Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según el Termómetro Laboral correspondiente a enero de 2022

Sectores económicos consolidan alza de ocupados en un año, pero aún existe déficit frente a 2019

El informe del Observatorio Laboral Biobío muestra que la recuperación se ha ralentizado en los últimos meses. También destaca un aumento anual en las áreas de comercio y construcción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El Observatorio Laboral Biobío expuso ayer su más reciente Termómetro Laboral. El instrumento correspondiente a enero de 2022 hace un monitoreo del mercado, con especial énfasis en los aspectos de ocupación, desempleo, fuerza de trabajo y calidad del empleo. Eso, de acuerdo a los datos del trimestre septiembre-noviembre 2021 que entregó hace unas semanas el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según se da cuenta en el documento, la ocupación de la Región del Biobío alcanzó el 48% durante el período de análisis, lo que implica contar con 48.653 personas más en esta situación de las que había en el mismo trimestre de 2020. El incremento, sin embargo, se ha ralentizado en los últimos meses producto de la afectación que aún repercute en el empleo femenino, según planteó el director del Observatorio y académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Luis Méndez.

Al hacer un acercamiento en los sectores económicos, se observa que la mayoría ha logrado repuntar en comparación a lo vivido en 2020, a excepción de servicios sociales y personales, administración pública, actividades financieras, profesionales, científicas y técnicas, y electricidad, gas, agua y gestión de desechos, que experimentaron mermas. Dentro de los rubros con las elevaciones más significativas están actividades de servicios administrativos e inmobiliarias, minería, hoteles y restaurantes e información y comunicaciones (ver recuadro).

A eso hay que añadir el comportamiento registrado por construcción y comercio, sectores que reúnen a parte importante de los ocupados regionales y que en un año lograron alzas de 20% y 18% respectivamente.

El déficit, no obstante, se profundiza al hacer este mismo ejercicio con septiembre-noviembre 2019. En ese análisis solo presentan variaciones positivas las áreas de información y comunicaciones (14%), construcción (9%) e industria manufacturera (4%).

MERMA FEMENINA

El académico explicó que a fin de acrecentar y acelerar la actual ocupación en el territorio -que está cinco puntos por debajo de lo que se registraba antes de la pandemia- es vital generar políticas y estrategias que apunten a fortalecer el trabajo de las mujeres. En el trimestre en cuestión, la tasa de ocupación femenina llegó 38,1%, es decir, casi 21 puntos porcentuales menos que la de los hombres (ver gráfico).

"Hay que resolver algunos problemas de orden estructural, de tal manera de permitir que las mujeres puedan participar de la fuerza de trabajo y buscar empleo. Hoy no lo están haciendo, porque tienen que asumir las labores que la sociedad les ha asignado, en una condición discriminatoria. Eso atrasa la reactivación", enfatizó.

Méndez agregó que una solución puede ser la formalización de tareas domésticas, como el cuidado de adultos mayores o gente con discapacidad, "porque tiene que haber alguna remuneración y reconocimiento".

ATENCIÓN A 2019

Si bien celebró las cifras, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo (Fecomtur) del Biobío, Juan Antonio Señor, enfatizó que la Región todavía está al debe, sobre todo si se asocia con lo que ocurría previo a la pandemia. El comercio, por ejemplo, anotó una caída de 7% respecto de septiembre-noviembre de 2019, cifra que será difícil recuperar, de acuerdo a las proyecciones del dirigente.

"Hay estudios que indican que ese 7% no será fácil de recuperar, porque se está vendiendo de forma muy parecida al trimestre de 2019 en cuestión, pero con menos trabajadores. Esto indica que hay un cambio tecnológico y que la venta por internet representa menos trabajadores, cosa que también pasó en Europa y Estados Unidos", remarcó Señor.

Por lo mismo, el líder gremial llamó concretar esta transformación, pero de la mano de un proceso de reconversión adecuado.

El Observatorio Laboral es una iniciativa liderada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Biobío. Durante esta jornada la entidad llevará adelante un seminario semipresencial para exponer los resultados del Estudio Nacional de Demanda Laboral (Enadel y Enadelpi) 2021, enfocado en los sectores de industria manufacturera, transporte y almacenamiento, telecomunicaciones y proyectos de inversión. La cita está fijada a las 15:00 horas.

Compraron y vendieron acciones en un simulador

Estudiantes locales se consagran en concurso de Carteras de Inversión de la Bolsa de Santiago

Las alumnas galardonadas de la Región pertenecen a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, al Colegio Alonso de Ercilla de Curanilahue y al Liceo Técnico Profesional La Araucana-Concepción.
E-mail Compartir

Con más de tres mil participantes a lo largo del país finalizó el concurso de Carteras de Inversión de la Bolsa de Santiago, donde miles de jóvenes pusieron a prueba su talento comprando y vendiendo acciones a través de un simulador online que permite crear una cartera de inversión en un mercado de valores ficticio, pero con precios reales.

Del total, el 87% correspondió a estudiantes de enseñanza superior y el 13% a colegios, con una alta participación regional, la que representó el 53% del total de concursantes. En su mayoría, estos provinieron de las regiones de Valparaíso (6,8%), Los Lagos (6,7%) y Biobío (6,2%).

