Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dos nuevos hechos en La Araucanía

Macrozona sur: camionero es baleado en Lumaco y atacan una faena en Galvarino

Hechos ocurren el día después de los asesinatos de un trabajador forestal en Cañete y un agricultor en Angol. Fiscalía aseguró que la persecución penal no basta.
E-mail Compartir

Por Redacción

Dos nuevos hechos de violencia se produjeron este miércoles en la macrozona sur, a menos de 24 horas de los ataques armados que el martes cobraron la vida de un trabajador forestal en Cañete y de un agricultor en Angol.

El conductor de un camión que circulaba en la ruta que une Lumaco con Los Sauces, en la región de La Araucanía, fue atacado a balazos por un grupo de encapuchados, resultando herido con impactos de bala en su rostro.

Según la información disponible al cierre de esta edición, el hombre identificado como Mauro Paolo Aguilar Reyes, de 23 años, logró mantenerse a bordo del vehículo llegando por sus medios al Cesfam de Lumaco. Desde ahí fue trasladado al Hospital de Victoria y posteriormente al Hospital de Temuco.

En otro hecho, un ataque incendiario afectó a una faena forestal en el sector de Quetre, comuna de Galvarino, en La Araucanía. El martes en la noche seis encapuchados ingresaron a un fundo, amenazando con armas largas a los trabajadores y al dueño del predio.

De acuerdo a Carabineros, los sujetos efectuaron disparos y quemaron cosechas, maquinarias y vehículos. Las personas que trabajaban en el lugar lograron escapar sin resultar heridas.

Frente a los hechos violentos de los últimos días, el fiscal nacional, Jorge Abbott, aseguró que el Ministerio Público está haciendo su trabajo en coordinación con las policías. Pero advirtió que el problema requiere un tratamiento que va más allá de la persecución penal.

"Hay allí un problema de fondo mayor, que requiere una solución que excede por mucho la respuesta del sistema penal. Nuestra obligación, nuestro compromiso, es llevar adelante las investigaciones de modo tal de poder sancionar a quienes incurren en actos de tanta violencia como los que hemos presenciado en los últimos dos días, pero eso no va a solucionar el conflicto que afecta a la macrozona", afirmó.

El martes en Cañete, región del Biobío, el trabajador forestal César Millahual Cayupe (22) falleció tras ser baleado por desconocidos que ingresaron a una faena donde manejaba una máquina.

El mismo día en Angol, el agricultor Joel Ovalle (68) murió producto de los disparos que le propinaron desconocidos cuando viajaba en su camioneta.

En ambos casos la Fiscalía ordenó una serie de diligencias a la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hay detenidos.


BORIC CONDENA ASESINATOS Y VALLEJO CRITICA ESTADOS DE EXCEPCIÓN

El presidente electo, Gabriel Boric, condenó los dos asesinatos ocurridos el martes en la macrozona sur. "Nos entristecen y condenamos los asesinatos de César Millahual y Joel Ovalle. Nos preocupan los ataques violentos y las víctimas que ha dejado este conflicto. Para avanzar hacia la paz y seguridad, necesitaremos la voluntad de todos. Pondremos lo mejor de nosotros en esa tarea", escribió en Twitter. Por su parte, Camila Vallejo (PC) aseguró que "insistir en la receta de los Estados de Excepción, con los resultados que tenemos, parece no ser suficiente".

Bajaron los reclamos contra planteles de educación superior

SES indicó que se debió a retorno gradual a clases presenciales.
E-mail Compartir

Durante los últimos dos años el funcionamiento del sistema de educación superior ha estado marcado por los efectos de la pandemia, que obligó a los planteles académicos a implementar plataformas digitales para seguir educando a sus alumnos.

No obstante, a comienzos del segundo semestre del 2021, las casas de estudio comenzaron a normalizar la situación y pasaron de las clases online a un gradual regreso a las presenciales, debido a los altos niveles de vacunación y al control sanitario de la pandemia.

Esa es una de las razones que explica la caída en el número de reclamos y denuncias presentadas contra las casas de estudios en los últimos 12 meses, según indicó la Superintendencia de Educación Superior (SES), que desde 2019 es la institución encargada de resolver los conflictos que surjan al interior del sistema.

En este sentido, en 2020 la plataforma digital de Atención Ciudadana de la SES, www.sesuperior.cl, recibió un total de 4.148 casos, mientras que en 2021 ingresaron 4.056, registrando una baja de 2,2% respecto al año anterior, con un promedio de 338 requerimientos mensuales y un peak de 587, que se produjo en marzo debido a los problemas asociados al inicio del año académico.

"En los últimos tres meses de 2021 el promedio de casos cayó en un 33%. Esto, sin duda coincide con que, a partir de agosto del año pasado, las instituciones de educación superior comenzaron a retomar las actividades presenciales", señaló el superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés.

UNIVERSIDADES LIDERAN

La universidades lideraron el ranking de reclamos en contra de planteles académicos, con el 60,5% del total de los casos, mientras que institutos profesionales bajaron 10 puntos porcentuales su nivel de conflictividad frente a 2020.

Asimismo, seis de cada 10 presentaciones que ingresaron a SES en 2021 culminaron con resultado favorable para el reclamante. Cabe destacar que los problemas académicos fueron los temas más reiterado entre los reclamos.

