Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Balance anual de la CChC Concepción

Ventas del sector inmobiliario sufren dura caída, pero arriendos asoman como alternativa

El gremio constató un déficit de 53% a raíz de las condiciones menos propicias para el acceso al financiamiento hipotecario y el término de las inyecciones a la liquidez.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En 53% disminuyó la venta de viviendas en el Gran Concepción durante el año pasado, según dio a conocer ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) local en su informe inmobiliario desarrollado para el mercado de la zona. El documento correspondiente a diciembre de 2021 fue elaborado con datos de 60 empresas del rubro y constructoras socias y no socias del gremio.

Entre los resultados, se advierte también que la oferta experimentó una contracción de 17% en ese mismo período.

Según la presidenta de la entidad, Helen Martin, el comportamiento registrado y el descenso en los indicadores de demanda de viviendas nuevas obedece a una serie de factores, entre los que asoman las condiciones menos favorables para el acceso a financiamiento hipotecario y el término de la inyección de liquidez que incentivaron los retiros de los fondos de pensiones y las ayudas estatales por pandemia.

"Incluso, se observan valores similares a los de 2020, cuando los efectos de la emergencia sanitaria tenían en jaque a la actividad económica y productiva regional, nacional y mundial", planteó Martin.

CASAS Y DEPARTAMENTOS

En el informe expuesto por la CChC Concepción se revela, además, que la contracción es mayor en el mercado de las casas, que disminuyó en 70% en un año. En la misma línea, aunque en un nivel más bajo, los departamentos evidenciaron una merma de 45%.

El retroceso en la demanda, advirtió Martin, lleva a que el indicador líder del mercado inmobiliario "meses para agotar oferta" presente un considerable deterioro, llegando a 28 meses, "lo que se acerca a los peores registros alcanzados en el primer trimestre de 2020, momento en que se establecieron medidas como las cuarentenas".

Agregó que la masiva incorporación de nuevas unidades, que se espera ocurra en la zona céntrica de Concepción tras la modificación al plan regulador -y que reguló la altura de edificación-, "se ve aplazada en atención a circunstancias económicas más favorables para el desarrollo inmobiliario".

En el Gran Concepción, la oferta de viviendas registró 5.619 unidades durante diciembre del año pasado, equivalente a un descenso anual de 17%. Por lo mismo, las firmas han advertido que estarán pendientes a un mejor acceso a financiamiento para sus obras, así como a los ciclos de la demanda, frentes que podrían reactivar el lanzamiento de nuevas iniciativas o etapas.

ARRIENDOS

Producto de este panorama, el presidente del Comité Inmobiliario del gremio en Concepción, Juan Ignacio Lathrop, comentó que a la fecha se percibe un cambio relacionado a los arriendos. "El mercado se está moviendo mucho y acá hay una masa de compradores que prefieren no comprar. Hay una migración de potenciales compradores a arrendatarios y eso se ha notado bastante en los últimos tiempos", puntualizó.

Entre enero y diciembre de 2021, por ejemplo, se apreció un 30% menos de departamentos para arrendar. "Hoy, existen 111 proyectos inmobiliarios y, de acuerdo a nuestra plataforma de seguimiento de arriendos, existen 75 departamentos para arriendo en todo el Gran Concepción, lo que significa que hay menos de un departamento en arriendo por edificio en venta".

Lathrop afirmó que lo anterior implica que el panorama para los inversionistas no ha cambiado. "Significa que como inversionista asumo el alza en valores, pero, al mismo tiempo, voy a arrendar a un precio más alto también".

En este contexto, el dirigente precisó que, pese a la baja en la demanda por compra de departamentos, es un buen período para quienes desean invertir en este tipo de propiedades debido al stock inmediato disponible y las oportunidades que ofrecen proyectos en blanco y en verde.

"Tenemos que adecuarnos a este nuevo escenario, más que esperar a que vuelva a ser como antes", subrayó.

