Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reunión entre Presidente electo y la oposición fue considerado un gesto positivo

Hubo "diagnósticos compartidos" y ánimo constructivo en Cumbre Boric-ChileVamos

Los presidentes de la UDI, RN, Evópoli y el PRI valoraron la disposición del presidente electo y catalogaron el encuentro como "una buena señal". Reforma tributaria y desigualdades fueron parte de los grandes temas tratados.
E-mail Compartir

Por Redacción

Como un gesto positivo consideraron en ChileVamos, futura oposición, la reunión que sostuvieron este miércoles las directivas de sus partidos con el presidente electo, Gabriel Boric.

El encuentro, solicitado la semana pasada por las colectividades de derecha, se concretó en la sede donde el futuro mandatario prepara su arribo a La Moneda, en Providencia. Asistieron el presidente de la UDI, Javier Macaya; la secretaria general gremialista, María José Hoffmann; el presidente de Evópoli, Andrés Molina; y el secretario general del PRI, Diego Berríos.

El presidente de RN, Francisco Chahuán, y su secretario general, Diego Schalper, se sumaron telemáticamente, dado que se encuentran en cuarentena preventiva por ser contactos estrechos de la diputada Érika Olivera, quien se contagió con covid-19.

"La señal que se da en un país que ha estado muy polarizado, con una clase política que ha estado radicalizada, es importante. Creemos que es una buena señal", dijo Javier Macaya, destacando la "disposición al diálogo" de Boric.

La reunión se da en el marco del ánimo colaborativo que han expresado diversos dirigentes del actual oficialismo y que reafirmó el timonel de la UDI: "No vamos a ser el tipo de oposición destructiva que vivió Chile en los últimos años, que le ha hecho mal al clima político de nuestro país. Necesitamos que el presidente respete a la oposición, nosotros vamos a respetar al gobierno".

Según Macaya, dicho espíritu será necesario para la búsqueda de acuerdos durante el gobierno de Boric, debido a que el futuro Ejecutivo no tendrá mayoría en el Congreso.

El diputado gremialista dijo haber encontrado "diagnósticos compartidos" sobre los problemas más urgentes del país.

"Tenemos una mirada común de que en Chile hay desigualdades en materia de pensiones, de salud pública, de educación, de delincuencia, son temas que tienen que ser prioritarios. Probablemente tengamos herramientas diferentes y esas herramientas diferentes tendrán que confluir en el trabajo parlamentario", acotó Macaya.

DE LO QUE NO SE HABLÓ

La violencia en la macrozona sur fue otro de los temas abordados en el encuentro. "Le planteamos de manera muy concreta los temas que dicen relación con la necesaria condena a la violencia que ha ocurrido en La Araucanía, la necesidad de asegurar que todos y cada uno de los vecinos estén tranquilos. Hoy hay miedo, pánico", sostuvo en un video el presidente de RN, Francisco Chahuán.

Además se conversó sobre la necesidad de lograr un acuerdo sobre los impuestos. "Creemos que las transformaciones que se hagan en Chile deben ser responsables del punto de vista fiscal. Somos partidarios de generar un pacto tributario que garantice la seguridad de las inversiones en el largo plazo", indicó Chahuán.

El trabajo de la Convención Constitucional también fue parte de la conversación, así como también la descentralización y la necesidad de dar más facultades y recursos a los gobiernos regionales.

No se habló del polémico proyecto que busca indultar o amnistiar los delitos cometidos durante el estallido social, promovido por la actual oposición y rechazado por el gobierno y ChileVamos.


ALTA EXPECTATIVA POR ANUNCIO DEL GABINETE

Para este viernes está previsto que el presidente electo, Gabriel Boric, dé a conocer los nombres de sus futuros ministros, en un acto a realizarse a las 9:00 horas en el Museo Nacional de Historia Natural. El tema fue aludido por Diego Schalper (RN) en la reunión con Boric, cuando preguntó "¿Nos vamos a entender con (Miguel) Crispi?", en referencia a la eventual llegada de dicho diputado al gabinete. "No se adelante", respondió el próximo mandatario entre risas de los asistentes.

Hay cuestionamientos desde la comunidad científica

Con críticas a los cambios en la trazabilidad y 9.509 casos en un día, Chile alcanza nuevo récord

Nuevo enfoque propicia autotesteo y la autotrazabilidad. Ministra (s) de Salud dijo que "pueden haberse entendido mal algunas decisiones" y reafirmó que el Gobierno está comprometido.
E-mail Compartir

En medio de las críticas realizadas por la comunidad científica y médica, tras anunciarse cambios en la focalización de la trazabilidad, el ministerio de Salud reportó ayer 9.509 casos nuevos de covid-19, cifra que marcó un nuevo récord desde el inicio de la pandemia en nuestro país, hace casi dos años.

De esta forma, el número de nuevos infectados superó los dos máximos anteriores del año, el pasado sábado y domingo, con 9.284 casos diarios y 9.454, respectivamente.

La variación de nuevos contagios diarios fue de 114% en comparación con los últimos siete días y 344% para las dos semanas precias.

Ninguna región logró reducir sus contagios en las últimas dos semanas.

Asimismo, la positividad a nivel nacional ascendió a 12,1%, calculada sobre 70.480 exámenes, 56.477 de ellos PCR.

La Región Metropolitana presenta 11,45 % de positividad y los números más altos están en Tarapacá (26,7%), Magallanes (20,57%), Antofagasta (20,19%) y Arica (19,15%).

A su vez, el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), informó cuatro decesos por coronavirus, que incrementa la cifra total de víctimas fatales a 39.431 personas, con PCR confirmado.

En cuanto al total de diagnosticadas con covid-19 en Chile, la cifra alcanzó los 1.902.657 personas. De ellos, 58.918 pacientes se encuentran en etapa activa de la enfermedad, es decir, pueden contagiar a otros.

A la fecha, 409 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos y existe una disponibilidad de 4.389 camas en el país.

TRAZABILIDAD

La ministra (s) de Salud María Teresa Valenzuela respondió a las dudas y críticas que se levantaron tras lanzarse la campaña "Si me enfermo, yo te cuido", y que sugiere la autotrazabilidad, es decir, informar el contagio a los contactos estrechos directamente. Además, hubo cuestionamientos a la nueva categoría de "persona en alerta de covid".

La autoridad sanitaria explicó que con la campaña no han dejado de hacerse responsables, como Gobierno, de la trazabilidad, pero reconoció que tal vez se entendieron mal algunas decisiones.

"Siempre las críticas son buenas, porque permiten dar cuenta de que pueden haberse entendido mal algunas tomas de decisiones. Nos permite aclarar que nunca hemos abandonado el testeo y la trazabilidad de los casos. Es bueno comprender que jamás el Gobierno dejaría de lado el no hacerse responsable del testeo y la focalización", afirmó.

Valenzuela aclaró que la focalización de la cartera en esta etapa de la pandemia "está en los casos que se van detectando. La transmisibilidad de este virus es tan alta y el sistema, como funciona habitualmente, toma unos tres días en recién comenzar a ubicar los contactos", dijo a Radio ADN.

Añadió que "por eso decimos que, en estos casos, más que nadie es la ciudadanía la que conoce quiénes son los contactos que estuvieron durante las 48 horas anteriores y desde que se tomó el examen. Ese es el cambio de switch, por lo tanto lo que estamos pidieron es que avise a sus contactos y que inmediatamente se llame a testear, ese es el gran cambio".

Finalmente, reconoció que parte de la comunidad científica y médica pudo "haber entendido esto de otra forma, pero estamos buscando es encontrar lo antes posible a los contactos que se transformen en casos".