Finalmente, la Región Metropolitana concentró el 62,8% del total de reclamos y denuncias ingresadas a SES, con una baja en 2021 de casi cuatro puntos porcentuales respecto a 2020. Le siguió Valparaíso, con 8,36% y Biobío con 7,35%. -

Durante caótica sesión parlamentaria

Boris Johnson dice que no renunciará y avisa el fin de casi todas las restricciones

Primer ministro británico enfrentó una caótica sesión parlamentaria en la que fue encarado a gritos por quienes piden su dimisión. En cuanto al covid, dejará de ser obligatorio usar mascarilla y se planea eliminar el aislamiento por contagio.
E-mail Compartir

En una caótica sesión parlamentaria, que incluyó gritos exigiendo la dimisión de Boris Johnson, el primer ministro británico dijo que no renunciará tras los escándalos por las fiestas en Downing Street y anunció que desde el 27 de enero se levantarán casi todas las restricciones por la pandemia en el país.

Johnson compareció ayer en la sesión semanal de preguntas al primer ministro en la Cámara de los Comunes mientras afronta más presiones para renunciar por el "partygate", como bautizaron los medios británicos al escándalo de las fiestas que tuvieron lugar en Downing Street, la sede del Ejecutivo, en 2020 cuando el país mantenía fuertes restricciones por covid-19 y se encontraba encuarentenado.

Al ser cuestionado por la diputada, Wendy Chamberlain, si no era "la hora" de que dimitiera, el primer ministro contestó con un rotundo "no" y pidió esperar a conocer el resultado de la investigación que lleva a cabo la funcionaria Sue Gray, a cargo de esclarecer qué ocurrió en Downing Street.

El momento más sorprendente de la sesión, que vivió varias interrupciones por los reiterados gritos de los diputados en contra del premier, ocurrió cuando el diputado conservador David Davis, exministro del Brexit, le dijo: "En nombre de Dios, lárgate".

Sin embargo, otro golpe más fuerte se produjo minutos antes del comienzo de la sesión, cuando el diputado conservador Christian Wakeford, de la circunscripción de Bury South, en el norte de Inglaterra, anunció que se pasó al laborismo, el principal bloque opositor del Gobierno.

El líder laborista, Keir Starmer, dijo que Wakeford reconoció que el primer ministro "demostró que es incapaz de ofrecer el liderazgo y el Gobierno que el país merece". Sin embargo, Johnson desafió que los conservadores "volverán a ganar en Bury South".

La partida de Wakeford es particularmente significativa al haber formado parte del grupo de diputados conservadores que ganaron -en las elecciones de 2019- circunscripciones del norte de Inglaterra que tradicionalmente habían estado en manos del laborismo, una zona denominada como el "muro rojo" (por los laboristas).

Pese a que Johnson pidió reiteradas disculpas, los partidos de la oposición y varios diputados conservadores exigen que presente la dimisión a la reina Isabel II, jefa de Estado.

FIN A LAS RESTRICCIONES

Ante estas fuertes presiones, Johnson busca contrarrestar la situación con el anuncio de la supresión de medidas restrictivas fijadas a fines de 2021 en Inglaterra para frenar la rápida propagación de la variante ómicron.

En su discurso ante la Cámara de los Comunes, Johnson amparó en los últimos datos científicos, que revelan "una bajada en los niveles de infección" y apuntan a que "la variante ómicron ya alcanzó el punto álgido a nivel nacional".

Johnson indicó además que confía en no renovar las regulaciones que obligan a confinarse cuando se da positivo a covid-19, cuando expiren el 24 de marzo o incluso antes, si las cifras de contagios y hospitalizaciones son favorables.

Anticipó que "pronto llegará el momento en que (ese requisito) pueda eliminar del todo, al igual que no hay obligaciones para que las personas se aíslen cuando tienen gripe".

"Al tiempo que el covid-19 se vuelve endémico, tendremos que reemplazar los requisitos legales con asesoramientos y guía", declaró el líder conservador.

El final de las medidas implican que ya no serán necesarios los pasaportes covid-19 ni tampoco será obligatorio el uso de mascarillas, incluyendo dentro de las aulas para alumnos de enseñanza media y en el transporte público. Se terminará además la actual instrucción de trabajar desde casa siempre que sea posible.

Para Johnson la decisión de terminar con las normas es "un reflejo de la intención del Gobierno de confiar en que los ciudadanos británicos tomen decisiones adecuadas".

Según los últimos datos oficiales Reino Unido registró otros 94.432 contagios en 24 horas y notificó 438 nuevas muertes por covid-19.


SU EXASESOR TESTIFICARÁ POREL "PARTYGATE" FIESTAS

Dominic Cummings, antigua mano derecha del primer ministro, Boris Johnson, testificará en la investigación que lidera la funcionaria Sue Gray sobre las fiestas que se realizaron en Downing Street durante la pandemia, reveló la cadena Sky News. Cummings, a quien Johnson despidió en noviembre de 2020 asegura que el premier mintió al Parlamento cuando dijo que asistió a una fiesta con decenas de personas y alcohol en Downing Street en mayo de 2020 porque pensó que era un "evento de trabajo". Cummings dice que le avisó que la reunión iba contra las restricciones y debía ser cancelada.