Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contará con seis talleres en distintas zonas de la comuna

San Pedro de la Paz inicia proyecto piloto de participación ciudadana en modificación del plan regulador

La iniciativa, que se realiza en conjunto con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, entre otros, busca implementar una metodología de lenguaje claro para el ordenamiento territorial de la comuna.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con el objetivo de motivar a la ciudadanía a informarse e incidir en las decisiones que se tomen respecto al ordenamiento de su ciudad, la Municipalidad de San Pedro de la Paz inició un plan piloto destinado a implementar metodologías internacionales para la modificación del plan regulador de la comuna.

De acuerdo a lo informado, se trata de una iniciativa conjunta con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Urbanismo Social. El plan piloto se denomina "Participación Ciudadana con Lenguaje Claro en los Instrumentos de Planificación Territorial".

La iniciativa, que se realiza por primera vez a nivel nacional, propone avanzar hacia una participación ciudadana efectiva, contemplando mecanismos de exposición simples y didácticos que permitan a cualquier persona comprender el contenido de las propuestas, sus alcances y efectos.

"La planificación de las ciudades requiere de una participación ciudadana efectiva, contemplando mecanismos de exposición simples y didácticos que permitan a todas las persones comprender e involucrarse en los contenidos de las propuestas, sus alcances y efectos", aseguró el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl.

El urbanista sostuvo que "con este piloto buscamos fortalecer el compromiso ciudadano, a través del uso del lenguaje claro y en donde serán los habitantes de San Pedro de la Paz los protagonistas en la modificación del plan regulador de su comuna".

CICLO DE TALLERES

El proyecto incluye seis talleres participativos en los barrios Bayona, Cardenal Silva Henríquez, Laguna Grande, Los Escritores y Villa El Rosario de la comuna sampedrina.

"Las personas tienen que participar y diseñar su destino, su ciudad", agregó el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guíñez, quien además destacó que con esta iniciativa el municipio cuentan con los instrumentos necesarios de innovación para hacer mejoras en el ámbito urbano.

Paz Sáenz, directora de Comunicaciones e Incidencia de Fundación Urbanismo Social, entidad encargada de ejecutar los talleres que ya comenzaron el pasado jueves 13 de enero, sostivo que "lo que buscamos es construir una experiencia de participación que deje conocimiento instalado en las comunidades, para que efectivamente ellos sean protagonistas de las transformaciones de su entorno".

A juicio de Sáenz, se trata de "democratizar la información y acercar los temas técnicos de manera clara y sencilla a la vida cotidiana de las personas, es nuestro principal desafío".

En el taller se evaluarán tanto la metodología implementada, como el conocimiento previo y aprendizaje de los asistentes a los talleres sobre la temática a abordar. También se incluirá la opinión de los funcionarios y funcionarias municipales que participaron.

Se espera que los resultados de este proyecto piloto ayuden a la generación de mejores prácticas, no sólo en los distintos municipios del país, sino también en el contexto latinoamericano. Esto, debido a una de las situaciones el diagnóstico evidencia es que estos procesos, como la elaboración de un plan regulador, resultan cada vez más complejos, lo que dificulta su desarrollo y discusión con las comunidades.

Aplican medida para disminuir material particulado en vías rurales

Más de 590 kilómetros de caminos de comunas rurales de la Región del Biobío formarán parte del plan, que mantiene su efecto por seis meses.
E-mail Compartir

Con el propósito de reducir el material particulado y sus efectos en el aire, 590 kilómetros de caminos rurales en la región del Biobío formarán parte del Plan de Supresor de Polvo 2022.

La iniciativa, ejecutada por la Dirección de Vialidad, consiste en la aplicación de cloruro de calcio o cloruro de magnesio hexahidratado, y cuyo objetivo es entregar a las comunidades que poseen caminos en condición de ripio, una carpeta de rodado que implique la menor cantidad de polvo con una duración de al menos 6 meses.

El seremi del MOP, Víctor Reinoso, explicó que "son más de 590 kilómetros lineales de camino público a intervenir, y cuyo trabajo consiste en aplicar "matapolvo", que va a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las tres provincias, focalizando los esfuerzos en sectores poblados, donde hay viviendas, postas y también escuelas".

Los trabajos comenzaron en octubre de 2021 y se proyecta que su aplicación se extienda hasta febrero de este año, dando así una solución permanente hasta la temporada de lluvias.

En tanto, el director Regional de Vialidad, Claudio Deney, agregó que "estamos realizando un reperfilado con incorporación de estabilizantes químicos no contaminantes, y cuyo propósito es entregar una carpeta de rodadura que, al pasar los vehículos, mejora considerablemente la calidad del camino".

La inversión es de $1.200 millones e implica una reducción de hasta un 95% en el material particulado PM10, entre otros beneficios. Se trata de tres contratos distribuidos por provincias. En Biobío se ejecutan 260 kilómetros lineales de supresor de polvo; mientras que en la Provincia de Arauco, 180 kilómetros, en tanto, en la Provincia de Concepción son 150 kilómetros en total.

Habilitan cortafuegos en zonas de interfaz de Lota y Coronel

E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) realizó la construcción y mantención de cortafuegos en zonas de interfaz donde se registra alta ocurrencia de incendios forestales de las comunas de Coronel y Lota. El trabajo preventivo tiene como objetivo ir en resguardo de viviendas e infraestructura crítica, ante la posibilidad de que un incendio forestal se propague hacia zonas pobladas.

El jefe provincial de Conaf Concepción, Ignacio Espina, precisó que "con estas labores entregamos un poco más de tranquilidad a la comunidad que vive en las zonas de interfaz. Pero necesitamos que las personas colaboren en mantener estos cortafuegos, evitando depositar basura en ellos u ocupar estos espacios para otros fines como guardar leña o escombros, por ejemplo. Recordamos que además de proteger las viviendas, estos cortafuegos sirven como acceso y zona de seguridad para que, en caso de incendio, los equipos de emergencia puedan trabajar de manera rápida y efectiva, por lo que reforzamos el llamado a cuidarlos y mantenerlos".

Estas labores son parte de programa "Prevención de incendios forestales en zonas de interfaz", y que, en este caso, se relaciona con el manejo de combustible de manera coordinada con municipios, juntas de vecinos y otros organismos públicos. Es así como, a través de este programa que cuenta con fondos del Gobierno Regional, la Corporación contrató maquinaria para la construcción y mantención de este trabajo de silvicultura preventiva en sectores donde se registra un alto número de incendios forestales.