Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con varias destacadas colaboraciones lanza segundo disco

"Diso" vuelve a sonar al ritmo del reggaetón conceptual en "Kalma"

Bajo el alero del sello South Music, el artista urbano de Chiguayante estrena su nuevo trabajo discográfico. Son 15 composiciones que son un llamado a que después del caos, viene la calma.
E-mail Compartir

Por Makarena Sierra Alcayaga

Los nuevos exponentes del género urbano en Chile han ido dándole una nueva mirada al reggaetón, el que hoy también puede hablar sobre amor, sanación, evolución y procesos internos de cada artista. Tal es el caso de Mauricio Gutiérrez (24), más conocido en la escena como "Diso", quien acaba de estrenar su segunda placa de estudio con el título de "Kalma".

En ésta, el artista vuelve a contar historias al ritmo del dembow, pero también culmina un viaje interno iniciado con el lanzamiento de su primera placa "Kaos" (2020), resultado de un largo proceso de aprendizaje y sanación, que le ha permitido evolucionar tanto musical como personalmente.

"'Kaos' fue algo así como una bomba, porque sentí mucho apoyo, se me acercó harta gente y empecé a sentir que estábamos bien encaminados en la música. Además, tuve harto movimiento por regiones, ya no era Santiago y Concepción", dice, quien en 2020 dejó la universidad para dedicarse a la música.

Si bien el proceso creativo se inició formalmente a fines de 2020 y principios de 2021, Gutiérrez afirma que no fue una construcción lineal, sino que más bien fue yendo y viniendo a partir de composiciones que estaban sin terminar.

"El disco fue hecho a partir de respetar el proceso de cada canción, a pura vibra y sintonía. Al principio fue un proceso personal que luego se convirtió en un álbum con varias colaboraciones de artistas que siempre admiré de lejos y que hoy día me hacen sentir en casa (…) Me permiten sanar con ellos y poder sentir paz para esa misma entregárselas al oyente", señala la voz detrás de "Oye".

En la misma línea, agrega que "puedes hacer de un lugar tu casa con el mero hecho de ser consciente de quién eres y cómo actúas en función de eso. Ser consecuente del caos te hace dueño de tu calma y espero todos la sientan en algún momento".

La idea de "reggaetón conceptual", como él mismo lo bautizó, se hace latente en cada una de las letras, aunque estén sobre ritmos distintos. "Si bien podemos ir apuntando a otras cosas, siempre va a estar ahí. Puedo hacer perreo o cumbia, pero voy a trabajar un concepto, es la base de mi ecuación. Siempre me ha gustado tener una misma línea musical", explica.

Por otro lado, un papel importante en el sonido lo jugó Barraseba, productor que participó en todas los cortes del álbum y que lleva acompañando a Gutiérrez desde el primero. No obstante, en esta oportunidad también participaron Chalo González, Macre, MDNTZ y QWERTY.

EVOLUCIÓN MUSICAL

Seis son las colaboraciones nacionales que acompañan a "Diso" en su nueva aventura: Ceaese, Azulhema, Metalingüística, Pablo Feliu, Young Cister y Kid Voodoo. También incluye una internacional con el mexicano Zizzy, con el que comienza a pavimentar su camino hacia la internacionalización.

"Siento que soy fan de ellos, pero igual hay que atribuirles el rol de colega, gente que está en la industria igual que uno. No venimos todos de la misma parte, pero vamos todos para el mismo lado", dice el ex miembro de Dlafixa.

"Kalma" también es el reflejo de la evolución que ha tenido en la industria, donde ya es considerado una de las promesas del género. Él mismo ve su crecimiento como algo importante en los últimos años, sin embargo, afirma que su intención sigue siendo la misma: intentar darle un sentido al mundo a través de su música.

"Si lo piensas seguimos siendo los mismos niños soñando y jugando a hacer música. Aunque sea un trabajo, la idea es esa: disfrutar de la misma forma, no confundirse por cosas básicas como que te gane la ansiedad de querer pegarte o sonar bien al tiro".

