Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa concluye a mediados del próximo mes

Buscan nuevos aportes para método de análisis de presencia de covid-19 en aguas residuales

Consorcio y expertos de distintas universidades trabajan para poder financiar y establecer el monitoreo en aguas residuales como un método predictivo que aporte a la detección de brotes de contagio en comunas y a la identificación de sus variantes de forma temprana.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

A mediados de febrero finalizará el proyecto destinado a monitorear aguas residuales como un método predictivo destinado a la detección de brotes de covid-19 en la Región y a la identificación de sus variantes de forma temprana.

Actualmente, la iniciativa está siendo trabajada por la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, en conjunto con los laboratorios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y finalizará dentro de aproximadamente un mes, hasta que logre financiamiento para continuar.

Según información de la Seremi, este proyecto Micro Comunal estuvo funcionando por 6 meses en San Pedro de la Paz con un costo de $104 millones que fueron aportados por la ex Intendencia y el municipio local. Mientras que la estrategia Macro Comunal en la Región del Biobío estudió las 31 comunas de la región desde el 21 de julio del 2021 a la fecha, ofreciendo 25 informes de alerta de variantes por un coste de $202 millones que fueron otorgados por el Gobierno Regional.

"Este monitoreo termina en febrero y estamos en conversación con distintos Gobiernos Regionales de la Macrozona Centro Sur desde hace un mes para que nos puedan financiar y poder continuar con esta labor complementaria que ha sido beneficioso para recopilar información y agilizar la búsqueda activa de casos covid", explicó la seremi Paulina Assmann.

La autoridad explicó que el método viene de una publicación realizada en la revista Nature, donde se demostraban los beneficios de poder monitorear de forma activa la orina y deposiciones de la población.

"Las alcantarillas son los intestinos de una ciudad que contiene toda la información de salud de la población. Utilizando esto puedes saber dónde hay más o menos carga viral y a cuál nos enfrentamos, para así poder prevenir de mejor forma", señaló.

Assmann también destacó que, según el estudio, una persona contagiada por el SARS-CoV-2 elimina el virus por medio de las deposiciones y la orina al tercer día de contraerlo, material que luego es aprovechado para los efectos del estudio. "El mismo estudio compartió que las persona no presenta síntomas hasta la semana o 10 días después de contagiarse. Entonces, cuando detectaban en el agua residual un brote, significaba que a la semana después habría un brote en el hospital ya que más gente se acercaba al centro asistencial", agregó.

PROYECTO LOCAL

Es bajo esta primicia, contó la seremi, que nació la intención de replicar el estudio en el país, por lo que Assmann inició la gestión con distintas universidades para buscar dónde se podrían realizar las mediciones. En una primera instancia, y gracias al apoyo de ESSBIO y a la Universidad de Concepción, se realizó el estudio en el Hotel Serrano, utilizado como residencia sanitaria, concluyendo que las deposiciones marcaban positivo al covid-19, por lo que la metodología estaba funcionando.

Fue en San Pedro de la Paz donde finalmente se pudo investigar de forma detallada el funcionamiento de este método por medio de los "Semáforo Poopcovid-19", con los que obtuvieron grandes resultados. "Audito Retamal, que en ese entonces era alcalde, nos invitó a realizar la iniciativa en su comuna ya que con esto podían orientar las búsquedas activas de la seremi", detalló.

El académico del programa de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Aldo Gaggero, detalló que este trabajo se realiza a partir de la extracción de una muestra de agua residual, ya sea de una planta de tratamiento o de una red de alcantarillado, y posteriormente se procesa para luego detectar los virus que en ella se encuentran.

Gaggero destacó que el trabajo realizado en San Pedro de la Paz consistió en dividir el sector en 14 subzonas para luego determinar la carga viral en cada una de ellas a partir de muestras en sus aguas residuales. "Fue a partir de este Semáforo Poopcovid-19 que se identificaba en 'verde' si no se tenían restos de genoma de SARS-CoV-2, 'amarillo' si detectábamos el virus y 'rojo' si la carga viral era importante".

Esa información era entregada luego a la Seremi de Salud, quienes después podían ir a un sector en particular y realizar una vigilancia activa para identificar precozmente a los individuos positivos, incluso a quienes son asintomáticos.


