Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Visor Territorial Sequía" es una herramienta elaborada por el Ministerio de Bienes Nacionales

Lanzan plataforma web destinada a enfrentar el déficit hídrico en la zona

El sistema reúne información detallada sobre la escasez de agua y afectación a la biodiversidad. Con ello se espera ayudar a una mejor toma de decisiones.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Desde hace más de 10 años que Chile vive una importante sequía, determinándose el pasado 2021 como el cuarto año más seco desde que se tiene registro de esta situación. Es en vista de este complejo panorama que el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, visitó Concepción para reunirse con el delegado presidencial Patricio Kuhn.

El objetivo del encuentro fue concretar en la zona el lanzamiento oficial del "Visor Territorial Sequía", una plataforma web que presenta información detallada respecto al déficit hídrico y riesgos que corre la biodiversidad por la falta de agua a lo largo del país.

En la ceremonia de presentación, Isamit señaló que "nuestro país es uno de los que se encuentra más expuesto o vulnerable a los efectos de la sequía y el cambio climático, que ha pasado de ser un cambio a una crisis climática". Por esta razón, indicó, fue necesario elaborar una herramienta que permitiese obtener datos sobre este problema.

AYUDA A LOS EMPRENDEDORES

La aplicación muestra que la Región del Biobío no es ajena a esta realidad, ya que también enfrenta las complejidades de la sequía, según muestran las cifras expuestas en el sistema.

"Es un verdadero terremoto silencioso que hemos vivido a lo largo de esta última década (…) Ya no solamente es una situación excepcional, sino que viene a ser una nueva realidad respecto a la situación hídrica de nuestro país", expuso Isamit.

Detalló también que esta herramienta le permite a la ciudadanía "tomar mejores decisiones, no solamente en materia de emprendimiento o innovación, sino que también en la propia vida diaria de cada persona de tomar las mejores decisiones para cuidar el agua entre todos".

Si bien la Región se encuentra bajo emergencia agrícola, ninguna de sus 33 comunas presenta un decreto de escasez. Al respecto, el secretario de Estado advirtió en el país hay localidades que tienen un déficit hídrico mayor al 30%, como Illapel, Salamanca, Los Vilos o Petorca.

En el caso del Biobío, se calculó un déficit de precipitaciones de entre un 20% y 25% en ciudades como Concepción, Yumbel, Tomé y Talcahuano. En sectores como Los Ángeles, Curanilahue y Arauco, en tanto, se percibió una merma de entre 15% y 20%. En Cañete, el porcentaje no supera el 15%.

En relación a la escasez de agua para uso doméstico en sectores urbanos, la aplicación lanzada por Bienes Nacionales evidenció una disminución del recurso de 50% para uso doméstico en el futuro, un valor elevado si se compara con su contraparte rural, donde se calculó una baja del 24% del agua para ese tipo de zonas.

EL CASO DE RERE

En vista de lo anterior, comunas como Yumbel, que hace unos días informó sobre el racionamiento de agua potable para la localidad rural de Rere, presentan un 89% de disminución del agua a futuro si no se realizan acciones que puedan subsanar esta necesidad en el corto y largo plazo.

Según el delegado presidencial, Rere es una comunidad que se abastece desde una fuente llamada Los Crisantemos, la que ha tenido una baja importante en su caudal. "Por lo tanto, los propios dirigentes y la comunidad que se abastece de esta agua potable rural (APR) han definido un racionamiento de agua durante algunas horas en el día".

El corte de suministro se efectuará los martes y jueves, entre las 15:00 y 20:00 horas.

Producto de este inconveniente, el alcalde de Yumbel, José Sáez, informó que ya se acudió a Rere para ayudar a las 250 familias del sector con la distribución de 23 mil litros de agua entregadas por parte del municipio.

"Además, en este proceso, nuestra casa comunal lleva a cabo un plan de apoyo para declarar a la localidad de Rere como zona de catástrofe hídrica", puntualizó la autoridad.

Análisis de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo

Ventas online del retail cerraron 2021 con un crecimiento de 41%

Desde el organismo esperan que la actividad continúe desarrollándose por unos meses, aunque prevén una pronta desaceleración por el fin de las ayudas económicas y la inflación.
E-mail Compartir

Las ventas online del retail durante el cuarto trimestre 2021 evidenciaron un alza anual de 25,5% tras la caída del tercer trimestre, cerrando así el año con un crecimiento de 41%. Al respecto, desde la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), indicaron que, pese a la desaceleración del canal, este sigue con fuertes niveles de venta, "que superan lo registrado previo a la pandemia, dando cuenta que muchos consumidores seguirán optando por el medio digital, ya sea por comodidad, conveniencia o porque aún existe el miedo a contagiarse".

Al hacer el análisis por mes, destaca octubre. En aquel mes se logró un repunte anual de 119,1% a raíz del cyberday. En tanto, noviembre y diciembre evidenciaron una baja de 13% y un incremento de 9,1%, respectivamente.

En cuanto al comportamiento por categorías, durante el cuarto trimestre solo Calzado marcó una merma de 11,1%, mientras que el resto tuvo elevaciones de distinta magnitud. Artículos Eléctricos, por ejemplo, alcanzó una subida de 40,6% en doce meses. Muebles lo hizo en 36,5%.

PROYECCIONES

"El fuerte nivel de ventas del canal digital también está en línea con los resultados del sector. Las ventas presenciales crecieron en 26,2% en el último trimestre del año pasado, cerrando 2021 con un alza real histórica de 32,4%", sostuvo Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.

La profesional agregó que se espera que el consumo siga fuerte por unos meses, dado que todavía hay fondos retirados que no se han gastado, y luego vaya desacelerándose en la medida que desaparezcan estos factores transitorios. "Además, las mayores presiones inflacionarias también contendrán el consumo, sobre todo de aquellos bienes que no son de primera necesidad", dijo.

El denominado "ex Bono Marzo"

Más de 117 mil aportes familiares se pagan hoy en Biobío

E-mail Compartir

A partir del 15 de febrero comenzaron a pagarse los 117.843 beneficiarios del Aporte Familiar Permanente, conocido como "ex Bono Marzo", correspondientes a la primera nómina en la Región del Biobío. Dicho apoyo se paga una vez al año, y cada temporada favorece a más de 1 millón 600 mil familias de menores ingresos en todo el país, que cumplen con los requisitos legales.

Esta primera nómina de pagos incluye a los ciudadanos adscritos al Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), quienes reciben el pago habitual por medio del Instituto de Previsión Social, entre el 15 y el 28 de febrero.

"Este aporte se ha consolidado como una importante ayuda que apoya a las familias más vulnerables en una fecha que puede ser compleja, y que también alcanza a los trabajadores de clase media que reciben Asignación Familiar o Maternal", dijo la seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Yasna Castro.

Este año la entrega es de $52.710 por persona o carga familiar, según el tipo de familia.