Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Conozca las razones por las que las empresas exigen dominio de inglés en sus ofertas laborales

E-mail Compartir

El inglés es el idioma más hablado a nivel mundial con alrededor de 1.400 millones de personas que lo dominan como lengua principal, según cifras del centro estadístico Statista. Un estudio de la startup Políglota realizado en 2020 reveló que en Chile un 72% de la población entre 18 y 55 años se encuentra en un nivel básico de inglés: pueden comprender ideas y oraciones, pero no conversar fluidamente. Esta cifra se enmarca en un mercado laboral cada vez más exigente, en el que las empresas solicitan cada día más el dominio del idioma en las ofertas de trabajo.

¿Por qué se incrementa esta tendencia empresarial aun cuando existe una barrera idiomática en la población chilena? Anastasia? Samokhvalova, Associate Manager de Page Personnel, detalla las siguientes razones por las que las compañías establecen como requisito profesional hablar inglés:

-Para mantener contacto directo con proveedores y clientes no hispanohablantes en todo el mundo.

-Con el fin de comprender textos académicos, informaciones, manuales, conferencias o capacitaciones internacionales.

-Debido a que las jefaturas o pares en otros países no hablan español. Muchas compañías han implementado jerarquía vertical, es decir, desde Chile se reporta directamente a casas matrices u oficinas centrales que están ubicadas en países como Estados Unidos, Alemania o Brasil.

-Porque se trata de empresas multinacionales, quienes trabajan con equipos de distintos países o tienen una alta presencia de extranjeros.

Respecto a esta exigencia, la experta también agrega que "si bien estamos en un mundo globalizado y hablar inglés se vuelve una necesidad, también existen casos de capricho. Hace un tiempo, estuvimos buscando un profesional con inglés avanzado para un cargo que normalmente no lo requería. El motivo fue que el gerente general quería contar con un colaborador bilingüe por prevención. Realmente no siempre es necesario un alto manejo, pues son varios los casos en que solo se requiere conocimiento del idioma por escrito o para situaciones puntuales como viajes o reuniones".

¿Es realmente necesario hablar inglés para encontrar trabajo?

Depende del área, su especialización y la empresa. Dominarlo es definitivamente un plus y ya hemos visto que para algunos cargos o compañías es una pieza fundamental para sumar profesionales a sus equipos.

¿Tener conocimiento del inglés es una razón para poder aspirar a un cargo mayor o ganar más dinero?

No es la razón, es más bien al revés. Sin dominar el idioma, el crecimiento en algunos cargos va a ser muy lento o nulo, lo mismo ocurre con la renta. En general, hablar inglés no lo garantiza, pero permite optar a mejores sueldos".

¿Hoy pesa más saber hablar inglés u otro idioma o tener un postgrado?

Definitivamente tiene más peso el dominio del inglés. Los postgrados son importantes para la auto-mejora, la especialización y la actualización de conocimientos. En mi experiencia, el 10% de los puestos solicitan postgrado y el 90% exige el inglés.

Cada vez es más factible hallar en el comercio estos productos

Dietas vegetarianas y adición de proteínas: Cautela ante el consumo de suplementos

Para personas omnívoras los suplementos alimenticios no resultan mayormente necesarios. Pero ¿qué pasa con los vegetarianos y veganos? ¿Deben consumir proteínas extra, en reemplazo de la privación de la carne de animal?
E-mail Compartir

La dieta vegetariana ha cobrado fuerza en la población, especialmente entre personas de 15 a 30 años, por tratarse de una forma de alimentación más consciente con el medio ambiente y a que, según la evidencia científica, posee múltiples beneficios sobre el estado nutricional, la presión arterial, la glicemia y la prevención del cáncer.

Se sabe que una alimentación de tipo vegetariana no implica riesgos para la salud ni carencias nutricionales, "siempre y cuando esté bien planificada y asesorada por un profesional nutricionista capacitado en el área. Así, muchas veces como estrategia para cubrir las necesidades de proteínas, que son un nutriente crítico en esta alimentación, se pueden utilizar suplementos de proteínas en polvo, siempre y cuando no seamos capaces de cubrir este requerimiento a través de la alimentación normal", dice Elizabeth Sánchez Novoa, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián.

Ahora, no se trata de consumir cualquier producto. El tipo y cantidad de proteína será personalizado, dependiendo de si se lleva una alimentación ovo vegetariana (que admite consumo de huevos), ovo lacto vegetariana (incluye huevos y leche) o vegana (que excluye todo producto de origen animal), advierte la académica.

RIESGOS DEL DÉFICIT PROTEICO

La nutricionista Elizabeth Sánchez advierte que existe una población diversa que se adhiere al estilo de alimentación vegetariana, pero que no cuenta con conocimientos ni asesoría profesional. "Si consideramos que las proteínas son un nutriente fundamental, en muchos casos podría existir riesgo de déficit de proteínas, ya que suelen ser reemplazadas por el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, como son, por ejemplo, alimentos del grupo de los cereales, y también azucarados. Considerando que todo nuestro cuerpo está formado por proteínas, pueden ocurrir algunas complicaciones a largo plazo: además de la pérdida de masa muscular, y de los cambios en la composición corporal, existe el riesgo de generar alteraciones a nivel sanguíneo y del sistema inmunológico", expone la académica.

Para evitar esta falencia, complicaciones asociadas y posibles déficit nutricionales, "es sumamente importante la asesoría nutricional personalizada para cada individuo, junto con educación alimentaria nutricional como pilar fundamental para enseñar sobre alimentos fuentes de proteínas vegetales. A modo de ejemplo, el consumo de legumbres y frutos secos es fundamental", manifiesta Sánchez, certificada en nutrición y alimentación vegetariana.

¿CUÁNDO SUPLEMENTAR?

Elizabeth Sánchez explica que todo dependerá de la dieta que lleve cada individuo e insiste en que los sujetos sanos, que tienen una dieta balanceada, no necesitarían proteínas extra. "Si se consume más proteína de la necesaria, ésta va a ser empleada por el organismo con fines energéticos en vez de fines estructurales, como son formar estructuras celulares de órganos, tejidos, músculos, etcétera. Por lo tanto, no será una medida conveniente, sobre todo considerando el alto costo de estos suplementos", dice la académica de Nutrición y Dietética.

Y en otros escenarios, este consumo excesivo de proteínas puede ser francamente perjudicial. "Si la persona posee alguna condición patológica como, por ejemplo, algún tipo de daño en los riñones, y desconoce esta situación, el exceso de proteínas podría sobrecargar la función renal y empeorar el cuadro. Hay que considerar además que, generalmente, la gran mayoría de los suplementos de proteína para personas vegetarianas contiene una alta cantidad de sodio, lo que puede generar aumento de la retención de líquido e incremento de la presión arterial", establece Sánchez.