Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Viene de la página anterior

E-mail Compartir

-La mujer que habla con los muertos conecta también con los temas pendientes. Eso es muy actual en el Chile de hoy.

-El personaje de la mujer sin nombre, la llamada "Virgen de la Patagonia" en el libro, representa de algún modo la verdad. Qué pasa cuando todo aquel que tiene algo que esconder se enfrenta al peso de su falta, su delito, su asesinato, su responsabilidad; cómo reacciona. El poderoso mueve sus hilos para mantenerla oculta, el asesino quiere que el cadáver siga enterrado, el genocida busca que las páginas de la historia sean arrancadas, la verdad es una droga demasiado poderosa para el vulgo, se intoxica y se vuelve loco, puede estallar y destruir el delicado equilibro de mentiras que sostiene siempre al poder.

-Hay varios escritores chilenos que han publicado material sobre la Patagonia en el último tiempo. Paulina Flores con "Isla decepción", "Malamor" de "El Chascas" Valenzuela, Patricia Cerda y "Bajo la cruz del Sur". ¿Qué ves ahí?

-Amor por un territorio insólito que Chile aún tiene que descubrir. Un lugar gigantesco, con cráteres y cordilleras que parecen cavados por gigantes. Otro planeta. En los '60, los arquitectos de la Universidad Católica de Valparaíso dieron vuelta el mapa de América y declararon que nuestro norte es el sur. América como una flecha que indica hacia la Antártica, la verdadera Terra incógnita donde todo es misterio y Magallanes es su puerta de entrada.

-Patagonia es sinónimo de fin de mundo. Esa idea mezclada con el ambiente de guerra que efectivamente hubo en 1978 en el sur es un panorama que parece muy lejano, pero estuvimos a horas de un conflicto terrible.

-Un conflicto que hubiese destrozado no solo a Chile, sino también a Sudamérica.

-Después de la Convención, ¿qué sigue? ¿Novela o historia?

-Tengo muchos libros diferentes en la lista, novelas gráficas, libros para niños, otros de divulgación histórica y novelas. Tengo mucho trabajo pendiente, pero primero lo primero: escribir la mejor Constitución que este país haya tenido jamás. Una que honre a la larga lista de trabajadores que no pudieron ver este momento.

Noli me tangere

Adelanto del libro "La Virgen de la Patagonia". Por Jorge Baradit.
E-mail Compartir

La Patagonia chilena es el fin del mundo. América se recuesta sobre el costado del planeta y estira su último dedo congelado hacia el sur, apuntando a ese otro planeta desconocido que es la Antártica. Yo nací allí, al borde de lo imposible. Hija de hombres y mujeres que no estaban contentos con ellos mismos ni con el lugar donde vivían y buscaron por todo el continente, hasta llegar a este borde desde donde se miran las estrellas y ya no hay espacio para seguir huyendo.

Mis bisabuelos venían de Europa, de la máquina, la ciudad y el ruido. Mis otros bisabuelos vivían en la Edad de Piedra, envueltos en pieles, navegando los canales en canoas de corteza sobre enormes extensiones de silencio. Hacían fuego con piedras para cocinar pescado, mariscos, gusanos de mar, crustáceos, algas o lo que se pudieran echar a la boca, siempre hambrientos. Se engrasaban la piel con aceite de lobo. No se bañaban nunca, para no perder esa capa mugrienta y hedionda, único aislante que los separaba del hielo atroz que corta como cuchillo la respiración de la Antártica, que llegaba como un fantasma de diamantes cuando la noche más larga los obligaba a esconderse de sus terrores. Sucios, fétidos, tranquilos, de pronto se vieron trabajando en industrias gigantescas como glaciares que aterrizaron de la nada y sin aviso, metidos entre tuberías, engranes y cintas de ensamblaje, dentro de cavernas mecánicas donde respiraban vapor, queroseno y carbón, sin entender nada de lo que estaba ocurriendo. Con los años, comenzaron a usar teléfonos y a ver imágenes lechosas a través de cajas que parecían encerrar espíritus blanquecinos. La civilización fue dura, como la geografía; un torbellino de fierros que pasó afeitando la piel de la Patagonia. Los que no se adaptaron fueron cazados como animales en las pampas. Una libra esterlina por cada cabeza de indio; una libra y media si era acompañada de una teta. Muchos se volvieron locos, otros perdieron el alma, como yo.

Hay cráteres del período pérmico y antenas satelitales en la villa Río Rojo, el conjunto de cabañas apiñadas donde nací hace dieciocho años, y donde unos cuantos aún se congregan para no morir de frío. En realidad, nací un poco más al oeste, remontando un río de agua intragable, llena de minerales y hojas podridas que le dan un aspecto sanguinolento. Vena abierta que baja de Monte Rojo, a cuyos pies se instalaron mi abuela y mis padres antes que todo se fuera al carajo.

Es 10 de septiembre de 1978. Son las nueve de la mañana y voy en un bus que suena igual que el mueble de las ollas que mi abuela abre para cocinar su cazuela de pollo. ¿Cómo estará mi lela? Cinco años sin verla, que para ella deben haber sido nada, un suspiro a sus ochenta años, toda la vida para mí. Quizás sea la última vez que pueda abrazarla. ¿Vine a despedirme? No tengo idea de por qué vuelvo a este agujero.

-¡En veinte minutos llegamos a Puerto Blake! ¡Dos horas más para Río Rojo! -grita el asistente del chofer.

