Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Reporte trimestral de la Corporación de Bienes de Capital

Inversión público privada de la Región exhibe crecimiento de 8,4% de cara a 2025

El informe analiza los proyectos que mantienen cronograma definido al cuarto trimestre de 2021. Se contabilizan 88 iniciativas por un total de US$ 4.271 millones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una buena noticia entregó a la Región del Biobío el último reporte quinquenal de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), correspondiente al cuarto trimestre de 2021. El informe, que recoge todos los proyectos con cronograma definido a 2025, detalló que la inversión pública y privada estimada para ese período creció 8,4% al comparar con el trimestre anterior, es decir, si al 30 de septiembre del año pasado se contabilizaron en la zona US$ 3.940 millones para la concreción de 80 iniciativas, al 31 de diciembre se registraron US$ 4.271 millones para 88.

Del total de recursos, el 84% proviene del esfuerzo de privados, mientras que el resto del área pública. Asimismo, se observa que la gran mayoría se destina o se destinará a ideas relacionadas al ámbito energético. Luego de este grupo siguen los segmentos de obras públicas, forestal, inmobiliario e industrial, aunque este último con un número mucho menor (ver gráficos).

Hasta el 31 de diciembre pasado, 53 de los 88 planes considerados se encontraban en etapa de construcción. En cambio, nueve estaban en fase de ingeniería básica, cinco en ingeniería de detalle y 21 ya estaban terminados.

NOVEDADES EN CARPETA

El gerente general de la CBC, Orlando Castillo, explicó que el incremento alcanzado en esta oportunidad obedece, principalmente, al ingreso de ocho iniciativas, con un aporte total de US$ 201 millones. La más destacada, comentó, es el parque eólico Rihue que Enel operará en la comuna de Negrete. Este plan tiene una inversión de US$ 150 millones.

"El resto del aumento corresponde a reprogramaciones que incluyen el desfase del término de la construcción en Modernización Ampliación Planta Arauco (MAPA). Con lo anterior, estas incorporaciones son una buena señal para la Región", aseguró Castillo.

Además del parque eólico Rihue, los otros siete proyectos provienen de los rubros energético y obras públicas. En el primer grupo asoman dos plantas fotovoltaicas y una subestación seccionadora de energía. En el segundo, en tanto, una conservación de red vial, una conservación de infraestructura aeroportuaria, una normalización de un centro de salud y un mejoramiento de borde costero.

"El principal desafío para la Región es reponer el nivel de inversión que se logró en los últimos años con la participación de MAPA. Para ello los sectores de energía y obras públicas pueden jugar un rol relevante. Al mismo tiempo, es importante que el clima económico, político y social sea favorable para sustentar el programa actual de inversión y las nuevas iniciativas", enfatizó el gerente general de la CBC.

APORTE A CORTO PLAZO

A nivel local esta alza fue celebrada por la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío. Según el gerente general de la entidad, Ronald Ruf, el aumento de 8,4% graficado por la CBC es un valor significativo, "no solo en términos de monto de inversión, sino que también en proyectos nuevos para Biobío, lo que es una buena noticia".

Eso sí, recalcó que este reporte "es una foto estática del minuto que muestra una realidad dinámica", es decir, de un trimestre a otro los datos proporcionados se pueden modificar en virtud del contexto que enfrente el territorio. De esta manera, es posible que exista una variación mayor en el próximo reporte, o bien, una igual o menor.

Dado que Biobío necesita urgente más impulso económico, Ruf acentuó el hecho de que las inversiones que ya cuentan con un calendario listo están previstas para el corto plazo. De hecho, de los US$ 4.271 millones, US$ 1.452 millones se plantearon para 2021 y US$ 1.123 millones para 2022.

"Si uno mira el quinquenio, en donde más se incidirá para inyectar la caja es en 2022, y nosotros necesitamos recuperar nuestra economía hoy (…) La experiencia dice que el mix público-privado es el mejor aliado para un país que crece, pero además se deben promover políticas públicas que incentiven la inversión en la Región, y esa es tarea del nuevo gobierno", planteó.

Biobío es la quinta región con la cifra más alta para los próximos años tras la Metropolitana, Antofagasta, Atacama y Tarapacá.

Hasta junio se podrá postular al IFE Laboral con nuevos contratos

E-mail Compartir

Tanto el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Laboral como el Subsidio Protege, fueron extendidos hasta junio de 2022, lo que permitirá entregar ambos beneficios por hasta tres meses para aquellas personas que postulen durante los meses de febrero, marzo y abril de este año.

La seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Yasna Castro, entregó las características de la extensión para ambos beneficios, que ahora tendrán un plazo de postulación que durará hasta el mes de junio.

"Se mantienen los requisitos, y se extendió el plazo de postulación del IFE Laboral hasta el 30 junio, mes en que va a finalizar el subsidio. Se van a entregar hasta tres meses de subsidio a las personas que postulen durante febrero, marzo y abril de 2022 quienes, sin esta extensión habrían recibido dos meses de pago, como máximo", dijo la seremi (s).

El IFE Laboral es un incentivo para que los trabajadores se empleen formalmente, otorgándoles directamente un subsidio de hasta $250 mil mensual por la nueva relación laboral que se inicia.

En relación al Subsidio Protege, se extendió el plazo de postulación hasta junio de 2022 y las personas que postulen exitosamente podrán acceder hasta tres meses del beneficio, que es un beneficio que se entrega directamente a las madres trabajadoras o padres trabajadores con el cuidado del menor, dependientes e independientes.

Opinión

¿Cómo nos afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania?

E-mail Compartir

Tras el anuncio del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de una intervención militar especial en Ucrania, que ha involucrado el ataque a varias ciudades, las repercusiones en todo el mundo no se han hecho esperar. Pese a los miles de kilómetros de distancia, los efectos económicos de una inminente guerra también se dejarían sentir en Chile, ¿de qué manera?

Un conflicto bélico como este tiene consecuencias en todo el mundo, incluyendo Chile, pues estamos en un mundo globalizado. Se genera inestabilidad e incertidumbre tanto política como económica. Ante esto los inversionistas buscan refugio en activos más seguros como el oro, el dólar u otras monedas, que suben su precio. Es lo que hemos visto en nuestro país, donde la divisa norteamericana ha experimentado una importante alza", explica Esteban Carrasco, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián, quien además analiza los impactos de esta crisis.

¿Cuál es el efecto más concreto en las personas? La mayoría de los productos que como país importamos se adquieren en dólares y, al subir su valor, eso se termina traspasando al precio que pagamos los consumidores. Ese será el efecto más directo, el aumento en el precio de los productos importados y de los combustibles, lo que seguirá alimentando la inflación que ya estamos experimentando. Esto llevará a nuestras autoridades a tener que tomar importantes decisiones en materias de política económica.

¿En qué se manifestarán principalmente estas alzas? Uno de los efectos más importantes es que el precio del petróleo en los mercados internacionales siga subiendo, por el temor a que la oferta se pueda reducir o se suspenda el abastecimiento. Esto lleva a los demandantes de petróleo a adelantar y almacenar sus compras, lo que encarecerá el transporte internacional y con ello el valor que pagamos en Chile por los bienes que compramos afuera. En la medida que se vayan generando nuevos contratos por compra de bienes, en el mediano plazo observaremos aumentos de precios.

¿Subirán también los combustibles? Hay algunos efectos que serán inmediatos. Principalmente, al subir el precio del dólar junto con el aumento del precio internacional de los combustibles, el de la gasolina también se incrementará. Es importante mencionar que en Chile se regula el valor de los combustibles a través de un mecanismo de estabilización (MEPCO), lo que ha permitido frenar mayores alzas en los últimos meses. No obstante, ese fondo tiene un límite y, de acabarse, generaría alzas bruscas en el precio de las bencinas.

¿Cómo podría afectar a las exportaciones chilenas? Nosotros tenemos relaciones comerciales con Europa y otros países de mundo, exportamos cobre y productos agrícolas, entre otros. Al existir un conflicto de esta magnitud, sin duda se resiente la demanda y eso tendrá un impacto económico en Chile si nuestros productos dejan de ser demandados.

¿Cómo se ha reflejado esta crisis en los mercados internacionales? Ante mayor incertidumbre, los inversionistas muestran una mayor aversión al riesgo, abandonando los mercados emergentes y con ello debilitando sus monedas, así como el valor de sus activos. En Europa, que es donde está el centro del conflicto, las bolsas han caído a niveles hasta del 30%. En la medida en que nos alejamos de la zona, menos se manifiesta la caída. Con esto los fondos de pensiones que mantienen mayor cantidad de activos en el extranjero podrían ver afectado su valor.

Esteban Carrasco

Director Escuela de Ingeniería Comercial USS