ENCUENTRO SOBRE EL TEMA

A raíz de este proyecto se realizará 20 y 21 de enero el primer "Simposio Internacional de Vigilancia de Aguas Residuales" en la que participarán importantes expositores nacionales e internacionales con el fin de dar a conocer la estrategia de vigilancia de las aguas residuales, sus potenciales aplicaciones y las experiencias internacionales, además de presentarla como modelo de política sanitaria.

6 meses se realizó la medición en el comuna de San Pedro de la Paz durante el año pasado.

Concepción y Los Ángeles tienen la mayor cifra de personas contagiantes

Crecen casos activos de coronavirus y positividad diaria de PCR llega 7,8%

La Seremi de Salud informó que el 62% de quienes son positivos a la enfermedad y pueden contagiarla corresponde a la Provincia de Concepción.
E-mail Compartir

Un total de 300 casos nuevos de covid-19 fueron informados ayer en la Región del Biobío, cantidad que se mantiene al alza desde hace alrededor de una semana y que mantiene 2.094 personas positivas y con capacidad de contagiar la enfermedad.

Según la Seremi de Salud, la comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos, con 382; seguida por Los Ángeles, con 205 casos activos y por último Coronel, con 166 casos activos.

El 62% de las personas con capacidad de contagiar se encuentran en la Provincia de Concepción, que ayer sumaba 1.250, lo que mantiene la preocupación por el testeo preventivo, denominada estrategia de búsqueda activa de casos.

La seremi de Salud, Isabel Rojas, precisó que según el reporte Covid-19 del Minsal, "la Región del Biobío registró 3.272 PCR informados, con 256 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 7,82% y una positividad de la última semana del 4,32%".

Se trata de un indicador alto, considerando que la búsqueda activa es especialmente importante en el caso de quienes desarrollan la enfermedad de forma asintomática.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Cañete con 340,5 casos activos por cada 100 mil habitantes; Yumbel, con 216,9 casos por cada 100 mil habitantes; Antuco, con 209,0 casos por cada 100 mil habitantes", agregó Rojas.

RESIDENCIAS Y UCI

En tanto, al 16 de enero, 452 personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de cinco residencias sanitarias, ocupando 319 de las 360 habitaciones habilitadas, lo que representa un 89% de ocupación.

En la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 180 camas UCI y 175 camas UTI, con 25 y 29 disponibles, que equivalen al 14% y 17% respectivamente, y con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario.

La dotación de ventiladores mecánicos llega a 228, 127 de ellos disponibles, correspondiente al 56%.

Las mayores tasas de activos corresponden a la comuna de Cañete, seguida por Yumbel y Antuco.

Desde la Seremi de Salud

Capacitan a operadores de camiones aljibe en provisión de agua

Desde 2019, más de 400 personas han recibido formación en torno a la labor.
E-mail Compartir

Con el objetivo de regular las condiciones en que se efectúa la distribución de agua potable mediante el uso de camiones aljibe principalmente en sectores rurales, la Seremi de Salud ha capacitado a 402 operadores de estos vehículos con las competencias técnicas necesarias para garantizar la fiscalización del suministro, desde el 2019 hasta el 17 de enero del 2022 en la Región del Biobío.

La información la entregó la seremi de Salud del Biobío, Isabel Rojas, junto al Departamento de Saneamiento Básico en la Planta de Producción de Agua Potable La Mochita, que abastece al Gran Concepción. "Desde el inicio de la normativa hemos capacitado a más de 400 operadores de camiones aljibe, asociados a riesgos para la salud del consumo de agua no potable, condiciones de seguridad para las labores de llenado, recloración y descarga del agua, procedimientos de desinfección y mantención del estanque, entre otros. Y desde el punto de vista del control, solo el año pasado, ejecutamos 26 fiscalizaciones relacionadas a condiciones sanitarias de estos vehículos, derivando 3 sumarios sanitarios", declaró la Autoridad Sanitaria.

Desde 2019 hasta el 17 de enero del 2022, de los 402 operadores capacitados en el proceso formativo, 326 son de la provincia de Concepción, 52 de Biobío y 24 de la provincia de Arauco