Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Realizado en Magallanes, La Araucanía y Biobío

Programa formativo de Diseño Escénico busca potenciar el sector

Entre lunes y jueves de la próxima semana, se realizará un ciclo de estrenos con propuestas de la región, que se podrán ver en espacios de Concepción.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un aporte a la escena del Biobío y sur de Chile, es lo que busca el Programa de Formación Regional en Diseño Escénico (FRDE), nacido en 2017 con el objetivo de descentralizar la formación en Artes Escénicas, particularmente, en el ámbito del Diseño Escénico.

Con una experiencia inicial en la Macro Zona Norte (Arica a La Serena), la instancia formativa coordinada y ejecutada por profesionales del área, en su mayoría de la U. de Chile y socios de la Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos; se realiza por primera vez en la Zona Sur. En este caso, considerando las regiones de Magallanes, Araucanía y Biobío.

Para el cierre en Concepción, después de un año de desarrollo, entre este lunes y jueves 24 de marzo, el ciclo "Estrenos de Diseño Escénico", presentará las propuestas de Nela Camaño, Vanessa Leiva, Maira Perales, Francisca Pinto, Valentina Kappes, Carolina Cáceres, Javier Tizznado, Aukanaw Campos y Pamela Mendoza.

"Este Programa (de carácter artístico/académico), nace con el deseo de descentralizar la formación en diseño escénico, considerando que vivimos en un país cuya historia formativa respecto a esta disciplina ha estado ligado principalmente a la academia y a Santiago. Por lo tanto, esta propuesta busca empujar esa barrera", explica Daniela Portillo, directora del proyecto, que cuenta con el aporte de Catalina Devia y Cristóbal Ramos (coordinación), y Cristián Romero, productor del Biobío.

Sobre la experiencia en la zona, Romero sostuvo que ha tenido un carácter revelador desde iniciadas las clases en marzo del año pasado.

"Este territorio siempre se ha caracterizado por estar acorde y a disposición de las prácticas escénicas contemporáneas", destacada el también gestor cultural, sobre el egreso que mostrará los resultados en diversos espacios de la capital regional.

"Sin duda, la articulación y trabajo colaborativo, artístico y funcional, impulsará a nuevos desafíos en esta materia", sostiene Romero, destacando a su vez los resultados en las tres zonas consideradas en esta ocasión (100 postulantes y 25 certificados).

La próxima semana, acota, concluye el programa, y lo hace satisfactoriamente. "Deja un impulso y motivación, para seguir construyendo desde la descentralización real y en conjunto con los territorios, que traerá nuevas ideas o versiones", ilustra Romero sobre la instancia que tuvo la colaboración de la facultad de Arquitectura de la UdeC, en la Zona Sur, con el interés de relevar y apoyar la etapa presencial formativa.

MOSTRAR EL DISEÑO

Los espacios colaborativos donde se realizarán las muestras finales en los cuatro días agendados son la UdeC, Biblioteca Municipal de Concepción, Ex Teatro Enrique Molina Garmendia, Parque Ecuador, Diagonal Pedro Aguirre Cerda y el Centro Cultural de Chiguayante.

"Cada estreno tiene una mirada territorial y/o biográfica de las y los creadores. En Biobío serán ochos los que abordarán el vestuario, la instalación y videoperformance, entre otras propuestas, desde el pensamiento del Diseño Escénico", explica Daniela Portillo, sobre las instancias programadas en diferentes horarios.

"Algunos estarán abordando temas como la crisis hídrica, la migración, la memoria y el rito", señala la directora y docente del programa escénico.

-Entendiendo el sustrato del mismo, ¿qué los motivó a instalarse en esta parte del país?

- Después de cuatro versiones exitosas en el Norte (2017 a 2020), nos pareció fundamental acercarnos al Sur, conocer a las y los artistas del territorio y conocer sus visualidades, motivaciones y discursos artísticos. Finalmente, ha sido una experiencia muy potente de vincularnos con creadores tremendos de la Macro Zona Sur.

- En ese sentido, ¿cuál crees en la trascendencia del Diseño Escénico, desde la propia obra y, también como formación?

- En el último tiempo el diseño escénico ha estado empujando las fronteras disciplinares que lo contienen, entendiéndose como una disciplina que, si bien puede estar y siempre estará en diálogo con las Artes Escénicas, tiene la capacidad de trasladarse y ser híbrida, disciplinarmente hablando. En ese sentido, la trascendencia es la de un campo expandido, en un espacio hoy liminal, que está buscando nuevos espacios de experimentación, de discurso y de autonomía.

Presentará dos funciones gratis, una destinada a estudiantes

Compañía dedicada al teatro de terror debuta con obra "La espera" en Los Ángeles

Con dramaturgia de Iván Fernández, grupo Teatro del Terror llega hoy, a las 19 horas, al escenario del Teatro Municipal de la ciudad.
E-mail Compartir

En general el teatro como expresión se asocia a géneros como el drama, la comedia, la tragedia. Por lo que una compañía apuesta por el terror como apuesta escénica, debería llamar la atención del público, especialmente, a quienes gustan de estas temáticas.

La compañía Teatro del Terror, fundada en 2006 por su director Javier Ibarra Letelier, ha hecho suyo este lenguaje, con el fin de experimentar un nuevo lenguaje de representación en el teatro chileno fundado en el terror.

"De escasas investigaciones y referencias", señalan desde la agrupación, cuya inspiración está ligada -principalmente- a la poética del romanticismo, la literatura gótica, además del cine fantástico y de terror.

Parte de su imaginario lo presentarán por primera vez en Los Ángeles con la obra "La espera", montaje que recoge el espíritu poético y social del cuento del escritor y premio nacional de periodismo Guillermo Blanco.

VIVIR LA EXPERIENCIA

Bajo la dramaturgia de Iván Fernández, la compañía encabezada por Ibarra Letelier presentará esta obra hoy, a las 19 horas, en el Teatro Municipal de Los Ángeles.

A la presentación de esta tarde pensada para público general en forma gratuita -aforo para 360 personas con pase de movilidad-, se sumará una para estudiantes de enseñanza media programada el martes, desde las 11 horas, en el mismo lugar.

"Nos sentimos muy contentos como institución de poder contar con esta tremenda presentación en la ciudad, es por eso que invitamos a toda la comunidad a participar de la obra con una puesta en escena bastante particular", invitó Javiera Matus de la Parra, gerente del Centro Cultural Municipal de Los Ángeles sobre la propuesta que mezcla el terror con la ciencia ficción y otros géneros narrativos afines en su dramaturgia.

La historia que se centra en la historia de una serie de asesinatos en las inmediaciones de haciendas de familias de alta alcurnia, entre el bandidaje y latifundistas, abusos de poder y violación, donde se da la aparición de una niña que fue asesinada en la región del Maule.

"Todo esto se conjuga con una experiencia creativa en medio de la oscuridad", comentaron desde la compañía originaria de la misma zona.

En ese sentido, acotaron que la propuesta se desenvuelve en una ambientación sobre las tablas de mediados del siglo pasado en la "conocida dinámica entre la hacienda y campesinos de la época", según dijeron respecto a la apuesta estrenada en 2018, y protagonizada por Nicolás Pavez y Soledad Cruz Court.