Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Propuesta considera creación de asambleas regionales y mayor autonomía local

Convencionales confían en que norma de Estado Regional logre los 2/3 en votación del pleno

Tammy Pustilnick, Amaya Álvez y Adolfo Millabur integran comisión de Formas de Estado, donde ayer se sancionó el grueso de articulados que se discutirá la próxima semana.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El trabajo de la Convención Constitucional avanza a toda máquina, y algunas de las comisiones ya han sancionado las indicaciones a cada uno de los artículos que desde la próxima semana comenzará a discutirse en el pleno para su deliberación.

Entre estas, la comisión de Formas de Estado aprobó entre lunes y martes casi el total de artículos que pasarán al pleno, y que contemplan entre otros puntos la propuesta de que nuestro país pase a ser un "estado regional autónomo", con reconocimiento plurinacional, el concepto de maritorio y una nueva estructura político-administrativa para las regiones, que considera asambleas regionales además de consejos consultivos de alcaldes y organizaciones sociales.

La iniciativa será la primera que discuta en el pleno del 15 de febrero, fecha de inicio de votación de normas constitucionales, según informó ayer el vicepresidente Gaspar Domínguez.

UN PASO ADELANTE

El convencional del pueblo mapuche Adolfo Millabur, y coordinador de la comisión de Forma de Estado, valoró que "se ha avanzado dentro de los que nos planificamos. Hemos tenido una dedicación de horas en esta última etapa tanto en el debate como deliberación de normas puestas en el pleno, con más de 700 indicaciones y cada una debe ser votada en particular".

La convencional Tammy Pustilnick (INN) dijo que "el resultado de las votaciones son la muestra del consenso que hay al interior de la comisión por establecer un Estado Regional. Debido a que es una forma jurídica que viene a responder a una demanda histórica con respecto a la tan anhelada descentralización".

"Por otra parte -añade- cada una de las iniciativas presentadas en su mayoría vienen a conformar un articulado armónico y coherente, que permite establecer una estructura lógica donde primero se establecen las directrices del Estado Regional para luego pasar a desarrollar cada uno de los órganos que lo integran o componen".

Amaya Álvez (RD), convencional del distrito 20 miembro de la comisión y vicepresidenta adjunta del órgano, valoró que "concretamos una demanda que propusimos en campaña, cuando dijimos que era necesario devolverle poder a los territorios, además de ser una demanda sentida por esta Región. Las comunas autónomas, los territorios autónomos y las autonomías territoriales indígenas podrán tomar decisiones con mayor cercanía a las personas. Se podrán decidir políticas públicas y decisiones concretas más cercas; es un cambio necesario pasar de un estadio unitario a uno regional".

"Teníamos muchísimas indicaciones para votar, más de 700, y es interesante porque hemos aprobado y suprimido artículos. Teníamos 73 y hasta la tarde, habíamos suprimido más de 20 y va quedando limpio el texto, con claridad sobre el estado regional, sobre las entidades regionales, los principios que las guiarán además de los organismos que coordinen a las regiones, como un consejo de gobernadores. Lo que ha emergido son las normas que le dan coherencia al modelo", añadió.

DISCUSIÓN EN EL PLENO

Sobre la discusión que viene en el pleno, Tammy Pustilnick indicó que "debiera seguir la misma línea presente en la comisión, dado que gran mayoría de las normas se aprobaron por más de dos tercios dentro de la comisión. Por esto, estoy convencida que lograremos un apoyo importante en la gran mayoría de los artículos que suben al pleno y que nos permitirá incorporarlos en la Nueva Constitución".

Adolfo Millabur en tanto planteó que "un indicador de que le irá bien a esta comisión es que la mayoría de los artículos se aprobaron con 18, 19 o 20 de 25 votos, lo que indicaría que estarán los dos tercios en el pleno. Tras elaborar el informe, cada convencional analizará en su mérito la propuesta y haremos el trabajo de explicar el contenido de las distintas normas".

En una línea similar, Amaya Álvez puso énfasis en que en la comisión "ha existido un apoyo transversal a la propuesta, desde el Colectivo del Apruebo, el Colectivo Socialista, Frente Amplio, Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente y los escaños reservados. Es bien amplio el apoyo, y espero que cada uno se dé el trabajo de dar a conocer estas normas trabajadas, votadas y que están quedando coherentes con sus colectivos, resolver dudas y así pueda alcanzar los 103 apoyos necesarios en el pleno de la próxima semana, considerando que habrá una votación en general y particular".

"Es preocupante que se den informaciones que no existen, ya que es algo impreciso decir que se aplazará el inicio de votaciones de normas. Comenzará el 15 de febrero, y el vicepresidente Domínguez informó que el primer informe que subirá al pleno es el que estamos votando hoy", añadió la vicepresidenta adjunta, sobre la información que trascendió sobre la postergación de las votaciones.

