Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Acumula 7,7% en los últimos doce meses

IPC sube 1,2% en enero: inflación llega a su mayor nivel en 14 años

Aumento es el doble de lo esperado y se convierte, según analistas, en un problema para el Gobierno entrante. Once de 12 divisiones tuvieron alzas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un inesperado aumento registró en la inflación en el primer mes de 2022, doblando incluso las expectativas del mercado para enero recién pasado y acumulando una subida de 7,7% en los últimos 12 meses, lo que según analistas constituirá un duro escollo para el Gobierno entrante.

El Instituto Nacional de Estadísticas(INE) dio a conocer ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del último mes, informando un alza de 1,2% mensual.

Esta cifra es el doble de lo que esperaba el mercado, pues las proyecciones estimaban un 0,6%. Además, es la más alta desde octubre del año pasado, cuando marcó 1,3%.

Por otro lado, es el mayor para un enero desde 1990, cuando el índice se situó en 2,5%.

Debido a la estadística anunciada ayer, la canasta del IPC, compuesta por 368 productos separados en 12 categorías principales, acumula un crecimiento de 7,7% en 12 meses, lo que se transforma en el mayor nivel desde noviembre de 2008, cuando llegó a 8,87%.

Once de las 12 divisiones registraron incidencias positivas en la variación mensual, mientras que solo una marcó una incidencia distinta:Recreación y cultura (televisores, eventos deportivos, cine, gimnasio, entre otras), con 0,0% de variación.

Las que mostraron un mayor un aumento fueron Transporte (2,8%), con 0,395 puntos porcentuales, y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,6%), con 0,330 puntos porcentuales.

EXPLICACIÓN DE HACIENDA

Desde el gobierno el ministro (s) de Hacienda, Alejandro Weber, explicó las razones de este aumento: "Primero, un factor global, que como consecuencia de la pandemia generó efectos en el corte de cadena de suministros. Segundo, factores locales, como los retiros de fondos de pensiones, a los cuales el Gobierno siempre se opuso y que inyectaron cerca de 50 mil millones de dólares a nuestra economía".

Para "combatir la inflación", agregó, "primero el Banco Central incrementó la tasa de política monetaria, y luego, el gobierno normalizó la política fiscal. Esto contrae el Presupuesto de la nación 2022 22,5%, generando un Presupuesto responsable y es fundamental que se cumpla para mantener a raya la inflación y no afectar el bolsillo de las familias chilenas".

A través de Twitter, el economista de Scotiabank, Jorge Selaive, expresó que la "situación inflacionaria se torna color de hormiga más allá de la esperable reversión que se debería observar el próximo mes", considerando las expectativas del Banco Central de una menta inflacionaria entre el 2 y 4%.

Por lo mismo, indicó Selaive, y considerando que "el desanclaje inflacionario difícilmente cederá", sugiere evaluar que se fije una "reunión de emergencia del Banco Central antes del 29 de marzo. Quizás demasiado lejana la próxima reunión y muy complejo el escenario inflacionario para esperar.

Llegó a un 1,2% en el mes pasado

Índice de precios del adulto mayor sufrió aumento similar al presentado por el INE

Transporte, limones y whisky tuvieron la mayor variación.
E-mail Compartir

Mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,2% en enero, en el caso de los adultos mayores tuvo un comportamiento similar.

Según el informe realizado por la Corporación Ciedess, la variación mensual en el caso de personas con 60 o más años (IPC-60), fue de 1,2%; y en el caso de quienes tienen 70 o más años (IPC-70), fue de 1,1%.

Estas cifras se tradujeron en una tendencia anual que muestra un aumento de 6,4% para el IPC-60 y 6% para el IPC-70.

Con respecto a las divisiones que presentaron mayores cambios, estas fueron en ambos casos "Transporte" y "Bebidas Alcohólicas y Tabaco".

Por parte del IPC-60, la primera subió 3,4%, con una incidencia de 0,306 puntos porcentuales, mientras que la segunda aumentó 2,5%, con una incidencia de 0,088 puntos porcen- tuales.

Para el caso del IPC-70, la división de "Transporte" registró 3,1%, aportando una variación mensual de 0,172 puntos porcentuales. Por otro lado, Bebidas Alcohólicas y Tabaco marcó 2,6%, con incidencia de 0,052 puntos porcentuales.

Ambas divisiones se condicen con el IPCgeneral, pues son las que también presentaron un mayor aumento.Sin embargo, los porcentajes en el caso del adulto mayor son superiores.

El boletín de Ciedess también incluyó un cuadro representando los productos que sufrieron mayores variaciones.

En el IPC-60 aparecen el limón, con un alza de 35,2%, zapatos para hombre con 12,2%, whisky con 12,1%. De todas formas, se registraron bajas en el pimentón (7,4%) y zapatos para mujer (7,2%).

En el IPC-70, el limón registró la misma variación, pero luego aparecen el servicio del transporte en bus interurbano con 11,2% y el servicio de transporte aéreo con 10,9%.

Dirigentes de organizaciones locales

Pescadores solicitan mayores facultades para representante de Sernapesca

E-mail Compartir

La pronta llegada del nuevo Subsecretario de Pesca, Julio Salas, tras la nominación del gabinete del presidente electo, Gabriel Boric, generó importantes expectativas en la Mesa Pelágica de Lo Rojas, Coronel, principalmente enfocada a los tres puntos de mayor interés por parte de los pescadores artesanales locales: fin a la Ley de Pesca, impulso al Ministerio de Pesca, y mayor sustentabilidad económica y social para el sector.

Considerando ello, los dirigentes de la Mesa Pelágica Lo Rojas hicieron hincapié en que es fundamental que Salas visite las caletas locales, especialmente Coronel, que es la más grande de la zona. "Una de las cosas que queremos pedirle es que venga a visitar la zona antes de asumir, porque representará al país. Él debe entender la importancia de la mesa pelágica, y también queremos conocerlo para trabajar con él", sostuvo Rigoberto Durán, presidente del sindicato Siparbumar de Coronel.

En la misma línea, Luis Villablanca, presidente del Sindicato de Armadores Siparmar Coronel, destacó que "el subsecretario debe ir a las diversas caletas de la zona. La subsecretaria actual visitó las caletas solo cortando cintas, inaugurando infraestructura, pero no conversando directamente con los pescadores, y eso es lo que queremos".

Los dirigentes de la Mesa Pelágica de Lo Rojas también hablaron sobre la representación local de la Subsecretaría, a través de la Dirección Zonal de Pesca, donde esperan que cuente con las facultades necesarias para resolver los problemas del Biobío con premura.

"Los directores zonales tienen pocas facultades, y los temas que nos interesan no se discuten en la zona. Necesitamos un director zonal que pueda resolver los problemas locales, y el subsecretario tiene que dar esas facultades. Para ello es importante que pueda juntarse con los pescadores y recorrer la zona", manifestó al respecto Omar Bustos, secretario de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Coronel.

Aquí es donde temas como la movilidad de los pescadores resulta importante, producto del cambio climático y las variaciones en desove y reclutamiento que genera, lo que obliga a migrar. Al mismo tiempo, esperan que se puedan revisar las cuotas para la pesca artesanal.