Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El líder de la asociación y alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, tuvo reunión con jefe de la cartera

Municipios "por el gas a precio justo" pidieron apoyo a ministro de Energía

A seis meses de que se inició la propuesta de que comunas suministraran el servicio, no han existido avances para su concreción.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Asociación de Municipios por el Gas a Precio Justo, liderado por el alcalde de Chiguayante Antonio Rivas, se reunió el día de ayer con el nuevo ministro de Energía Claudio Huepe, para solicitar el apoyo al actual gobierno con el fin de que las municipalidades puedan distribuir el combustible y así poder regular los altos precios de este.

Se trató del primer encuentro con el representante de la cartera, el cual también reunió a otros jefes comunales del país como al alcalde Rodolfo Cartes de La Florida y María Inés Sepúlveda, alcaldesa de San Clemente, quienes forman parte de la asociación.

Por su parte, Antonio Rivas, quien fue el propulsor de esta iniciativa de Gas a Precio Justo, señaló que "nos han intentado matar, nos han cerrado todas las puertas, para que los municipios no podamos distribuir gas, pero estamos abriendo una gran ventana, que puede finalmente llevar justicia a los territorios".

Asimismo, Rivas puntualizó las alzas en el valor de gas durante el periodo de 2021 y que, dado los acontecimientos económicos a nivel mundial, el precio podría seguir incrementándose. "Por eso, exigimos que el gobierno se haga parte y cumpla las promesas hechas", manifestó.

PETICIONES

En concreto, las autoridades comunales pidieron al actual Ministerio de Energía que ordene a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) para que concreten nuevos puntos de llenado de balones de gas, análisis comprometido por la empresa estatal, pero que a seis meses de impulsada la iniciativa, desde la empresa no se ha tenido un resultado público.

Anteriormente, los dirigentes sindicales de ENAP, señalaron que la firma estatal debe sumar otras dos estaciones de carga, tanto en el norte como en el sur, además de una serie de pronunciamientos, fechas e inversiones establecidas para lograr abastecer a los municipios del país.

Además, Rivas señaló que un punto vital en esta petición al ministerio, es que el actual gobierno retire el proyecto de ley presentado por la administración anterior del exPresidente Sebastián Piñera. Esto, ya que no responde a las necesidades expresadas por los miles de vecinos que reclaman a diario por el costo del gas y las regulaciones que las mismas empresas tienen de este, pidiendo también que la situación sea analizada por la Fiscalía Nacional Económica.

"Le dijimos al ministro que nuestra lucha no va a parar hasta que efectivamente todos los ciudadanos de Chile puedan adquirir gas a precio justo (…) hemos abierto una ventana fundamental, hemos retomado la conversación con el gobierno y le hemos comunicado nuestra decisión de lucha", aseveró el alcalde de Chiguayante.

Añadió que durante la próxima semana junto a la asociación visitarán a parlamentarios para manifestar la urgencia de una ley que permita a los municipios vender el combustible y así otorgar mejoras en esta materia para la comunidad.

TRABAJO

A principios de enero de este año, la Asociación de municipios por el Gas a Precio Justo formó parte de la Cumbre del Gas, la cual fue realizada en la ciudad de Constitución, región del Maule, al cual arribaron 44 alcaldes de diferentes comunas del país, para discutir los primeros lineamientos y necesidades de cada zona.

Dentro de los temas planteados, en la instancia se habló sobre los lugares de instalación de los centros de distribución en cada comuna, equipos de trabajo, precios aproximados del gas, además también de las tareas de cada municipio ante un próximo encuentro. Asimismo, Antonio Rivas señaló en esa oportunidad, que cerca de 230 municipios se han adherido a la iniciativa.

El encuentro liderado por el CIPA abordará soluciones ante la producción sostenible de alimentos, escasez hídrica y cambio climático

Organizarán congreso internacional asociado al agro

La instancia se hará por primera vez en Chile y reunirá a especialistas de diversos países.
E-mail Compartir

El XVI Congreso Internacional de Agroplasticura se realizará por primera vez en Chile, específicamente en Concepción, ciudad donde arribarán diferentes especialistas europeos, norteamericanos, asiáticos y nacionales para abordar soluciones ante escasez hídrica, cambio climático y producción sostenible de alimentos.

La actividad será organizada por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), el cual incluye a diversas universidades de la Región del Biobío, en conjunto al Comité de Plásticos en la Agricultura de Chile y el Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en la Agricultura.

Claudio Toro, director ejecutivo del CIPA, señaló que "dado el interés a nivel país hoy en día, junto al Comité Iberoamericano Cidapa y el Comité Chileno de Plásticos en Agricultura hemos asumido el desafío de realizar un certamen de clase mundial, que esperamos contribuya a generar las respuestas que nuestra agricultura necesita para enfrentar sus desafíos presentes y futuros".

Asimismo, desde el CIPA añadieron que ya tienen a 13 expositores confirmados de diversos países.

Parte de las actividades de esta cita, que se llevará a cabo en el hotel Marina del Sol de Concepción entre el 20 y 22 de abril, consideran exposiciones comerciales en que se podrán observar y analizar maquinarias, materias primas, fabricantes de agroplásticos, empresas de gestión de desechos y de servicios para la agricultura y el ambiente.

Puertos de Talcahuano impulsa Programa de Embajadores de Género junto a Sernameg

E-mail Compartir

Hace tres años Puertos de Talcahuano comenzó a trabajar y a promover -en base a la equidad de género al interior de la organización- iniciativas que ayudaron a que esta sea la primera portuaria en certificarse en la Norma Chilena 3262, con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) a fines de 2020. Este trabajo volvió a sumar actividades en 2021.

En esa misma línea desarrollaron un nuevo desafío, el cual incluye compartir sus experiencias con el exterior, con el fin de que las prácticas en favor de la igualdad entre hombres y mujeres puedan replicarse en otras organizaciones.

El gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve, explicó que "fue así como surgió el Programa de Embajadores de Género del SernamEG, en diciembre. Estamos ante un cambio cultural y debe abordarse transversalmente".

Asimismo, Monsalve agregó que "la equidad de género no es un tema de las mujeres, es de todas y todos. Por lo tanto, los hombres tenemos la responsabilidad de promoverlo entre nuestros pares, de predicar con el ejemplo".

Este programa tendrá la participación de las empresas Essbio y Siderúrgica Huachipato CAP Acero, cuyo rol será socializar y acompañar en el desafío de poner en el centro la diversidad, respeto e inclusión, además de reducir las brechas de género y fomentar la corresponsabilidad parental.