujer.

Tribunal declara culpable a conductor por atropello en la Ruta 160

El acusado atropelló a un grupo de personas que se estaban manifestando en la carretera provocando la muerte de un menor, un adulto y dejando a otros 19 lesionados.
E-mail Compartir

El tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción dictó veredicto condenatorio en contra de Mario Navarrete Concha, acreditando su calidad de autor en el delito consumado de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad, causando muerte y lesiones menos graves y graves el año 2019, mientras transitaba por la Ruta 160 en San Pedro de la Paz.

En primera instancia el Ministerio Público acusó a Navarrete Concha por dos delitos de homicidio simple, conducción en estado de ebriedad, siete delitos de lesiones graves y ocho de lesiones menos graves.

Sin embargo, el tribunal recalificó el delito en cuanto a que no se logró acreditar que el acusado hubiese actuado de forma dolosa. De esta forma fue hallado culpable del delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte y lesiones, sin dolo. Quedando además programada para el jueves 24 de marzo la audiencia de comunicación de sentencia.

FISCALÍA EN DESACUERDO

Respecto a la recalificación del delito el fiscal de Concepción, Andrés Barahona, sostuvo que "si bien se dictó sentencia condenatoria nosotros no estamos conformes con el término del fallo, pero vamos a esperar obviamente cuáles son los argumentos de la sentencia antes de decidir los cursos procesales. En todo caso siempre el Ministerio Público solicitará y mantendrá que la pena sea en cumplimiento efectivo".

Con esta recalificación la condena solicitada por la Fiscalía obtendría una rebaja significativa de la pena probable, disminuyendo de un total de 23 años de cárcel a 5. La Fiscalía sostiene que Mario Navarrete arrolló intencionalmente a las víctimas y que después de embestirlas volvió a acelerar e intentó huir, por lo que solicitarán una pena no inferior a 5 años.

En la instancia funcionarios abordaron las necesidades en cuanto a seguridad e infraestructura para mejorar el servicio

Presidente de la Corte penquista visita tribunales de Arauco

El ministro Fabio Jordán acudió a dos tribunales de la Provincia de Arauco, zona afectada por eventos violentos que han alterado el funcionamiento del servicio.
E-mail Compartir

El presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Fabio Jordán, quien asumió el cargo hace ya dos semanas, realizó su primer recorrido jurisdiccional visitando los tribunales de la Provincia de Arauco. El objetivo fue apreciar en terreno en qué situación operan los funcionarios de la zona y conocer sus necesidades en cuanto a infraestructura.

En primer lugar, visitó el Juzgado de Letras y Garantía de Curanilahue en donde se reunió con las juezas Francia Sandoval, Natalia Sandoval y el administrador Hans Neudorfer. Al respecto, Jordán indicó que le realizaron peticiones materiales principalmente debido a la antigüedad del recinto.

TRIBUNALES DE CAÑETE

En la comuna de Cañete concurrió hasta el Juzgado de Garantía y al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, recinto que durante los últimos años ha sido foco de diversos episodios de violencia durante el transcurso de causas judiciales ocasionando daños en su infraestructura, tales como la rotura de vidrios e ingreso de gente.

Al respecto Jordán indicó: "me entrevisté con el juez y el administrador del Juzgado de Garantía y con el juez presidente del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete y hemos constatado en terreno cuáles han sido las obras para mejorar la infraestructura del edificio, como seguridad, cámaras, teléfono de emergencia, que se terminaron de realizaron en febrero y que permitirán que funcionarios y jueces puedan desarrollar su labor de manera más tranquila".

Por su parte, Rodrigo Salina, administrador del Juzgado de Garantía cañetino se mostró satisfecho con la visita con la que el presidente de la corte y el administrador zonal pudieron conocer y ver los proyectos de conservación y el trabajo en materia de seguridad que se realiza en el tribunal.

También en la ciudad de Cañete acudió al Juzgado de Letras y Familia, en donde se reunió con la jueza Carolina Leiva, el administrador Rodrigo Tapia y el jefe de la unidad, Tomás Retamal, quienes le plantearon sus inquietudes.

Como parte de estos recorridos, en las próximas semanas, Jordán concurrirá al Juzgado de Letras y Garantía de Lebu para inaugurar la sala especial para toma de declaraciones de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos en el marco del proceso penal. El presidente manifestó su intención de continuar recorriendo los demás tribunales de la jurisdicción.