Las distancias en Chile son infernales. Desde el espacio debemos vernos como una extensión vacía con unos pocos puntos de luz, ciudades que parecen islas de las que salen buses como barcos, adentrándose en espacios negros donde no hay nada. Los viajes son saltos de fe en territorio inexplorado. Sí, la Patagonia es un desierto helado y Río Rojo es apenas una costra de bosque en medio de cerros escarpados. ¿Qué hace la gente viviendo en estos páramos de viento congelado, donde hasta los pocos árboles que hay crecen inclinados por la violencia de los elementos?

Mañana, las autoridades de Río Rojo celebrarán con un diminuto desfile los cinco años del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Una parodia con banda en medio del vallecito escarpado, aislado a varios kilómetros a la redonda, donde nadie escuchará el himno nacional interpretado por carabineros gordos y sus tubas y trombones abollados.

El sueño, el bamboleo del bus y ahí afuera los caranchos, esas preciosas aves de rapiña, pequeños dinosaurios emplumados que vigilan el paso de los vehículos desde las cercas, esperando que el bus atropelle a alguna de las miles de liebres que arrasan los plantíos. Son carroñeros, y las liebres, estúpidas. Las carreteras de Tierra del Fuego están cubiertas de liebres molidas, secas, reducidas a polvo por cien neumáticos que las hunden cada vez más, costra seca, carretera cadáver. Pasan caranchos por mi mente en vez de ovejas, y mi cabeza comienza a apagarse. Veo Río Rojo acercarse, estoy dentro de mi casa, el pueblo está en la esquina de mi baño, diminuto, microscópico, rodeado de bacterias como cardúmenes sobre un mar de baldosas hechas de témpanos. Veo también a los brujos de la televisión que mi abuela oía volar sobre el pueblo, montados sobre cóndores o vistiendo los chalecos de piel humana que ellos mismos fabricaban. Mientras mi cabeza bambolea, se convierte en el bus dentro del bus donde viaja mi familia, vestida con las pieles de mis antepasados recitando un lenguaje que no entiendo y...

-¡Control policial! ¡Todos abajo, rápido, rápido!

Un soldado armado con un rifle M-16 nos apunta, y abajo tres más gritan órdenes que trato de entender mientras despierto y tomo mi bolso para bajar.

-Deja el bolso ahí, cabrita -me dice el militar, que me mira con rabia y me hace un gesto para que baje.

-¿Me viste cara de argentina? -le murmuro mientras paso a su lado.

Concluye el retrato de la oscuridad de los centennials

Esta noche termina en HBO la segunda temporada de "Euphoria", una de las producciones más comentadas en los últimos meses. Ya se confirmó un tercer ciclo.
E-mail Compartir

Por Andrés Nazarala R.

Luz de Neón, noche, violencia, sexo, drogas, crudeza, sordidez urbana. La serie "Euphoria" -cuya segunda temporada termina hoy en HBO- recuerda en más de un aspecto al cine de Gaspar Noé ("Irreversible", "Climax"). Eso la transforma automáticamente en una producción que puede genera urticarias en quienes rechacen los efectismos. Lo que hay que tomar en cuenta es que en la televisión imperan otras lógicas que en la gran pantalla. Digamos que "Euphoria" -basada en una serie israelí de mismo nombre- podría ser insoportable si fuese una película, pero como serie logra lo que se propone: llamar la atención del espectador en poco tiempo y ser audaz en términos audiovisuales.

Lo importante es que también es desafiante en lo narrativo. Aunque el personaje ancla es siempre Rue Bennett -una adolescente adicta a las drogas que busca su identidad a fuerza de golpes, interpretada por Zendaya-, la mirada omnisciente se amplía a otros personajes dentro de la fauna escolar. No solo se trata de un seguimiento a sus vicisitudes en el presente, sino hay una revisión a sus historias e introspecciones. Las vivencias se cruzan con los recuerdos, los sueños, las fantasías, las alucinaciones. Todo funciona como una suerte de caja rusa de historias que componen un fresco de una adolescencia en crisis. Y esto, desde la exageración y la fatalidad, algo nos puede decir sobre las nuevas generaciones. Esto dota quizás a "Euphoria" de una relevancia mediática adicional. Toda generación tiene su show televisivo y éste aspira acaso a ser el emblema de una juventud centennial que vive aferrada a las redes sociales y los videos de autoayuda en medio de tiempos oscuros para la humanidad. Es un retrato radical y excesivo, sin duda, pero no por eso descartable como lectura de época.

En esta temporada se potenciaron tres personajes. Por un lado, Cassie (Sydney Sweeney), chica sexual e insegura que tiene un romance con Nate (Jacob Elordi), el clásico galán/matón de la fauna escolar, quien la somete a diversas humillaciones. Por otro lado, está Fez (Angus Cloud), el vendedor de drogas, personaje entrañable a pesar de su violencia. Y en tercer lugar tenemos a Cal Jacobs (Eric Dane), el padre de Nate, un hombre brutal en busca de venganza. Son tres personajes que funcionan como fuerza gravitacional de una temporada que algo tiene de tragedia griega. Todo en "Euphoria" avanzará hacia la oscuridad.

Un bemol de la serie creada por Sam Levinson es la falta de humor. La producción resulta demasiado densa y dramática como para digerirla con ligereza. Una de las pocas excepciones a la regla es tan hilarante como corrosiva y está en el episodio 2: uno de los personajes, una chica que vive de las recomendaciones de vida sana en internet, se ve acosada por Youtubers (de chicas fitness, a defensoras del Body Positive, pasando por feministas) que, a gritos, le piden que se ame a sí misma. La escena huele a mofa porque sabemos que en "Euphoria" reinará siempre la inseguridad, la depresión, la enfermedad, la autodestrucción. Se podría decir que el eje de toda la serie es, probablemente, la búsqueda de algún tipo de luz en medio de una negrura existencia profunda.