Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
En promedio se están realizando más de 2.900 exámenes diarios en la Región

Toma de antígenos crece un 38% en último mes y permite aislar más rápido a casos covid

Salud informó que se incrementó este test, por sobre el PCR, debido a la alta demanda que existe y por la necesidad de cortar la cadena de transmisión del virus de forma inmediata. Éste se aplica principalmente en pacientes con síntomas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La alta demanda de exámenes para detectar pacientes positivos por coronavirus (covid-19) y la necesidad de aislar de forma rápida los casos, llevó que en las últimas semanas la cantidad de test de antígenos que se aplican, aumentaron en un 38% respecto a lo realizado a entre finales de enero e inicios de febrero.

Hasta hace un mes, en la región se realizaban en promedio, alrededor de 2.100 exámenes de antígeno diarios y de 9.700 mil PCR. Sin embargo, en las últimas semanas Salud comenzó a aumentar los test de antígeno llegando en los últimos 7 días a realizar en promedio sobre los 2.900 diarios, mientras que los PCR han disminuido un 13%.

"Se está migrando a tomar antígenos, primero porque el aislamiento es más rápido y también permite dar respuesta a la alta demanda de exámenes", detalló la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto.

El mayor uso del test de antígeno es porque entrega el resultado entre 15 a 30 minutos después de su aplicación, además porque tiene una sensibilidad y especificidad en torno al 90% en casos sintomáticos, que es en la población en donde mayoritariamente se está usando. En las personas sin síntomas se reduce la exactitud, por lo que pueden haber personas contagiadas que no son identificadas.

Soto comentó que se ha solicitado al Ministerio de Salud para seguir ampliando la oferta del test, pero que están a la espera, ya que depende del stock y distribución en el país, además del comportamiento que tenga el virus.

La epidemióloga de la Autoridad Sanitaria comentó que el uso del antígeno se está concentrando en zonas donde hay una situación sanitaria más compleja.

"Como Seremi nos hemos concentrado en aquellos lugares con mayor afluencia de público y también en aquellos lugares donde hemos visto que está más débil el testeo, o que necesiten más recursos, o tienen más demanda", comentó la profesional de la Seremi de Salud.

HERRAMIENTA EFICAZ

El alza en la toma de antígeno está siendo una herramienta relevante para los municipios ya que permite cortar la cadena de transmisión del virus de forma más rápida.

"En el caso de los funcionarios (de salud municipal) está siendo sumamente importante, porque permite tomar decisiones más rápidas", explicó la directora (s) de la Dirección de Administración de Salud Municipal (DAS) de San Pedro de la Paz, Paola Altamirano, quien aclaró que "tiene que haber una sintomatología presente para que el resultado sea más confiable".

Actualmente, en la comuna sampedrina sólo el Cesfam San Pedro (Candelaria) realiza este examen, alrededor de 20 diarios . Sin embargo, Altamirano comentó que están avanzando para que el Cesfam Boca Sur también realice el procedimiento.

"Dentro de la semana se envía el protocolo para tener la visita de la Seremi y así se pueda autorizar", contó la directora (s), aclarando que los recintos que apliquen el test deben tener ciertas condiciones físicas.

La directora de la DAS de Concepción, Rosario Bustos, comentó que efectivamente existe una alta demanda de la población. Ejemplificó este escenario informando que se les entregó mil test de antígenos para una semana -antes se les entregaba 300- y que en cinco días los ocuparon todos, por lo que debieron solicitar 500 más para el fin de semana.

"El test nos permite disminuir la circulación viral, notificar y que realicen (los positivos) las cuarentena rápidamente, además de nosotros extender la licencia médica", aseguró Bustos.

Asimismo, la directora de la DAS penquista sostuvo que el antígeno también es importante para evitar brotes en los recintos de salud, ya que al tener el resultado en breve tiempo pueden cortar la transmisión del virus más rápido.

"Es una estrategia que se implementó con nuestros funcionarios", afirmó Rosario Bustos.

De hecho, para la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud de la Autoridad Sanitaria, uno de los aspectos relevante de la toma de este test, es que permite dimensionar en el momento la circulación viral del covid-19, de los sintomáticos, que son los que principalmente pueden transmitir el virus.

"Nos permite ver una realidad más cercana, más inmediata", sostuvo la epidemióloga de la Seremi de Salud.

Cabe consignar que la positividad del test de antígeno ha sido mayor que el PCR, incluso resultando algunos días más del 60% positivos. En la última semana, dos de cada cinco personas (39%) que se realizaron el exámenes a través de este método tenían covid-19, la que es mayor al PCR, que en el mismo periodo es de un 33%.

El mayor uso del test de antígeno es porque entrega el resultado entre 15 a 30 minutos después de su aplicación y tiene una gran sensibilidad es caso de personas con síntomas.

Es la cifra más alta en seis meses

Región del Biobío supera los 100 hospitalizados en UCI por coronavirus

La Seremi de Salud Biobío informó 4.321 casos nuevos y activos superan los 16 mil.
E-mail Compartir

La Región alcanzó ayer la cifra más alta de hospitalizados por covid-19 en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en los últimos seis meses. Así lo reveló el último informe del Ministerio de Salud que da cuenta que 105 personas están ocupando una cama de estas características a causa del virus.

El aumento de enfermos en cuidados intensivos está dado por el alto número de contagios que registra la región desde finales de enero. En un mes la Seremi de Salud ha confirmado más de 100 mil casos nuevos -ayer se notificaron 4.321-, de los cuales 16.208 se encuentran en etapa activa del virus.

Actualmente, Salud se encuentra en proceso de complejización de camas críticas para afrontar el incremento de personas graves con covid-19. Hasta el viernes había 218 plazas de UCI en la red asistencial, que son 43 más de lo que había hace dos semanas en la red hospitalaria.

Cabe precisar que la Autoridad Sanitaria ha informado que proyectan que el número de contagios debería comenzar a descender. No obstante, también precisaron que el alza de hospitalización podría mantenerse debido a que las personas pueden generar cuadros más graves días después de haber contraído el covid-19.

En el Biobío, las comunas que presentan mayor cantidad de casos activos son Concepción (1.988), Los Ángeles (1.718) y Talcahuano (1.142). En tanto, las zonas que presentan mayor riesgo de enfermar son son Lebu, que presenta una tasa de activos de 1.468,6 por cada 100 mil habitantes, Arauco que llega a 1.412, 2 casos por la misma cantidad de población y Los Álamos que registra una tasa 1.292.