Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El objetivo es generar pasos peatonales seguros y evitar riesgos en cruces

Chiguayante iniciará plan para instalar semáforos inclusivos

Se enviará un proyecto a la Seremi de Transportes. El presupuesto se definirá mañana.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Municipalidad de Chiguayante apostará por mejorar su red de semáforos. Esto, tras conocer la historia de un vecino no vidente que expuso los riesgos que supone cruzar en calles con dispositivos no habilitados para personas en situación de discapacidad.

En virtud de esta situación, el alcalde Antonio Rivas acordó gestiones a nivel municipal para responder no solo a la necesidad particular planteada en este caso, sino que al recambio de semáforos para Chiguayante, proceso gradual, pero necesario, según sostuvo. El objetivo es instalar dispositivos sonoros en el denominado "cruce de la muerte" de avenida Manuel Rodríguez y calle Bío-Bío, así como en otros puntos de la urbe, que permitan modernizar todo el sistema y hacer de Chiguayante una ciudad más inclusiva.

DE VIDA O MUERTE

Al respecto, el vecino chiguayantino Roberto Wenckstern declaró que "yo me juego la vida cada vez que cruzo cuando vengo de Concepción. Me tengo que fiar de mi oído y calcular la distancia probable a la que viene un vehículo, pero en las dos direcciones. Eso es muy riesgoso, porque me puedo equivocar y el equívoco puede costar muy caro".

Sobre este requerimiento, la autoridad comunal dijo que el cruce de Manuel Rodríguez se hizo con tecnología que ya está obsoleta. "Nosotros vamos a buscar la forma de agregar tecnología que permita a los no videntes pasar seguros. Además, tenemos el desafío de que todos los semáforos de las esquinas estén habilitados de manera inclusiva, por lo que al próximo seremi de Transportes le vamos a presentar un proyecto para cambiar el sistema de semaforización lo más rápido posible", adelantó.

Asimismo, Rivas agregó que aumentar los semáforos que cuenten con esta tecnología es algo urgente para la comuna, ya que nuestros vecinos que tienen esta discapacidad requieren condiciones propicias para no poner en riesgo su vida, por lo que tenemos que preparar nuestra ciudad".

En tanto, el director de Tránsito del municipio, Juan Alcaíno, detalló que "se efectuarán gestiones de corto plazo dada la urgencia que se vive en este cruce, con la instalación de un dispositivo sonoro y siempre que las condiciones técnicas lo permitan. La idea es que se indique el tiempo de cruce a las personas no videntes".

Desde la municipalidad añadieron que en Chiguayante hay una serie de semáforos que no cuentan con dispositivos sonoros, "así que partiremos por uno y lo primero que haremos es buscar recursos dentro de nuestro presupuesto".

En cuanto al proceso para llevar a cabo esta gestión, Rivas aclaró que el compromiso es que este lunes se defina un presupuesto para una primera instalación y el proyecto de estos semáforos inclusivos. Se espera que lo anterior sea analizado en la semana antes de enviar al Ministerio y darlo a conocer.

Los Ángeles y Concepción concentran mayoría de activos

Ambas comunas se han mantenido sobre los mil casos durante la última semana.
E-mail Compartir

Un nuevo reporte de covid-19 entregó ayer la Seremi de Salud, en el cual Los Ángeles y Concepción lideran en casos activos, situación que se ha mantenido durante la última semana.

En concreto, las comunas registraron 1.427 y 1.265 casos activos, respectivamente, manteniéndose sobre los mil activos diarios. A estas cifras se suma Talcahuano como la tercera ciudad en presentar un número alto de activos, con 996, pese a la leve disminución de contagios tras la ola por variante ómicron en la zona.

Sobre la situación en el resto de la Región, la Provincia de Concepción concentra también la mayor cantidad de casos activos, con 5.739, seguida de la Provincia de Biobío, con 2.303, mientras que la Provincia de Arauco marcó 1.400 casos.

Al respecto, el seremi de Salud (s) Hugo Rojas señaló que la mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (44.609), Los Ángeles (42.519) y Talcahuano (28.922). En tanto, las mayores tasas de incidencia radican en Arauco, con 24.607,7 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Hualpén y Curanilahue, con 21.154,9 y 20.910,5 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Sobre la capacidad de diagnóstica en el territorio, Biobío tuvo 8.226 PCR informados, de los cuales 1.858 son nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 22,59% y una positividad de la última semana del 25,25%.

"Al 11 de marzo de 2022, 258 personas positivas a covid-19 que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de residencias sanitarias, ocupando 200 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que significa un 65% de ocupación", finalizó la autoridad sanitaria.

En cuanto a los fallecidos por coronavirus, la cifra local es de 3.327, según datos entregados por el DEIS.