Esta misma evolución se ve graficada en el arte de la tapa, en la cual trabajaron dos diseñadores: iamdidd95 y Zive Artz. Se vislumbra al mismo "Diso" con alas sentado arriba de un mundo. Una imagen que tenía en mente y que nació a partir del tatuaje de un querubín que le recuerda su pasado.

CONSOLIDACIÓN

Actualmente, "Diso" trabaja en un local de comida rápida en el centro de Concepción. El resto del tiempo se dedica 100% a su proyecto musical de la mano del sello penquista South Music, el que integra desde su conformación en abril del 2020 y del cual es en parte dueño. Éste también está integrado por los músicos penquistas Pepe Fly, Fes$tripp, Luzio.

- ¿En qué momento sientes que te encuentras?

- Consolidado en mi región, con una responsabilidad enorme con la gente que me sigue y con los artistas de mi sello, y con una gran inquietud respecto a lo que viene. Ahora trabajo con artistas y productores internacionales, y eso es lo que quiero seguir haciendo, abrir mi proyecto hacia afuera.

Ganador del concurso Jóvenes Talentos de Corcudec

Joven trombonista deleitó al público en el Palacio Real de Génova en festival musical

Matías Ascui fue parte de la delegación universitaria y del municipio penquista que llegó hasta Italia.
E-mail Compartir

En el marco del convenio de colaboración entre la UdeC, a través de su corporación cultural, el municipio penquista y la ciudad de Génova, una delegación representativa llegó hasta Italia para ampliar la hermandad cultural.

Fue el Palacio Real de Génova, construido en el siglo XVII y que alguna vez acogió a Napoleón Bonaparte, el espacio que albergó la presentación del trombonista Matías Ascui.

El elegante lugar es famoso por su Salón de los Espejos, modelado en Versalles, así como por sus jardines vibrantes y su terraza en la azotea.

El ganador del Concurso Internacional Jóvenes Talentos, organizado por la Corcudec, interpretó "Meditation" de Hidas Frigyes para solo de trombón; "Allegro maestoso", de Jan Koetsier, para trombón y piano e "Hymn for planet Earth", de Steven Verhelst, para trombón, y piano.

Todo el repertorio acompañado de los integrantes de la Orquesta Sinfónica UdeC, Freddy Varela, Miguel Galdames y el pianista italiano Andrea Bacchetti.

"Fue increíble tocar en un lugar tan histórico, además de conocer una ciudad tan antigua como Génova, ha sido un viaje agotador y una experiencia fuerte", señaló el joven trombonista.

"Tocar con el concertino y el maestro Miguel es un evento que no se vive todos los días. También compartí conocimiento con otros músicos de todo tipo de instrumentos (...) Ha sido un intercambio cultural muy grande", enfatizó.

La presentación fue parte del Festival Internacional de la Juventud de Música de Génova, encuentro organizado por la Asociación Internacional de Culturas Unidas (Aicu). Busca posicionarse como ejemplo de cooperación al conectarse con instituciones públicas y privadas de prestigio en el mundo para acercar a los jóvenes a lo "clásico", a través de las múltiples actividades organizadas.

El fin principal de esta visita es crear puentes y difundir una nueva forma de hacer cultura basada en la cooperación y espíritu empresarial mediante la promoción de intercambios culturales.

La idea, explicaron desde la corporación local, es que se vean cada vez más jóvenes protagonistas activos tanto en el campo formativo como ejecutivo, para difundir la tradición de 'bel canto' en los países con los que Aicu tiene convenios de colaboración.

"Inaugurar el Festival es único, fantástico ver a la comitiva nuestra en primera fila. Es importante trabajar en conjunto para lo que se viene", dijo Freddy Varela, concertino de la Sinfónica UdeC, tras la presentación del "Concierto para violín" de Mendelssohn.