Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

OMIL locales logran 11.730 vinculaciones laborales en 2021 y cifra roza nivel de la RM

Pese a la gran diferencia que hay entre las regiones del Biobío y Metropolitana, solo hubo 637 intermediaciones de distancia. El trabajo en red fue un punto importante.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Las oficinas municipales de intermediación laboral (OMIL) mantienen un rol fundamental a la hora de enfrentar la desocupación, situación que en el último tiempo se vio notablemente acrecentada por la pandemia. Por medio de la conexión que generan entre ciudadanos y empresas, estos organismos son capaces de establecer vínculos que, a la postre, inciden de manera positiva en la empleabilidad de las regiones.

Solo en 2021, las oficinas presentes en las comunas de la Región del Biobío crearon 11.730 vinculaciones laborales, número que supera las 10.000 que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) se impuso como meta a inicios del año pasado. Este dígito, además, está solo 637 vinculaciones por debajo del resultado que obtuvo la Región Metropolitana, área que tiene una fuerza de trabajo cinco o seis veces más grande que Biobío.

Tras las regiones Metropolitana y Biobío siguen Maule (8.266), La Araucanía (7.660), Valparaíso (7.055), O'Higgins (6.943) y Ñuble (4.984).

Óscar Aliaga, director regional del Sence, precisó que estas cifras vienen a confirmar el hecho de que la zona fue, por lejos, la que registró el mejor rendimiento de 2021 en materia de "colocación" de personas en puestos de trabajo, lo que se debió, en parte, a la tarea mancomunada que efectuaron las cinco redes de OMIL que hay en el territorio.

"Hay cinco redes y todas ellas actúan de forma colaborativa. Creemos que ese modelo nos permitió llegar a tanta gente (…) Comparativamente hablando, el nivel de impacto que han tenido las 33 oficinas que hay en la Región fue súper importante, escenario que se ve reflejado en todo lo conseguido desde el inicio de la pandemia, pues si uno suma las intermediaciones a contar del estallido social a la fecha son más de 35 mil los habitantes que han encontrado trabajo", puntualizó el directivo.

Agregó que otros factores determinantes se asocian a la focalización de los alcaldes por acciones afines al empleo y al aumento de presupuesto que experimentaron estos organismos. Este año se espera que los recursos destinados a la zona se incrementen en 20%, de tal manera de fortalecer los equipos, según Aliaga.

Las plazas que son posibles de alcanzar por medio de esta vía están las relacionadas a compañías de retail, transporte, agricultura, telecomunicaciones, manufactura, industria o pesca.

PUNTOS A ABORDAR

Una de las grandes dificultades que se experimentó en el transcurso del último año tiene que ver con la lentitud para llenar las vacantes habilitadas por las empresas. Producto de este fenómeno -que se potenció a raíz de la entrega de ayudas estatales y el retiro de los fondos de pensiones-, el Sence Biobío levantará antecedentes estadísticos para analizar cómo han cambiado las realidades de las firmas y definir dónde se necesita mano de obra.

Luis Antonio Hernández, jefe de la OMIL de Penco y representante de la red Costa Río, sostuvo que el nivel constatado por la Región "habla muy bien de la gestión de las OMIL que hay en la zona". Eso sí, indicó que el esfuerzo se debe concentrar en aumentar la colaboración y las salidas a terreno, sobre todo en consideración de que a contar de marzo la gente que no buscó empleo en pandemia ahora saldrá en masa.

"Si bien la búsqueda está media floja, los bonos están terminando. Pienso que en marzo vendrá bien fuerte lo que es la búsqueda de trabajo. Esperamos que no se aumenten los casos de covid-19, porque eso nos haría retroceder en cada municipio", sostuvo Hernández, quien reveló que en su caso la estrategia se activará con juntas de vecinos de Penco y la visita a lugares públicos como plazas o balnearios.

En la misma línea, la encargada de la OMIL de Nacimiento, Marcela Hermosilla, reconoció que en los últimos meses les costó mucho conseguir usuarios para llenar las vacantes. "Este 2022 vamos a poner énfasis en la digitalización y en las salidas a terreno (…) Nosotros deseamos que en marzo se retome el interés de la gente, porque si eso no sucede vamos a tener un problema serio" enfatizó.

En Nacimiento, añadió Hermosilla, escasearon panaderos, asesoras de hogar o personas que se dedicaran al aseo.

