Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nueva jornada de votaciones en la Convención

Aprueban "Estado regional, plurinacional e intercultural"

Mientras, el artículo que ratifica el pluralismo jurídico no alcanzó los 103 sufragios necesarios y volverá a la comisión para una nueva redacción.
E-mail Compartir

Por Redacción

Durante la jornada de ayer se inició la votación en particular de los primeros artículos que se incluirán en la nueva Constitución: el pleno votó en particular las propuestas de la Comisión de Sistemas de Justicia, que ya habían sido sometidos a escrutinio en general el martes.

La primera votación fue precisamente respecto del título bajo el cual se escribirá el capítulo de la Carta Magna referido al Poder Judicial. La propuesta aprobada en general que lo nombra como "Sistemas de Justicia" se mantuvo, pese a que la convencional Carol Bown (UDI) había planteado que se llamara "Tribunales de Justicia".

Y en la segunda norma que se sometió a sufragio se dio la gran sorpresa de la tarde, pues el "pluralismo jurídico" que proponía la coexistencia de un sistema nacional y otro que regiría a los pueblos originarios, y que había sido aprobado en general, ayer recibió solo 93 votos a favor en la votación particular, por lo que resultó rechazado pues el quórum de dos tercios exige 103 apoyos para que sea incluido en el texto final.

Sin embargo, esto no quiere decir que se descarte la iniciativa, sino que debe volver a la Comisión para que se proponga una nueva redacción.

De hecho poco después se aprobó el primer inciso del artículo 15, que irá al texto de la propuesta de Constitución y que hace pensar en que tras una modificación sí habrá pluralismo jurídico, pues dice: "La función jurisdiccional se define en su estructura, integración y procedimientos conforme a los principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad".

ESTADO REGIONAL

Durante la jornada del miércoles, que terminó de madrugada, se había aprobado en general la definición de Chile como un "Estado Regional, Plurinacional e Intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado".

Esta propuesta recibió 112 votos a favor, nueve más del mínimo exigido y generó la primera ovación de la jornada en el Pleno de la Convención.

Sin embargo, al llegar a la votación del artículo 25, referido a la "Asamblea Legislativa Regional", que buscaba establecer un "órgano de representación popular, autónomo, plurinacional y paritario" para la administración de las regiones: resultó rechazado, pues obtuvo 100 votos, tres menos de los requeridos.


EXPLICACIONES DEL PC

Además de los rechazos de los convencionales de Vamos por Chile, la Asamblea Legislativa Regional tuvo sufragios en contra de representantes del Partido Comunista como Bárbara Sepúlveda, Valentina Miranda y Marcos Barraza, quien explicó: "No compartimos la tesis de que en Chile existan 16 congresos distintos y que eso dé paso a legislaciones diferenciadas por regiones. Si hubiésemos aprobado normas que establecen eso, podría darse el contrasentido que los derechos sociales no fueran universales en todas las regiones. Para eso no estamos disponibles".

Se refirió a críticas

Piñera pidió voluntad de diálogo entre constituyentes

El Presidente llamó a no hacer una Constitución solo de algunos.
E-mail Compartir

Muchas críticas han surgido desde el oficialismo por la forma en que se ha dado el proceso constituyente que el martes inició la etapa de votaciones de artículos para ser parte de la nueva Carta Magna. Y en ese escenario el Presidente Sebastián Piñera hizo ayer un llamado a los convencionales a tener un diálogo que se abra a todos los sectores.

El Mandatario manifestó que "es importante comprender que una Constitución no es un programa de Gobierno (...), una Constitución no es una ley, es el marco de unidad, de proyección que se dan los países para muchas décadas y por eso es fundamental que una Constitución no sea de unos y no de otros. Ese ha sido nuestro problema en los últimos 40 años".

"En el diálogo que se está desarrollando en la Convención Constitucional falta mejor voluntad, falta comprender ese aspecto trascendental de proyección porque si terminamos con una Constitución que nos sigue dividiendo, no vamos a haber resuelto el gran desafío que tenemos, que es encontrar una Constitución que sea el gran marco de unidad, de estabilidad, de proyección", agregó.

Piñera enfatizó que "ese es el espíritu que yo les pido a los constituyentes: hacer una Constitución para todos los chilenos y para muchas décadas y para eso se requiere esa unidad y ese marco de estabilidad, de proyección y de futuro".

PODEMOS APORTAR

Una visión similar expresó Cristián Monckeberg, convencional de RN, quien llamó a valorar los aportes de todos los sectores para construir la Constitución.

"Es evidente que a nosotros nos eligieron para trabajar y sacar adelante un proceso constituyente, y nadie que yo sepa hizo campaña pensando en un Rechazo en el Plebiscito de salida", dijo en Radio Cooperativa.

"Yo espero que se entienda por la mayoría de la izquierda en la Convención que nosotros podemos aportar y que tenemos propuestas y tenemos ideas, porque hasta el minuto la verdad es que no hemos sido muy escuchados, pero está bien, uno nunca tiene que dejar de intentarlo", añadió.

Y el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, descartó que los artículos aprobados planteen posiciones "extremas hacia un lado o algo similar; son normas de amplios consenso, yo le llamaría democracia".

Gobierno no descarta toque de queda para provincias bajo estado de emergencia

Ministro Delgado dijo que se tomarán todas las medidas necesarias.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, afirmó que el Gobierno no descarta la instauración de un toque de queda en las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa, zona del norte del país donde actualmente rige el estado de excepción constitucional de emergencia que rige para controlar la inmigración ilegal desde las fronteras terrestres.

"Cuando se toma la decisión de decretar un estado de excepción constitucional en cuatro provincias se toma la decisión de entregarle facultades a los jefes de la Defensa justamente para poder utilizarlas. Nosotros no descartamos ninguna de ellas ni tampoco el toque de queda para poder restringir la movilidad", dijo el secretario de Estado durante su informe respecto a la implementación del estado de excepción.

El secretario de Estado aseguró que "esto no es contra los habitantes de la provincia de Tamarugal, sino que estamos hablando de quienes se movilizan desde el lado chileno para poder conectarse con bandas criminales desde el lado boliviano, esto es algo que lo tenemos medido y acreditado en distintos operativos".

VIDEO

Durante la jornada de ayer se dieron a conocer videos en los que se muestra a migrantes cruzando la frontera en Colchane, pese a la presencia de efectivos del Ejército y de Carabineros.

Ante esto, el titular del Interior explicó que "los que hemos estado en Colchane sabemos que ese lugar, esa zanja que existe, en donde se filmó este video, es justo el límite con Bolivia, y efectivamente aquí es un proceso de reconducción que se puede dar varios minutos después cuando las personas ya han cruzado, y lo que falta en ese video es lo que pasa después: tenemos un proceso de empadronamiento de las personas que cruzaron, y también un proceso de devolución, de reconducción".

Esta versión fue respaldada por el delegado presidencial del Tamarugal, Natan Olivos, quien informó que "han sido reconducidas 115 personas en la frontera de Colchane, se siguen desplegando los efectivos de Fuerza Armadas y Carabineros".

PIÑERA: DEBER DEL PAÍS

El Presidente Sebastián Piñera también defendió las medidas tomadas por su Gobierno: "Todo país tiene no solo el derecho sino que el deber de proteger sus fronteras".

El Mandatario agregó que se va a intentar reunir a las familias "pero no vamos a permitir la inmigración ilegal y por eso hemos declarado estado de excepción en cuatro provincias".