Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de cinco años en pausa

Gael regresa a los escenarios con dos conciertos en la zona

El cerebro detrás de la música de "Pulseras rojas", se presentará hoy en Tomé, y mañana en el Teatro Bandera Negra. Todo como parte del ciclo "Hola verano" de Beast Discos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Para referirse a Gael, no puede dejar de hablarse de Patricio Cáceres. Y es que el artista, conocido por musicalizar la exitosa serie "Pulseras rojas" de TVN (2014), decidió -en 2019- dejar de lado su verdadero nombre y presentarse con su nuevo seudónimo.

Es así que Gael regresa a Concepción, para ser parte del ciclo de Beast Discos, "Hola verano", y presentarse mañana -a las 20 horas- en Teatro Bandera Negra (Bandera 1001) junto a Elegía Al Atardecer. Las entradas están disponibles a través de passline.cl.

"En Concepción he estado en gira varias veces, pero de teatro. Antes era músico de la compañía Teatro en la Ruta y realizamos presentaciones por colegios en diversas comunas de la zona", cuenta quien trabajó en ello entre 2009 y 2011. "Estoy súper feliz de visitar por primera vez Conce, que es la cuna de la música chilena. Es un gran evento para mí, al igual que Tomé", agregó.

Y es que este tour, incluye la comuna tomecina, lugar donde se presentará hoy en Chame's (Nogueira 969), desde las 20 horas.

DIFICULTOSO REGRESO

Ambas presentaciones serán los primeros conciertos que el cantautor ofrecerá en más de cinco años. idea que comenzó a materializarse a fines de 2019.

Sin embargo, el estallido social obligó a posponer para el año siguiente. Ahí fue la pandemia la que hizo dejar en pausa su retorno a los escenarios.

"Fue un retiro voluntario para dedicarme a mi familia y a la producción musical, que implica no tener que viajar tanto, sobre todo, cuando tienes una guagüita. Mi decisión fue bajarme del escenario y dejar de sacar música", dijo.

Su primer show, luego de larga pausa, fue en mayo de 2020 en la Sala SCD Bellavista, un concierto documental -sin público- y que puede visualizarse en guaridasonica.com/gael.

En el caso del evento que ofrecerá en Teatro Bandera Negra, tendrá una duración de 40 minutos. En ese tiempo presentará un repaso de los discos "África" (2016) y "Tigre.. el Otro Tigre" (2013) -este último parte de la banda sonora de "Pulseras rojas"- ambos lanzados bajo su nombre real.

"También estarán las canciones nuevas, que pertenecen al álbum que estamos haciendo y que saldrá este año. Me acompañará Juan Pablo Garín, en batería, y Jennifer Salgado, en el bajo", señaló.

Gael no siente que su trayectoría anterior se haya perdido. "Hay mucha gente que me dice por qué me cambié el nombre o dejé de tocar. Logré firmar un buen contrato con un sello discográfico, tuve ediciones en todo Chile, también pude vender mis canciones a TVN", señaló, por lo que esa experiencia, lejos de sentir que la perdió, la capitalizó.

"Al momento de volver, siempre mi sueño fue con todo. Me atreví muy patudamente a escribirle a todos mis ídolos de la música chilena y empecé a hacer contactos para un álbum de estudio con mucha colaboraciones".

Precisamente, es este trabajo -en el cual ronda desde 2019- el que marca su regreso a la música.

Programado para inicios de abril y con 11 canciones, el material contará con diversas colaboraciones, entre ellas Cristóbal Briceño (Ases Falsos), Francisco Durán (Los Bunkers), Javier Barría, Angelo Pierattini (Weichafe), Sebastián Aracena (Mon Laferte) y Enzo Vásquez (Los Vásquez).

Grabado en medio de la pandemia, la placa se ha hecho de forma remota y ya se conocen seis sencillos: "Algo especial", "El rey", "Misterio y soledad", "Libérame", "A orillas" y "Quitapenas".

- ¿Por qué Gael?

- Fue una decisión espiritual más que comercial. Gael era un nombre que estaba merodeando el nacimiento de mi segundo hijo, que resultó ser niña, y yo me quedé con este nombre. Bonito, sano y sin historia.

Programa de Interculturalidad de la UdeC

Encuentro con sanadores mapuches marcará la Escuela de Verano 2022

Iniciativa ha realizado diversas actividades académicas y de extensión con el fin de promover y fortalecer el diálogo intercultural.
E-mail Compartir

"Txawün Lawen. Encuentro intercultural sobre conocimientos del sistema salud Mapuche" es el nombre de la actividad que el Programa de Interculturalidad UCO 1995 de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (Vrim) de la Universidad de Concepción, propone para esta Escuela de Verano 2022.

Crear una zona de contacto, al aire libre, que permita el encuentro con los saberes que dan vida al sistema de salud-enfermedad, desde la visión de la cultura mapuche, es uno de los objetivos de la actividad. Se realizará hoy, entre las 9 y 13 horas, en el sector Laguna de Los Patos.

La jornada se enmarca en las acciones de vinculación con el medio que desarrolla el programa de la Vrim, y que, en esta oportunidad, abre su accionar a la comunidad penquista.

