Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sectores rurales dependen de la energía para obtener agua de punteras o pozos

Vecinos de Florida exigen más fiscalización a eléctricas por cortes continuos del suministro

El alcalde Jorge Roa junto con vecinos llegaron hasta la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) para presentar la queja, que se suma a los reclamos formales a las cuatro empresas que operan en la comuna. Se les ofreció suscribir un convenio de cooperación.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El 67% de los habitantes de la comuna de Florida se ha visto afectado por reiterados cortes de electricidad, los que tienen mayor repercusión en quienes dependen de punteras y pozos profundos y este tipo de energía es utilizada para bombear el agua.

Esta situación llevó al alcalde Jorge Roa y un grupo de dirigentes vecinales hasta las oficinas de la Superintendencia de Energía y Combustibles (SEC) para solicitar una mayor fiscalización a las empresas responsables. Anteriormente, ya había realizado sendos reclamos formales a las cuatro empresas que prestan este servicio básico en la comuna.

José Coronado, quien vive en el sector Quebrada de Rifo de Florida, aseguró que los cortes de luz no son un tema aislado y que a él lo afecta desde hace varios años. Es por esto que desde el año 2013 ha cursado reclamos a la empresa que le presta el servicio que en este caso es Frontel. Sin embargo, explicó a esta se suman los deficientes servicios que prestan Copelec, Coelcha y CGE, donde la baja de tensión es el principal conflicto.

"Actualmente el problema que más nos afecta es la baja de tensión. Nosotros estamos trabajando con 147 voltios y el contrato es por 220, ahí hay una falta de servicio enorme de parte de las distribuidoras de energía eléctrica. Hemos hecho reclamos formales al call center, tenemos documentación de ello, y la respuesta es siempre la misma, que les faltan antecedentes", manifestó Coronado.

Así el dirigente comentó que la visita a la SEC busca evidenciar la situación más allá de los reclamos interpuestos, para que se fiscalice y sancionen las faltas. "Tampoco descartamos realizar acciones legales, una demanda colectiva".

También detalló que existen pérdidas provocadas en electrodomésticos a raíz de los constantes cambios de flujo de energía.

SOLICITUD

El alcalde de Florida, Jorge Roa, explicó que la solicitud realizada a la SEC consistió en que "se fiscalice a las cuatro empresas eléctricas de la comuna, que se vea cuál ha sido el trabajo que ellos han realizado durante todo este tiempo, respecto a reponer y reparar los sistemas de roce, que muchas veces los cortes se producen porque hay deslizamiento de árboles sobre los tendidos, entonces aquí se tiran la pelota las (compañías) eléctricas con las forestales, ambos se culpan de este tema".

Tras la reunión, el director regional de la SEC Biobío, Manuel Cartagena, recibió las denuncias de las fallas e indicó que serán investigadas y agregó que "por nuestra parte, expusimos la evolución de los indicadores de desempeño de la comuna en materia eléctrica, las acciones fiscalizadoras realizadas por la SEC y los planes ya instruidos a las empresas que operan en la zona".

Además, comentó que se le planteo al alcalde Roa la opción de suscribir un convenio de cooperación que ya se mantiene operativo en otras comunas del Biobío. Al respecto, indicó que permitiría a los vecinos "reportar directamente en el municipio sus reclamos o dudas en el uso de los energéticos, los que serán derivados a la SEC para sus análisis y resolución".

La SEC debe realizar fiscalizaciones de forma constante a las empresas de servicios para detectar situaciones irregulares como cuando las comunas sobrepasan el límite de horas sin luz debido a cortes. En este sentido durante la jornada del miércoles, el organismo instruyó a la empresa Frontel informar sobre las acciones ejecutadas durante los últimos meses en los sectores Peninhueque, San Salvador y La Paz de la comuna para verificar la entrega del servicio.

AFECTACIÓN

En cuanto a la afectación, Roa sostuvo que el problema impacta de forma significativa a la comunidad rural de Florida, donde a causa de la pérdida de luz también se pierde la posibilidad de obtener agua, ya que en aquellas zonas no cuentan con sistema potable, sino que con punteras o pozos profundos que requieren el uso de un motor a energía para extraer el elemento.

Al respecto, Coronado comentó que, al funcionar con 147 voltios, los motores se recalientan hasta quemarse, afectando de forma definitiva la extracción de agua y que impacta en temas de higiene, salubridad, regadío de árboles frutales; situación que además se ve acomplejada por las condiciones climáticas del verano.

Como una posible solución, el alcalde apuntó al recambio y modernización de los transformadores ubicados en los distintos sectores rurales, ya que los que están instalados en este momento fueron ubicados para el uso de 20 a 25 familias en la zona, escenario que cambió debido a la migración de gente hacia el área rural, con lo que cada transformador debe dar cobertura a hasta 80 familias, quedando sin abasto para un servicio óptimo.

