Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cada vez más portales de trabajo incorporan esta opción

Cómo encantar a un reclutador de empleos a través de un videocurrículum de dos minutos

E-mail Compartir

A partir de la pandemia, la digitalización adquirió relevancia en el reclutamiento de empleos. Surgieron entrevistas de trabajo por videollamada, y los videocurriculum comenzaron a ser cada vez más solicitados por portales de empleo.

Aira, Computrabajo y Laborum han incorporado la opción de subir un video de presentación al crear un perfil en estos portales. Asimismo, algunas empresas al publicar sus ofertas de trabajo están pidiendo este formato.

"Estos videos de presentación, generalmente de máximo dos minutos, se han transformado en la primera impresión que se dejará ante un reclutador de empleos. A partir de lo que vea, decidirá si convocar al postulante a una entrevista laboral presencial o por video llamada. El video permite especialmente apreciar la actitud, energía y motivación del candidato a un empleo", explica Lissette Domínguez, psicóloga laboral y directora de Atracción de Talentos de SOS Group.

Según la experta, muchos jóvenes tienen la ventaja de estar acostumbrados a grabarse videos para subir a sus redes sociales. Sin embargo, las personas más adultas se sienten más inquietas ante la cámara. Qué digo en dos minutos o cómo me visto son algunas de sus dudas.

Recomendaciones

Para grabar un video de dos minutos que encante a un reclutador y permita ser convocado a una entrevista laboral, la experta recomienda lo siguiente:

Preparar un guión: previo a grabar un video es aconsejable preparar un libreto que aporte orden y objetivo a lo que se va a comunicar. En este se debe indicar el nombre, qué tipo de cargo se está buscando y la experiencia que tiene para este.

Sin bastón: evitar grabarse al estilo selfie, con brazo extendido o bastón de grabación, pues eso da un tono poco serio a la postulación. Se aconseja grabarse con el computador, con celular estable apoyado en una base o con la ayuda de otra persona que sostenga fijamente a la cámara.

Buena luz: se aconseja grabarse en la mañana, ya que habitualmente da una buena iluminación natural que favorecerá la visibilidad. También se puede usar halo de luz.

Fondo neutro: idealmente grabarse con una pared de fondo liso, sin objetos distractores, para que el reclutador se concentre en el mensaje del postulante.

Mirar a la cámara: se sugiere mirar a la cámara, pues eso parecerá que se mira a los ojos del reclutador, facilitando la comunicación.

Vestirse formal: grabarse con un vestuario adecuado al cargo que se pretende o una vestimenta con la que iría a una entrevista laboral. En el caso de las mujeres, podría ser una blusa con blazer, y en los hombres una camisa con un botón abierto. Independiente del cargo, no es necesario usar corbata.

Mostrar dinamismo: una de las ventajas del video de presentación es que permite al reclutador observar cómo se desenvuelve el candidato a un empleo. El video permite ver su actitud, motivación y energía.

Hay que evitar un tono de voz plano y parejo. Es aconsejable sonreír, mostrar una actitud dinámica, con el tono de voz dar énfasis a algunos aspectos de la presentación y, sin exagerar, mover las manos para acentuar algunos mensajes.

Promulgada el 11 de abril de 2021

Cómo funciona la contratación de extranjeros luego de la puesta en marcha de la nueva Ley Migratoria

E-mail Compartir

Hoy son casi 1.600.000 extranjeros que viven en Chile y pese a que en abril del año pasado fue publicada la Ley de Migración No. 21.325, aún no ha entrado en vigencia. Esto pasa porque, se debe dictar un reglamento por el cual la normativa se dirige, el que ya se encuentra para toma de razón en la Contraloría General de la República. Hasta el momento, uno de los cambios más importantes y esperados por los ciudadanos migrantes es sobre la contratación laboral.

Con el fin de que la nueva normativa sea entendida en su totalidad y que cada extranjero que llegue a nuestro país cuente con la información correcta a la hora de buscar trabajo, es que María Soledad Torres, especialista en temas migratorios y directora del estudio de abogados Legal Global Chile, explica seis puntos claves de la Ley que comenzará a regir al corto plazo:

En primer lugar, cuando una empresa quiera traer a un trabajador por un periodo menor de 90 días va a poder pedir la Visa Transitoria, ex Visa de Turismo, tanto dentro como fuera de Chile. Con respecto al pago se dictará una resolución que fije los costos del citado permiso, por lo tanto, será una herramienta que se podrá usar cuando las organizaciones quieran traer a personas para trabajar de manera temporal.

Como segundo punto explica que la Visa Sujeta a Contrato de Trabajo, que solo permitía trabajar con el empleador que dio dicho documento, será eliminada y solo habrá una subcategoría de Visa Temporal, que permitirá que la persona pueda trabajar con cualquier empresa o bien de manera independiente, pero debe cumplir con los requisitos que se señalen en el reglamento para tal efecto. También se establece una nueva categoría, la cual se trata de una Visa para trabajadores temporarios, que antes se veían afectados porque trabajaban irregularmente en temporadas de recolección.

Otra clave a considerar es que ahora apenas soliciten su Visa van a tener un permiso de trabajo mientras se tramitan los papeles. Punto importante ya que hoy se demora entre cinco a seis meses que llegue el permiso para poder trabajar de manera regular, lo que justifica que por la necesidad de trabajar extranjeros se sometieran a empleos en condiciones adversas, teniendo que esperar a que les llegara dicho documento.

También, con la normativa antigua las personas dependientes, es decir, cónyuges o hijos, no podían trabajar, pero con la nueva Ley sí lo podrán hacer, lo cual ayuda a las familias para tener ingresos extra.

