Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío mantiene indicador diario en un 6,09%

Alza en positividad de casos covid-19 se explicaría por mayor circulación viral

De acuerdo al análisis epidemiológico entregado por la Seremi de Salud, dicho aumento se atribuye a que existe una parte importante de la población susceptible por falta de regularización en su calendario de vacunación.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante los últimos días la región del Biobío ha tenido un significativo incremento en los casos de coronavirus, superando los dos mil diarios, cifras que no se registraban desde mediados de noviembre de 2021.

Sin embargo, junto a la mayor cantidad de casos, también se ha visto un aumento en la positividad. De estos porcentajes, al 18 de enero de 2022 se informó un 6,09% de positividad día, mientras que para el día 17 del mismo mes, la positividad día alcanzó un 7,82%.

Por su parte, la seremi de Salud Isabel Rojas, precisó que "claramente hemos visto un aumento en la positividad, lo que se debe a una mayor circulación viral. Al hacer un análisis epidemiológico lo atribuimos a que hay una parte importante de la población que es susceptible, debido a que no está vacunada (…) estas personas están enfermando y por eso tenemos una mayor circulación viral, aumentando la positividad".

Asimismo, señaló que aún la población rezagada en el proceso de inoculación es alta. Actualmente, la cantidad de rezagados es de 154.264 personas que deberían tener su dosis de refuerzo y no la tienen. "También, hay un total de 103.576 que no han accedido a su primera dosis y 159.262 que no han accedido a su segunda dosis", detalló la autoridad sanitaria.

Además, agregó que "el llamado es a estas 417.102 personas, que son los rezagados y son los más susceptibles a enfermar, es que puedan inocularse y que puedan seguir el calendario del Ministerio de Salud a tiempo y cuando les corresponda".

Respecto a la capacidad diagnóstica, la seremi de Salud señaló que "hicimos un análisis de la semana del 01 al 07 de enero de 2022 y tuvimos un total de PCR, ya sea en la red asistencial o de búsqueda activa, de 35.417, en la semana del 08 al 14 de enero, tuvimos 39.491 PCR, por lo tanto, vemos un aumento de aproximadamente cuatro mil test que se han realizado, en comparación a semanas anteriores".

CASOS COVID-19

En el último informe entregado por la autoridad sanitaria, al 18 de enero de 2022 Biobío presentó un total de 2.258, con un notorio aumento a diferencia de lo registrado el 17 de enero de este año, donde los activos alcanzaban los 2.094 casos.

Así, los acumulados llegan a los 172.226, mientras que 350 son los casos nuevos de covid-19. De estas cifras, la Provincia de Concepción registra la mayor cantidad de casos activos con 1.361, seguido de la Provincia de Biobío con 494 y la Provincia de Arauco con 250 casos activos.

En cuanto a comunas, Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos con 419, seguida de Los Ángeles con 282, mientras que Talcahuano registró 166. "Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Antuco con 325,1 casos activos por cada 100 mil habitantes, Cañete con 267,5 casos por cada 100 mil habitantes y Yumbel con 239,5 casos por cada 100 mil habitantes", agregó Isabel Rojas.

Sobre la capacidad en camas críticas, Biobío tiene un total de 180 camas UCI y 176 en UTI, con 22 disponibles en ambos casos, lo que equivale a un 12% y a un 13% de disponibilidad respectivamente.

Además, la Seremi de Salud indicó que "452 personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de 05 residencias sanitarias, ocupando 320 de las 360 habitaciones habilitadas, lo que representa un 89% de ocupación".

Respecto a la campaña de vacunación covid-19, la región ha inoculado a 1.470.693 personas con primera dosis, 1.416.253 con segunda dosis, 43.880 personas que tienen su dosis única correspondiente a la vacuna Cansino, mientras que la primera dosis de refuerzo alcanzó un total de 1.064.324 personas.

Sobre la segunda dosis de refuerzo o cuarta dosis como la ha denominado el Ministerio de Salud, en la región 1.938 personas ya la poseen, correspondiente al grupo de inmunocomprometidos, mientras que hoy comenzó la vacunación con esta dosis al personal de salud.

103 mil personas no han accedido a la primera dosis para iniciar su esquema de vacunación a nivel regional.

2.258 casos activos de covid-19 o personas con capacidad de contagiar mantiene la Región.

Detallan que origen del 82% de los brotes de coronavirus corresponde a familias

E-mail Compartir

Tras el aumento sostenido de casos de covid-19 en la región, los brotes por contagios también han crecido. Actualmente la región registra un total de 406, que involucran a 1.422 personas, de las cuales 806 aún están activas.

Ante esto, la Seremi de Salud Isabel Rojas, explicó que "hemos visto que el 82% de estos brotes son de tipo familiar, el 7% de tipo laboral, el 9% comunitario o lugares cerrados y el 2% en centros de salud".

Además, la autoridad sanitaria informó de un brote de coronavirus registrado al interior de un hogar de menores, Cread Arrullo de Concepción, el cual involucró a un total de nueves personas, incluyendo a niños.

"Reportamos siete menores y dos funcionarios, con nueve casos en total. En relación a los contactos estrechos, tenemos 38. En la primera intervención que hicimos se solicitó una búsqueda activa que permitió la pesquisa de algunos casos y ahora, porque hay una nueva cantidad de personas que ingresaron al Cread, hicimos una nueva visita, pero aparte se generó con la red una nueva búsqueda activa que se realizó el día de hoy (ayer)",

Asimismo, indicó que tantos las personas contagiadas como los contactos estrechos se encuentran realizando su cuarentena respectiva.

Participantes recibieron formación en redes sociales y temas sanitarios

Capacitan a monitoras y voluntarias de áreas de la salud

Un total de 46 personas fueron certificadas por la "Escuela de Monitoras y Voluntarias" de Salud del Servicio de Salud Talcahuano.
E-mail Compartir

Un total de 46 personas se certificaron en la "Escuela de Monitoras y Voluntarias" de Salud del Servicio de Salud Talcahuano (SST), iniciativa organizada en conjunto con el Consejo de Participación Social (CPSS) y la Fundación Trabaja para un Hermano (TPH) de Concepción. La instancia permitió a los participantes generar competencias en el manejo de redes sociales y adquirir conocimientos en diversos temas de salud.

El director (s) del servicio, Osvaldo Gaete, destacó la importancia de generar este tipo de actividades que permiten capacitar y, al mismo tiempo, empoderar a nuestras dirigentes y voluntarias, con el objetivo de hacerlos parte de los procesos que ocurren al interior de nuestros dispositivos de salud. "Estos monitores son fundamentales dentro de la comunicación entre nuestro servicio de salud y nuestra comunidad, la salud es una salud participativa, así que forma parte de este plan de trabajo en conjunto", señaló.

Por su parte, Erna Ugarte, miembro del equipo coordinador de la fundación TPH, destacó el uso de una metodología participativa, centrada en las personas, con un enfoque vivencial y valorando sus experiencias previas, lo que permitió al cierre del proceso contar con un exitoso proceso de devoluciones de lo aprendido. "Decirles que las replicas que hicieron las participantes, tuvieron un alcance significativo, más menos alcanzo a un total de 100 personas, entonces creo que ese objetivo también se cumplió, de que ellas pudieran compartir sus aprendizajes y además aprendieron como hacerlo y eso también es valioso, más allá de los contenidos", indicó.

Eloísa Morales, presidenta del Consejo de Participación en Salud, agradeció la realización de esta capacitación, destacando la importancia que tiene, tanto para dirigentes como para las voluntarias de salud, la posibilidad de adquirir nuevas herramientas.