Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Último reporte registró 2.274 casos

Advierten que Biobío podría alcanzar los 3 mil contagios diarios en los próximos días

Sobre los 8.700 activos concentra la región alcanzando una positividad día del 23,32%. En tanto, se estima que en las próximas semanas, aumente el ingreso a camas UCI por alta presencia de la variante ómicron.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una nueva cifra récord de casos de covid-19 registró el país, alcanzando los 29.844 casos nuevos con un total de 112.804 activos. En la región del Biobío los contagios diarios llegaron a los 2.274, con 8.796 activos y 192.066 acumulados, por lo que diversos especialistas advierten un incremento mayor para las próximas semanas.

Anteriormente la seremi de Salud Isabel Rojas señaló que "hemos visto como los casos han aumentado significativamente de una forma sostenida, también así lo ha mencionado el ministro (de salud) y ha mencionado que el brote de ómicron es entre seis a ocho semanas, tiempo donde puede ocurrir este aumento de casos", agregando además que Biobío permanece en su tercera semana de alza.

Situación similar reveló la jefa de UCI del Hospital Guillermo Grant Benavente, Leonila Ferreira, quien apuntó a que durante los próximos días la región podría alcanzar sobre los 3 mil casos diarios. Además, indicó que "vamos a estar apretados en todos los centros de salud, en el sentido de mayor hospitalización en camas básicas, medias y camas críticas".

Dicha ola de contagios se debe a la gran presencia de variante ómicron, la que actualmente predomina en la zona según los últimos registros de secuenciación genómica de muestras, lo que arrojó que el 70% de exámenes positivos corresponden a ómicron, mientras que el otro 30% es por variante delta.

En cuanto a la positividad, se ha informado un incremento muy significativo, alcanzando peak de cifras. En el último reporte entregado por la autoridad sanitaria, de los 6.770 exámenes PCR realizados, 1.579 resultaron casos positivos, lo que representa una positividad día del 23,32% y una positividad de la última semana de un 16,10%.

HOSPITALIZACIONES

Ferreira sostuvo que actualmente a nivel nacional ha existido un aumento de hospitalizaciones en UCI de un 20%, pero que Biobío aún no es parte de ese porcentaje, a diferencia de otras regiones en estado más crítico, pero que dicho escenario podría cambiar en las próximas semanas.

"Lo que hemos visto durante toda la pandemia, es que los pacientes que se hospitalizan habitualmente se producen entre 7 y 10 posterior a la positividad o al comienzo de la enfermedad. Eso significa que ya estamos empezando a observar, pero de manera moderada, un aumento en la hospitalización, pero por sobre todo, un aumento en camas básicas", explicó la jefa de UCI del Hospital Regional, Leonila Ferreira.

"Las características de ómicron es que tiene una gran capacidad de contagio extremadamente potente, cuatro veces más que la delta y eso significa que esperamos para las siguientes dos semanas un aumento en los pacientes hospitalizados", agregó.

Respecto a la dotación de camas críticas, la región mantiene un total de 181 camas UCI con 35 disponibles, y 173 en UTI con 31 camas disponibles, lo que equivale a un 19% y 18% de disponibilidad respectivamente.

Sobre los perfiles de los hospitalizados, de 146 camas UCI ocupadas, el 32% es por pacientes Covid-19 y el 68% por otras patologías. En tanto, de 142 camas UTI ocupadas, el 21% es por pacientes Covid-19 y el 79% por otras patologías, según datos entregados por la Seremi de Salud.

Por su parte, la Jefa (s) Departamento de Salud Pública y Encargada Regional de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, precisó en que "las principales sintomatologías de pacientes covid en UCI y UTO son falla respiratoria con alto requerimiento de oxígeno y todos con comorbilidades de base como obesidad, problemas pulmonares, hipertensión y diabetes. Respecto de otras patologías No Covid que ocupan camas críticas son principalmente cardiovasculares, mucho infarto agudo al miocardio y accidentes cerebrovasculares y además todos los cuadros de base descompensados".

Leonila Ferreira agregó que actualmente el 70% de los pacientes ingresados a UCI no está vacunado o no a completado su esquema de inoculación. "Los que no tienen su vacuna se infectan con mayor facilidad y son ellas las que van a llegar a las UCI y algunos de ellos van a fallecer", puntualizó.


CASOS REGIONALES

En el último informe entregado por la Seremi de Salud, la Provincia de Concepción lidera en casos activos con un total de 4.796, seguida de la Provincia de Biobío con 1.970, mientras que la Provincia de Arauco mantiene 619 casos activos.

La comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos con 1.328, seguida de Los Ángeles con 1.064 casos activos y San Pedro de la Paz con 599 casos activos. "Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Tucapel con 887,9 casos activos por cada 100 mil habitantes, Mulchén con 608,9 casos por cada 100 mil habitantes y Hualpén con 575,7 casos por cada 100 mil habitantes", detalló la seremi de Salud Isabel Rojas.

Muestras arrojan 100% en cumplimientos de normas

Fiscalizan heladerías para prevenir enfermedades alimentarias en verano

Desde la Seremi de Salud indicaron que han realizado más de 100 controles sanitarios a instalaciones de alimentos en lo que va de 2022.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud realizó una nueva fiscalización a locales de comida en el contexto de verano. Junto a la Unidad de Seguridad Alimentaria, llevaron a cabo un proceso de vigilancia a la elaboración y venta de helados, en el marco de la campaña "Te cuidas del Covid, Cuídate también de las enfermedades de verano".

La campaña busca sensibilizar a la población, que ha adoptado medidas de prevención contra el covid-19 durante la pandemia, a ejercer medidas para prevenir también enfermedades propias de la temporada estival, como el Hantavirus, las enfermedades entéricas e intoxicaciones por enfermedades transmitidas por alimentos, principalmente.

La vigilancia a heladerías, en particular, considera la toma de muestras de carácter físico químico y microbiológico, además de observar el cumplimiento del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias, Ambientales y de Seguridad Básicos en lugares de uso público, D.S. N° 10/2010 de Saneamiento Ambiental y D.S. N° 977/1996 relativo al cumplimiento del Reglamento Sanitario de los Alimentos, para estimular la prevención de enfermedades entéricas y disminuir brotes ETA.

"Las fábricas de helados en esta época se transforman en un punto de importancia sanitaria por el tipo de alimento, la forma de preparación y distribución, además de la alta demanda. En dichos locales, además de verificar aspectos ligados a infraestructura, saneamiento, almacenamiento de materias primas, además del comportamiento del manipulador en la sala de procesos y venta, tomamos muestras fisicoquímicas y microbiológicas para ver cumplimientos, incumplimientos y establecer procesos de mejora", puntualizó la seremi de Salud Isabel Rojas.

"Durante enero del presente año ya hemos realizado 6 muestras físico químicas, con 100% de cumplimiento, y 10 muestras microbiológicas, con 80% de cumplimiento. Las no conformidades dicen relación con presencia de enterobacterias, dando origen a sumario sanitarios, inspección de sistema de buenas prácticas de manufactura y nuevo muestreo, donde las empresas lograron superar en una segunda etapa dichas no conformidades", agregó la autoridad sanitaria.

Esta fiscalización es parte de una serie de controles en materia de seguridad alimentaria, los que durante el año 2021 dieron cuenta de 3.195 fiscalizaciones a instalaciones de alimentos, 1.170 muestras de alimentos tomadas, con 91,7% de conformidad, mientras que, durante el mes de enero, se contabilizan 118 fiscalizaciones a instalaciones de alimentos, con 59 muestras de alimentos tomadas y 84% de conformidad.

Crean sistema de recuperación de algas y arena para las playas de Lebu

E-mail Compartir

La Municipalidad de Lebu, a través del departamento de Servicios Generales incorporó un nuevo sistema para la realización de limpieza y mantención de la tradicional playa Bocalebu, lugar que esta temporada estival es muy visitada por las familias lebulenses y turistas que llegan a disfrutar de la ciudad.

El sistema consiste en la una rastra que va adosada a una retroexcavadora que recorre toda la playa recuperando, principalmente, los restos de algas que quedan s en la orilla a raíz de la alta marea. Estas son acumuladas en una mesa adaptada para someterlas a un proceso de lavado con agua de mar, extraída en el mismo lugar, a través de una motobomba, que permite finalmente devolver la arena a la playa y las algas destinarlas a un usuario de Prodesal para la recuperación de suelo agrícola.

Para el alcalde Cristián Peña, esta es una buena idea que "permite reafirmar y fortalecer el compromiso que tenemos con el medioambiente, el turismo y sobre todo con mantener limpia nuestra ciudad".

El alcalde además realizó el llamado a la comunidad para que colabore en la limpieza y mantención de esta, llevándose sus desechos y depositándolos donde corresponde. Este proceso de limpieza se desarrolla de 2 a 3 días por semana, sumado a la labor que lleva a cabo una cuadrilla de trabajadores que realiza mantención y retiro de basura.