10 mil Intermediaciones se impuso como meta el Sence Biobío para 2021. Al final logró 11.730.

Medida decretada por la escasez hídrica

Entrega de insumos por emergencia agrícola suma 30% de avance en la Región

Autoridades estuvieron presentes en la distribución de estanques, insumos apícolas y alimento para ganado en la comuna de Nacimiento.
E-mail Compartir

Más del 30% de avance presenta la entrega de insumos por emergencia agrícola en la Región del Biobío, tras el decreto de escasez hídrica generado por el Ministerio de Agricultura. Dentro de los principales materiales proporcionados hay geomembranas, tubos de conducción para riego, estanques de acumulación de agua, cerca de dos mil sacos de fertilizantes y más de cuatro mil sacos de alimentación animal para toda la Región.

Durante este martes se continuó la distribución a nivel local. Esta vez fue el turno de los habitantes de Nacimiento, quienes fueron apoyados en una actividad realizada en el Liceo Municipal y que reunió al seremi Francisco Lagos y al alcalde Carlos Toloza.

"Llegamos hasta Nacimiento para realizar la primera entrega en esta ciudad, que considera estanques, insumos apícolas y alimento para ganado, en el marco de la emergencia agrícola por déficit hídrico, acción que va en directa ayuda para los pequeños agricultores no usuarios de Indap que hay en el territorio", sostuvo el seremi.

AUXILIO A CAMPESINOS

En el caso de Nacimiento se pusieron a disposición estanques de 5.400 litros, insumos apícolas, más de mil sacos de alimento para ganado y fertilizantes que, en total, beneficiarán a cerca de 60 agricultores. Posteriormente, se realizará un nuevo traspaso de fertilizantes para 61 hortaliceros de esta comuna.

El alcalde Toloza dijo que "la ayuda llega a las personas que más lo necesitan en el sector rural. Sabemos lo difícil que han sido los últimos 15 años para campesinas y campesinos por la escasez hídrica, lo que ha mermado sus ingresos. Con esto se podrá apoyar y mitigar la sequía".

La agricultora del sector Palmilla Alta, María Jacqueline Cárcamo, agradeció las entregas debido al déficit crítico que experimenta ella y sus vecinos. "Con esto podré mantener mi campo", celebró.

Actualmente, 226 comunas de nueve regiones se encuentran bajo emergencia agrícola.

El órgano fue conformado a fines de diciembre

Regantes y canalistas del río Laja exponen molestia ante conformación de junta de vigilancia

Advirtieron la necesidad de establecer un nuevo proceso de participación que integre una mirada más inclusiva, de tal manera de integrar a actores de distintos tamaños.
E-mail Compartir

A fines de diciembre fue conformada la Junta de Vigilancia del Río Laja, instancia destinada a mejorar la gobernanza del recurso hídrico a nivel territorial por medio de un trabajo mancomunado entre usuarios, empresas y autoridades. La entidad reúne a 14 actores.

Si bien la iniciativa fue destacada en su momento, ya asoman organismos que dicen estar molestos por eventuales irregularidades asociadas a la constitución de dicha junta de vigilancia.

Usuarios reunidos en la Agrupación de Regantes Parte Baja y Canalistas de la Ribera Norte aseguraron que los estatutos propuestos "vulneran los derechos de la mayoría de los canales de riego, en beneficio de una sola organización que actúa de forma hegemónica en la operación de la cuenca y que hoy cuenta con el 46% de los votos, gracias a una obtención preferencial de derechos eventuales sobre un río que fue declarado agotado por decreto en 1952".

Agregan que las nuevas disposiciones permiten a la Dirección de Obras Hidráulicas reducir los derechos de los regantes, "sin mediar resolución de la Dirección General de Aguas ni decreto alguno".

ACCIONES

Frente a ello, los regantes y canalistas afectados solicitaron otro proceso de participación, de tal forma de llevar adelante un proceso inclusivo que congregue a usuarios y organizaciones de la cuenca, independiente de su tamaño o de los derechos que estos pudiesen representar.

Felipe Trenova, gerente de la Asociación Canal Zañartu, y Pedro Matthei, gerente de Canal Matthei, precisaron que es urgente contar con una mesa "que recupere el sentido común" y que el río Laja merece "una mirada integral de todas las variables ambientales y sociales, lo que no está siendo resguardado con la pretensión actual".