IMPACTO REGIONAL

A nivel local hubo tres estudiantes que se consagraron en los dos podios: Constanza Iturra, alumna de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Fernanda Sanhueza, del Liceo Técnico Profesional La Araucana-Concepción, y Catalina del Campo, del Colegio Alonso de Ercilla de Curanilahue. Esta última obtuvo el primer lugar en la versión escolar.

Según Constanza Iturra, es clave que la educación financiera se masifique entre los jóvenes, sin importar el área a la que se dedican. "Me motivé porque el concurso me brindaba la experiencia de invertir en la bolsa local y poder formar mi cartera de acciones, pero en base a mis propias decisiones. Creo que todo esto me aporta mayor experiencia y fortalece mis intereses de seguir aprendiendo sobre el mundo bursátil", comentó.

Durante la instancia, que se extendió entre el 26 de octubre y 23 de noviembre, los miembros de la competencia pudieron comprar y vender los instrumentos que componen el principal índice del país, de acuerdo a sus propios intereses, pagando una comisión del 0,5%, similar a la que se utiliza en el mercado real. Las ganancias se acumularon en una cuenta personal y, según las rentabilidades obtenidas por cada uno de los estudiantes, fueron clasificadas entre el total de inscritos para determinar a los vencedores.

Los ganadores de ambas categorías fueron premiados con una giftcard de un comercio retail, por un monto de $700 mil, $500 mil y $350 mil para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Opinión

Los desafíos de la Transformación digital

E-mail Compartir

Hace ya varios años se viene hablando de transformación digital, pero ¿qué es? ¿Y cuánto se ha avanzado?

Respondiendo a la primera pregunta, la transformación implica cambio y en este caso, utilizando tecnología digital, cuyo uso se ha masificado en estos casi dos años de pandemia en los que aumentaron exponencialmente las compras online, el estudio y trabajo remoto (online) y, al retomar la presencialidad, nos encontramos con una sociedad más "digitalizada" con control de aforo digital validación de pases de movilidad online, entre otros.

Casi sin darnos cuenta hemos adoptado con total normalidad estas acciones digitales a nuestro diario vivir, siendo un claro ejemplo de tecnología digital que las organizaciones gubernamentales han puesto a disposición para una mejor experiencia del cliente, pero ¿podemos decir sobre esta base que ha ocurrido la transformación digital?

Se debe entender que la transformación digital no sólo es el uso de tecnología en los negocios o las instituciones, sino, que debe evolucionar coordinadamente con otros aspectos como son los legales, laborales, tributarios, sociales, etc. Además, requiere un profundo cambio al interior de las organizaciones, lo que conlleva a un cambio cultural.

Por otro lado, la transformación digital implica iniciativas de innovación, las que para ser exitosas deben ir acompañadas necesariamente de procesos de gestión del cambio, por lo que debemos estar dispuestos no solo querer el cambio, sino, a cambiar, e incluso, a ser capaces de liderarlo.

Es precisamente en este punto donde el profesional del área informática debe ser un referente. Razón por la cual, la necesidad de este perfil en el mercado laboral es tan requerido y, al mismo tiempo, se proyecta de la misma manera en los próximos años.

Volviendo a la reflexión inicial ¿estamos realmente utilizando la potencialidad de la tecnología o sólo estamos viendo la punta del iceberg?

Aún queda un gran camino por recorrer. Producto de la incorporación de la tecnología digital cada día se genera un gran volumen de datos, pero ¿cuánto se está utilizando de esos datos? ¿Cuánto de esos datos se consideran en la toma de decisiones para aportar valor al negocio o a las instituciones? Precisamente, al utilizar la potencialidad de la información producida a partir de los datos que genera la digitalización de los procesos, entonces, estaremos en el camino de la transformación digital.

La invitación es a seguir impulsando la transformación digital y ser parte del cambio, ya sea como un usuario atreviéndose a usar la caja de autoservicio en el supermercado (o realizando cualquier otro trámite digital), como parte de una organización participando activamente en el rediseño de los procesos o incluso, como agente del cambio, liderando los procesos de evolución, porque en la ruta de la transformación digital no hay vuelta atrás…

Dámaris Poblete M.

Jefa de Carrera Ingeniería en Computación e Informática I. P. Virginio Gómez

Evolución de los ocupados locales según actividad económica

E-mail Compartir

Sector

Actividades de servicios administrativos e inmobiliarias

Minería

Hoteles y restaurantes

Información y comunicaciones

Construcción

Comercio

Industria manufacturera

Transporte y almacenamiento

Silvoagropecuario y pesca

Servicios sociales y personales

Administración pública

Actividades financieras, profesionales, científicas y técnicas

Electricidad, gas, agua y gestión de desechos

14.172

11.422

29.793

7.384

57.320

111.570

98.109

39.506

37.633

169.889

47.716

20.474

8.280

57%

45%

42%

28%

20%

18%

11%

8%

1%

-1%

-6%

-16%

-20%