Con respecto a los empleadores que contraten a trabajadores sin permisos, actualmente ambos son castigados, pero la nueva ley establece que, si el trabajador lo denuncia, será solo el empleador quién va a ser castigado si cuenta con trabajadores que se encuentren de manera irregular. Ahora, las multas dependen del tamaño de la empresa, y si es reincidente o no.

Por último, con relación a las cotizaciones, antes cuando los trabajadores extranjeros querían cotizar tenían que esperar el permiso e incorporarse a la AFP, la cual les otorgaba un número identificatorio de cotizaciones. Esto hoy va a desaparecer, ya que cuando un extranjero sin Rut quiera trabajar, va a pedir al Registro Civil un número que le permite pagar cotizaciones, inscribirse en los consultorios, etc. Esto para que no existan números diferentes mientras se tramita la Visa.

Experta entrega recomendaciones para quienes parten y se desarrollan

Manejar el financiamiento de un emprendimiento: una tarea difícil que requiere sacrificios

Separar la cuenta personal de la perteneciente a la iniciativa y tener claros flujos de cajas son algunos de los puntos básicos para hacer sostenible en el tiempo un proyecto. Evitar las inercias y mantener la innovación son claves en estados más avanzados del negocio.
E-mail Compartir

Mantener siempre separadas las finanzas personales de las que involucran un emprendimiento o negocio, priorizar pagos, y tener claro cuál es el punto en el cual el negocio ya no rinde frutos son aspectos relevantes que hay que conocer al momento de iniciar una actividad independiente. Teniendo claras esas definiciones, y algunas otras más, hay más posibilidades de manejar de forma óptima los recursos y tener más opciones de éxito.

Tal como se indicó, un primer punto relevante es la separación de las finanzas. Vesna Mandakovic, directora del Instituto de Emprendimiento de la Universidad del Desarrollo (UDD), señala al respecto que se recomienda tener cuentas en distintos bancos y que el RUT de la empresa sea diferente al personal. "Es lo primero y más simple que se puede hacer. El riesgo de no efectuarlo es que se puede terminar cubriendo gastos de la empresa con dineros personales. También se pueden generar algunas situaciones por el cálculo de los impuestos o incluso si se llega a la quiebra", explica.

Un segundo consejo que entrega Mandakovic para el cuidado de las finanzas de un emprendimiento apunta a priorizar los pagos dentro de los flujos con los que se cuenta, definir qué es lo esencial, en particular en un primer periodo. "Trazar esta línea entre los costos más importantes y los menos importantes. Cómo gestiono el flujo de caja es súper relevante en una empresa que está empezando y es uno de los principales problemas que surgen en esta etapa", dice.

Dentro de lo mismo aconseja evitar tomar créditos muy caros o tener muchos costos fijos y lo más bajos. "Usamos el término lean, que es partir con lo más pequeño posible, porque si hay equivocaciones, el costo de que te vaya mal no es tan alto, me refiero a no partir con algo gigante de una sola vez, porque después la caída puede ser muy grande. La pregunta más difícil que un emprendedor se puede hacer es '¿cuánto estoy dispuesto a perder?', por eso, si hay una pérdida, ésta debe ser razonable", dice Mandakovic.

Trabajar con socios también es un tema que hay que analizar. Para la profesional, "lo mejor es hablar todo al principio y tener claro, por ejemplo, cuáles son las formas de salida que va a tener cada uno de los socios, en caso de que sea necesario. Cuando se parte, habitualmente, son todos amigos, pero es mejor dejar claro el plan de salida de cada socio. Problemas importantes que se generan en las empresas se producen entre los equipos, en especial en el de los fundadores", señala.

CRECER

Una vez que los primeros meses ya transcurrieron (no hay una medida exacta al respecto, pueden ser 6 meses, quizás un poco más), hay que comenzar a pensar en otros aspectos. "Si sientes que lograste algún objetivo estratégico que te propusiste y puedes saltar al siguiente nivel, dadas las capacidades y conocimiento que tienes, no hay que quedarse en la misma posición, hay que crecer y empezar a escalar en el emprendimiento. Probablemente hay que ajustarlo, en función de lo que aprendiste, o sea, van a haber cambios en relación a lo que planificaste en un principio, pero son cambios que están asociados al aprendizaje iniciado en el proceso de consolidación del negocio", detalla Vesna Mandakovic.

En este punto, la profesional comenta que las condiciones del entorno son muy variables y los mercados son cada vez más competitivos. Es posible que después de un tiempo, el emprendimiento comience a crecer, pero al tener cierta inercia, deja de innovar, por ejemplo, y siempre hay que estar atento a las oportunidades que se van dando, aconseja.

"En la literatura del emprendimiento, se habla del 'Valle de la muerte' después de los 3 años y medio. Luego de ese tiempo, ya se puede pensar en una empresa establecida. Está demostrado que si no existe algo para innovar, crecer o escalar en el mercado, entonces no se logra cruzar ese tiempo, el 'Valle de la muerte'", sostiene la directora del Instituto de Emprendimiento UDD.

¿Qué hay después de ese umbral, qué camino hay que tomar?

Tienes que ver cuáles son las ventajas comparativas que tienes en el mercado, o sea, qué es lo que te hizo alcanzar esa posición que posees, y en base a eso construir, sobre las habilidades y las competencias de la empresa. Ver si hay una nueva línea de negocios, o internacionalizar el emprendimiento. También ver opciones para levantar capital. Siempre con los pies sobre la tierra, e insertos en un proceso de aprendizaje que es continuo.