Servel informó que doce partidos no lograron la votación mínima en noviembre

Disolución de partidos deja a 18 mil personas de la Región sin militancia

Los dirigentes y representantes de los partidos disueltos adelantaron que iniciarán los trámites para volver a fundar nuevos partidos con nombres similares y mantener base de adherentes.
E-mail Compartir

Esta semana, el Servicio Electoral informó la disolución de doce partidos políticos luego de las elecciones de noviembre pasado. Se trata de los partidos Humanista, de Trabajadores Revolucionarios, Progresista de Chile, Ciudadanos, Regionalista Independiente Demócrata, Ecologista Verde, Igualdad, Nuevo Tiempo, Unión Patriótica, Nacional Ciudadano, Conservador Cristiano y Centro Unido, que según datos entregados por el propio Servel suman en el Biobío 18.581 militantes.

Por ello, desde las dirigencias regionales y nacionales de los partidos -algunos de ellos con su centro de operaciones en la zona- anticiparon que buscarán volver a constituirse con nombres distintos pero que los identifiquen con sus planteamientos y posturas, con el fin de que la ciudadanía sepa reconocerlos a la hora de recolectar las firmas necesarias para la nueva constitución de estos.

La nueva normativa señala que los partidos que no lograron el 5% de los votos en la última elección de diputados en ocho regiones del país o tres regiones continuas, o escoger diputados en regiones distintas, serán disueltos en un plazo de 90 días desde la proclamación del Tricel, y que no podrán volver a constituirse con el mismo nombre.

Antaris Varela, presidenta del Partido Conservador Cristiano, que tiene más de 1.400 militantes en Biobío dijo que "apenas termine la vigencia del partido nos pondremos en marcha para volver a constituirnos, sumando nuevas regiones y con la idea de crecer".

Elizabeth Mujica, presidenta regional del Partido Ecologista Verde -fundado en la zona y hoy con más de 1.600 militantes- indicó que ya comenzaron las consultas con el Servel para seguir los pasos de constitución de un nuevo partido y que "hasta el periodo anterior se podían fusionar los partidos, pero en este periodo no. Perdimos la legalidad y vamos a tener que comenzar cero. Los ecologistas no vamos a desaparecer, sabemos que es un trámite legal, documental, pero las personas seguimos igual".

Javier Sandoval, consejero reelecto del Partido Igualdad -con más de 1.200 militantes en Biobío- en tanto, dijo que "hay una característica que tiene el partido siendo uno relativamente nuevo, que es el carácter territorial de nuestros esfuerzos. Como estas cosas de la legalidad están determinadas por parámetros parlamentarios podemos no tener ese rendimiento, pero sí tenemos a nivel de concejalías y consejeros".

Entre los partidos

disueltos están el

Ecologista Verde,

Igualdad y Conservador Cristiano.

Senador confirmó su arribo a Apruebo Dignidad

Navarro y el gobierno de Boric: "Aportaré desde mi trinchera"

El histórico dirigente confirmó su llegada a la Federación Regionalista Verde Social.
E-mail Compartir

"Nos incorporamos a la Federación Regionalista Verde Social recientemente, y esperó que quienes ocupen los cargos regionales sean personas del Biobío. Acá hay capacidad, hombres y mujeres con experiencia profesional, con universidades, y trabajen lealmente por el beneficio de esta Región". Con estas palabras, el senador Alejandro Navarro confirmó su arribo al pacto de gobierno Apruebo Dignidad, particularmente como militante de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), en el cierre de su periodo como senador.

Respecto al trabajo del futuro gobierno y sus posibilidades de sumarse, descartó la opción y dijo que los objetivos son otros: "Este es un gobierno con un enorme desafío. En la trinchera que esté apoyaré a este gobierno para rectificar muchas cosas que no se hicieron y errores cometidos, de los cuales uno tiene responsabilidad, pero todos podemos enmendar. Quiero estudiar en este tiempo y me siento comprometido con la ciudadanía".

Sobre las críticas por la juventud que tenga el futuro gabinete, Navarro dijo que "el que no sabe aprende, si tiene vocación de servicio público. Espero que la tengan las personas jovenes que se sumen, y no se vengan a servir a la Región. La experiencia se adquiere o se contrata con asesores, porque son equipos que se van a instalar. Espero que le vaya bien y solo me corresponde apoyar, ya que espero que la Región asuma un rol de liderazgo como corresponde".

Los puntos clave del Estado Regional

E-mail Compartir

Se define el "estado regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en equidad y solidaridad, preservando la unidad e integridad".

La norma de Estado Regional establece la autonomía de las entidades regionales, entre ellas las regiones, comunas, territorios especiales y autonomías regionales.

Se instala el concepto de maritorio, definido como "el mar territorial, las aguas interiores y la zona costera", y se asegura que el Estado reconoce las formas de relación con el mar.

La norma crea nuevos organismos como el consejo de gobernadores, el consejo de alcaldes y de organizaciones sociales, además del reconocimiento de pueblos originarios.