147 voltios es lo que reciben los floridanos, pero el contrato es de 220. Artefactos son afectados por los cortes.

Declaran Alerta Roja para Mulchén por nuevo incendio forestal

El siniestro ayer había consumido una superficie de 10 hectáreas y avanza cerca a la Reserva Nacional Malleco, en el límite entre las regiones de Biobío y La Araucanía.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó durante la jornada de ayer una nueva Alerta Roja para la comuna de Mulchén debido a un incendio forestal en el sector denominado Los Guindos y que hasta el cierre de esta edición mantenía una afectación cercana a las 10 hectáreas de vegetación.

De forma paralela a este siniestro, en las comunas de Talcahuano y Concepción -principalmente- se registró una nube de humo que, según explicó la autoridad, correspondía al combate del fuego en la provincia del Biobío que estaba en su etapa de extinción y no a incendios forestales en la intercomuna.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo explicó que se debió, específicamente al siniestro de la comuna de Mulchén y que estaba en proceso de ser controlado durante la mañana de ayer.

La autoridad precisó que el humo "se viene por el cajón del Biobío, llegando a nuestra comuna (Concepción), ese es el humo que apreciamos en nuestro ambiente". Agregó que debido al viento del este que viene desde la cordillera al mar, se genera el traslado del material gaseoso hasta el Gran Concepción.

En tanto, debido a la amenaza directa que representa el incendio a la Reserva Nacional Malleco ubicada en el límite regional del Biobío y La Araucanía, en las comunas de Mulchén y Collipulli, respectivamente, se declaró la máxima alerta para movilizar los recursos necesarios y disponibles para el combate del fuego, destinándose ayer tres brigadas, un avión FireBoss, cuatro helicópteros, un Kamov y un Chinook.

El nuevo incendio de Mulchén, en el sector de Los Guindos, es el único siniestro relevante de preocupación que registra la Región del Biobío. Esto, tras un fin de semana con tres comunas en Alerta Roja.

Entidad emitió comunicado a un año de la desaparición del niño en Arauco

Caso Tomás Bravo: Fiscalía confirma que hay seis pericias en curso

La institución recalcó que no puede detallar los peritajes debido a criterios estratégicos y por mandato legal. Reconoce dificultad en la investigación.
E-mail Compartir

La Fiscalía Regional del Biobío se refirió ayer a la investigación que se mantiene abierta para determinar las causas que provocaron la muerte del menor Tomás Bravo, a un año de su desaparición en el sector de Caripilún, en la comuna de Arauco. La entidad recalca que hay diligencias pendientes y que agotará todos los recursos para poder llegar a la verdad.

A través de un comunicado, la institución señaló que la investigación vigente y encabezada por la fiscal regional, Marcela Cartagena, continúa en desarrollo en colaboración con organismos chilenos e internacionales debido a su alta complejidad y los más de 20 tomos de información al respecto que continúan creciendo con la realización de diligencias y peritajes.

"Actualmente, están en curso al menos seis pericias científicas en instituciones nacionales e internacionales, cuya especificidad no se puede detallar, por el momento, debido a criterios estratégicos y por mandato legal. Estos resultados darán pie para decretar otros análisis, hasta agotar todos los medios que permitan acercarnos a la verdad respecto del delito cometido y de su autor o autores", se agregó.

"Para la correcta realización de algunos de ellos, fue indispensable, por ejemplo, esperar hasta ahora, para que existieran condiciones climáticas y atmosféricas similares a las que imperaron en los días de la desaparición y muerte de la víctima", se señaló en el texto sobre la extensión de la indagatoria y aclarando que los padres del niño, sus abogados y otros querellantes se encuentran al tanto de la carpeta investigativa y tienen la facultad de solicitar diligencias determinadas y controlar el estado de avance en el caso.

Luego de que el niño de 3 años y 7 meses desapareció, en el lugar se mantuvo activa una búsqueda por nueve días y que logró una alta convocatoria ciudad. El cuerpo se encontró sin vida a pocos kilómetros de su hogar y desde ese momento se iniciaron una serie de diligencias y pericias que a lo largo de un año no han entregado resultados concretos sobre si hubo intervención de terceros o no. Mientras que el tío abuelo, Jorge Escobar se mantiene como único imputado, pero sin pruebas suficientes para comprobar su culpabilidad.

La madre de Tomás Bravo, Estefanía Gutiérrez, realizó un llamado a recordar estas fechas a través de una velatón, pero también convocó a quienes la han apoyado durante este año a una ceremonia el día 26 de febrero, fecha en que se encontró el cuerpo del niño.