Mipymes inician prototipado de nuevos productos y servicios para diversificar economía regional

Se trata de 20 empresas que son parte del programa TIDEM que lidera la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo.
E-mail Compartir

Tras dos meses de trabajo con 54 empresas de la Región del Biobío, el programa TIDEM, iniciativa que impulsa la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo, comenzó una nueva etapa junto a 20 micro, pequeñas y medianas firmas que trabajarán en el prototipado de productos y servicios. De esta forma, esperan contribuir a la diversificación de la economía regional.

Las entidades provenientes de las tres provincias fueron seleccionadas tras una evaluación que consideró el grado de vinculación y utilización de herramientas de diseño para comprender y definir a usuarios reales o potenciales, definición de problema y capacidad de detección de oportunidades de mercado.

Durante esta fase, los emprendedores podrán conocer, aprender y utilizar metodologías y herramientas de gestión del diseño, basadas en el proceso de prototipado como una forma de trabajo, exploración e investigación continua.

IMPACTOS Y BENEFICIOS

Paulina Contreras, directora de TIDEM, sostuvo que "será primordial que las empresas incorporen y materialicen el desarrollo de prototipos como una forma de trabajo que incluya el concepto del 'fracaso inteligente', que permite ir aprendiendo a resolver el desafío e ir tomando decisiones en línea, que ayudan a elegir caminos de trabajo sin anclarse en una solución específica, sino que en buscar la mejor solución para el problema que se pretende resolver".

En tanto, José Miguel Pacheco, representante de Colmenas Pachverg, una de las 20 empresas seleccionadas, aseguró que la idea es desarrollar mucho más conocimiento, en el sentido de dar vida a la innovación, establecer procesos productivos y obtener apoyo en la etapa investigativa de su emprendimiento.

Luego de la finalización del ciclo de desarrollo y prototipado, cinco serán las empresas finalistas que podrán mantener el apoyo por medio de tutorías y apoyo técnico. Lo anterior implicará una disposición mayor de recursos para el avance de las propuestas.

Dentro de las 20 firmas locales beneficiadas se encuentran Agroindustrial CMA, Bendita Gourmet, Kombuconce, Torre Verde, Urban Control o Zembia.

Plan del Sence Biobío

Forman a 61 nuevos conductores profesionales en Provincia de Arauco

E-mail Compartir

Un total de 61 personas de la Provincia de Arauco ya poseen su licencia de conducir clase A-5 que los habilita como conductor profesional. La iniciativa forma parte de los cursos y módulos de aprendizaje teórico-prácticos que lleva adelante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Biobío en dicho territorio.

El director regional de la entidad, Óscar Aliaga, reveló que en las próximas semanas se sumarán otras 27 personas que ya se encuentran egresados del programa y que hoy enfrentan el proceso de rendición de exámenes en sus respectivas direcciones de tránsito, en las comunas de Tirúa, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos y Arauco.

La capacitación tuvo una duración de 320 horas y permite que los beneficiados puedan cumplir labores de conducción de vehículos simples y articulados en el transporte de carga. Según Aliaga, esto aporta a una actividad "de alta demanda en los diferentes sectores del transporte y logística de la economía regional".

BALANCE

Entre 2020 y 2021, el Sence Biobío generó 35 cursos de conducción profesional, con un total de 700 cupos, lo que implicó una inversión de $861 millones. De estas vacantes, 150 fueron destinadas a los habitantes de la Provincia de Arauco, con clases que se impartieron por primera vez en sus ciudades. Eso, a través de la implementación de un camión de simulación de inmersión total profesional que evitó el traslado de los alumnos a Concepción o Temuco.

"Durante los próximos meses buscamos abrir nuevos cursos y vacantes, pues sabemos de la alta demanda de conductores profesionales en los diferentes sectores ligados al transporte en la Región y el país. Hemos levantado los requerimientos tras conversaciones con distintos gremios, sectores productivos y comunidades logísticas", cerró Aliaga.