Por Sebastián Grant Del Río
Desde su inicio en 2005, el Festival Internacional de Jazz de Lebu se ha convertido en una plaza importante para músicos nacionales e internacionales. El mismo escenario que en su versión número 17 estará dedicada exclusivamente a jazzistas mujeres.
Lo anterior, explican sus organizadores, apunta a generar acciones que impliquen cambios importantes en el devenir de nuestro país. "También está la idea de crear nuevas experiencias, como parte de una reflexión donde las mujeres sean las protagonistas", indicaron sobre la propuesta artística de este 2022, siempre en forma gratuita.
La cita, que se extenderá hasta el sábado, se inicia hoy, a las 19.30 horas, con Alejandra Farías Trío y Motis-Mallinger Quinteto, en la plaza de armas de Cañete.
Ya mañana y pasado, en jornadas centrales, en Lebu, a las dos agrupaciones mencionadas, se sumarán Mousso (viernes) y Cote Moreno Cuarteto (sábado). Estarán en salón Walter Ramírez, a partir de las 21 horas.
Nelson Oliva, director artístico, reconoce que están nerviosos, principalmente, porque se dejó de hacer durante la pandemia.
"Hace tiempo que no se hacía el Festival, por lo que hay nerviosismo por eso de estar mucho tiempo guardado y no se sabe la reacción del público", sostiene, acotando que esperan la mejor reacción del público frente a una emergencia que no ha parado.
Sobre la idea de presentar una parrilla femenina, Fulvio Casanova, director y productor general desde la partida sincopada, explica que era algo que les venía resonando hace ya tiempo.
"Había sido difícil llegar a un consenso en el sentido de que los fondos son concursables y siempre hubo que compatibilizar un espectáculo de calidad con una parrilla con nombres de perfil alto", sostiene, quien casualmente se encontraba en Santiago para la Gran Marcha del 11M por los Derechos de la Mujer en 2020.
"Ahí vi a miles de chicas marchar hasta la Plaza Italia, mujeres de todas las edades, llenas de entusiasmo, de alegría, de belleza en todos los sentidos, juntas por una causa común. Personalmente, fue inspirador, así que aposté a que la siguiente versión del Festival de Jazz tenía que ser 100% de mujeres", apunta, quien casi dos años después cumplió su objetivo, por lo que esperan cumplir con las expectativas históricas de calidad.
JAZZ DE MUJERES
Para llevar a buen puerto esta misión, Nelson Oliva tuvo una tarea clave, en tanto darle forma a la selección. "Quizás el desarrollo de la mujer en el jazz no ha sido mucho. Como en otras situaciones nacionales, no se le dieron los espacios para integrar a la mujer", comenta, argumentando que hay muy buen jazz hecho por ellas.
"Se me vienen nombres como Paz González, una pianista de trayectoria, con parte de su carrera en Barcelona. Las representantes más conocidas del jazz chileno en el extranjero son mujeres: una es la saxofonista Melissa Aldana, la cantante Claudia Acuña y la guitarrista y cantante Camila Meza, todas radicadas en Nueva York, grandes figuras del jazz chileno internacional", ilustra Oliva.
En lo referido a esta nueva versión, aparecen nombres interesantes como Cote Moreno Cuarteto. Esta agrupación penquista propone un rescate de la estética musical de las expresiones de raíz latinoamericana.
Mousso, mujer en lengua malinke, es un ensamble de jazz fusión de mujeres y disidencias. Incorpora elementos tradicionales y contemporáneos de la música africana y latinoamericana, sobre standards de jazz y melodías del mundo, para "resignificar la ancestralidad mestiza", comentan..
Alejandra Farías, comenzó a incursionar en la batería hace unos 11 años, buscando un sonido propio. "Comenzó a componer piezas de jazz-fusión, registradas en su disco debut 'Chillán-Santiago' (2015)", comentaron los encargados sobre la oriunda de Chillán.
Como cabeza de cartel aparece Motis-Mallinger Quinteto. Liderado por la trompetista española, Andrea Motis, se ha presentado con músicos de renombre en el ambiente global como el trombonista Wycliffe Gordon, los saxofonistas Jesse Davis y Dick Oatts y el clarinetista Bobby Gordon.