"Txawün Lawen" reunirá a 15 sanadores -machis y lewentuchefes- gracias a la articulación del Programa de Interculturalidad con los centros de salud mapuche "Lawen Trawün", de Villa de Elicura, y "Lawen Lof", de Temuco.

Se trata de una instancia única para conocer aspectos teóricos y prácticos del sistema de salud-enfermedad desde la visión mapuche.

La ida es que los presentes reciban tratamientos gratuitos de salud desde el conocimiento de las machis, autoridades espirituales de su medio; y lawentuchefe, autoridad relacionada con la salud, que maneja el conocimiento y uso de los diferentes remedios de la naturaleza.

Para Rodrigo Herrera, coordinador del programa, uno de los desafíos del encuentro es ampliar miradas referentes a los distintos sistemas de salud que conviven en el territorio. "Generar una experiencia vivencial a la comunidad penquista y a agentes de establecimientos del área en particular. Deseamos fomentar, en el modus vivendi de la comunidad penquista, acciones y actividades de carácter intercultural manifestado en el amplio sentido intercultural mapuche", explicó.

El encuentro contará con la presencia, entre otros/as, del machi Aniceto Lleufu Pichiñan, quien, desde el grupo "Lawen Lof", estará compartiendo sus saberes como parte de una itinerancia que le llevará, también, a Santiago, Curicó y Molina.

"Haremos una ronda de medicina mapuche, porque sabemos lo que está pasando el planeta y el país con todo el estrés. Como grupo queremos entregar la medicina y llevar la fuerza, el newen, para los que quieran mejorarse y reencontrarse con su ser y con su divinidad, y tranquilizar la mente, el corazón y las preocupaciones, que sabemos hace falta en estos tiempos la ayuda espiritual", dijo.

Accidente de esquí le quitó la vida a los 37 años

Desconcierto por muerte de actor francés Gaspard Ulliel

E-mail Compartir

Una mirada desconcertante, una sonrisa pícara y una facilidad asombrosa para meterse en la piel de héroes y villanos. Gaspard Ulliel, fallecido ayer a los 37 años tras un accidente en esquí, había conquistado con su versatilidad a directores como Bertrand Tavernier, Gus Van Sant o Jean-Pierre Jeunet.

Francia perdió a una de sus mayores promesas del cine, doblemente premiada con el César, que obtuvo en 2005 por su papel en "Largo domingo de noviazgo" como mejor actor revelación, y en 2017, en calidad de mejor actor, en "Solo el fin del mundo", de Xavier Dolan.

A primera hora de la tarde, su familia comunicaba a través de su manager el deceso del actor, víctima de un accidente de esquí en Saboya, en una pista de la estación de La Rosière.

Allí había chocado este martes con otro esquiador, sufriendo un fuerte traumatismo craneal que lo dejó inconsciente y por el que tuvo que ser trasladado en helicóptero al hospital universitario de Grenoble, donde murió ayer.

ÍCONO DE LA MODA

Nacido en 1984 en la periferia acomodada de París, Ulliel era hijo de una estilista y un diseñador, contexto que favoreció sus inicios como actor, pero también su galantería: el actor era también un icono de la moda francesa, primero al convertirse en 2010 en el rostro del perfume "Bleu" de Chanel (cuyo anuncio rodó el cineasta Martin Scorsese) y más tarde en 2014, al meterse en la piel del modista Yves Saint-Laurent.

En 2003, con 21 años, se puso a las órdenes de André Téchiné junto a la actriz Emmanuel Béart en "Fugitivos", película que le abrió las puertas a "Largo domingo de noviazgo", junto a Audrey Tautou, y "El último día", con Mélanie Laurent y Nicole Garcia.

Con poco más de 23 años, Ulliel comenzó a ser reclamado por directores internacionales, como Gus Van Sant, que rodó con él "Paris je t'aime", y Peter Webber, donde sus particulares y afilados rasgos sirvieron para dar vida al asesino Hannibal Lecter en "El origen del mal".

Otras como "La pared del mar", "El primer círculo", con Jean Reno, o "La princesa de Montpensier", marcaron el camino de un actor que siempre eligió bien sus películas.

DE VILLANO A MODISTO

Su cara era ya muy conocida cuando en 2014 se puso en la piel de Saint Laurent, obra marcada por el escándalo con la que los excesos del creador icónico de los años 70 quedaron al desnudo.

La crítica alabó su actuación, aunque la película biográfica no caló tanto entre el público. "Descubrí el miedo con 'Saint Laurent', que llegó tras un largo período de inactividad. Pero el miedo puede ser un motor extremadamente potente", reconoció a la revista Grazia en 2019.

Ulliel, que según revelan sus conocidos en la prensa gala era un gran aficionado del esquí y la montaña, tenía pendiente dos estrenos: la película "Plus que jamais" y la serie de Marvel "Caballero de Luna" (Moon Knight), que se estrenará en Disney+, y en la que interpreta al villano Anton Mogard en una producción internacional con Oscar Isaac y Gideon Emery.

Desde 2013, vivía en pareja con la modelo Gaëlle Pietri, con quien tuvo un hijo en 2016.

La fiscalía de Albertville anunció la apertura de una investigación para esclarecer las condiciones de la colisión con el otro esquiador, que según la prensa local salió ileso.