Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Tributo al maestro" en Punto de Cultura

Exposición busca relevar aporte de Tole Peralta al arte del Biobío

Durante los 30 años en que vivió el artista y académico en Concepción, su influencia se dejó sentir en una generación de creadores, que trascenderían en el quehacer de las artes visuales a nivel local y nacional.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Aunque no nació acá, sino que en Santiago, 1920, ni tampoco murió en tierras del Biobío -Villa Alemana en 2002-, Tole Peralta vivió alrededor de 30 años en Concepción, presencia clave y constante entre los años 50 y 80, tiempos de movimientos culturales y artísticos intensos en la zona.

Por lo mismo es que toma validez el tributo que le quisieron hacer sus amigos y ex discípulos en la exposición "Tole Peralta (1920-2002): tributo al maestro". Montada en el Punto de Cultura Federico Ramírez (O'Higgins 555), la muestra que parte mañana, estará disponible al público hasta el 25 de febrero (www.puntodecultura.cl para visualización virtual).

En esta ocasión, en el listado de amigos y ex discípulos que le rinden homenaje al pintor, a 20 años de su partida, aparecen Albino Echeverría, Eduardo Meissner, Omar Medina, Pedro Millar, Jaime Cruz. José Santos Chávez, José Vergara, Luis Monsalves, Elías Oliva, Héctor Ramírez, Rafael Fuentealba, Elvira Barrientos, Mario Zapata, Jaime Fica, María Consuelo Saavedra, Luis Escalona y José Bustos. Todos artistas que -sin duda- también forman parte de la historia del arte en Concepción.

Con 25 pinturas y tres esculturas, releva la trayectoria e influencia que ejerció Tole Peralta en sus tres décadas de permanencia en la zona. "Aunque algunos de este grupo ya no están, recordamos al amigo ausente, presente en la memoria y la amistad, y que nos uniera entrañablemente", apunta José Bustos, uno de los organizadores de la exposición.

Los artistas considerados en la exposición se formaron junto al maestro en la Academia de Arte de Concepción, donde fue director entre 1954 y 1960.

"Tole Peralta influyó, también, a generaciones a través de su labor como director de la Pinacoteca y profesor en el Departamento de Artes Plásticas y Visuales de la casa de estudios", destacan los organizadores de quien fuera uno de los fundadores del mismo Departamento, a través del desaparecido Instituto de Arte en 1972.

INOLVIDABLE

La exposición, que se podrá visitar de martes a viernes, de 11 a 13:30 horas, evidencia el punto de vista de un creador que hizo de las artes visuales un cúmulo de expresiones sobre diferentes aspectos de lo humano.

"La grandeza y perspicacia de su obra es el mejor testimonio de su trascendencia espiritual. Cómo no recordar sus disertaciones doctas y plenas de empatía sobre tantos tópicos de su especialidad, proyectados al arte universal que tanto conocía y dominaba y, en especial, las artes nacionales, sobre las que había reunido un grado de información y conocimiento excepcional", destaca Bustos, enfatizando que las lecciones de Peralta fueron inolvidables.

"Tanto en el plano conceptual, como en las muy directas enseñanzas de taller. Sus instrucciones de dibujo y pintura dejarían huella en su corte de alumnos", resume Bustos, sobre la influencia del artista, que también se desempeñó como profesor de Historia de la Pintura Chilena y Estética en la U. de Chile en Santiago.

Tole Peralta estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Chile (1945 - 1954), integrando la Generación del 40 que renovó la pintura nacional, junto a artistas como Ximena Cristi, Sergio Montecino, Israel Roa e Inés Puyo, entre otros.

Durante las tres décadas de vida en Concepción, su relevancia se transparenta cuando fue reconocido con el Premio Municipal de Arte 1961.

Parte de estos cuadros de su vida y carrera serán abordados mañana, 12 horas, en el Punto, con una conversación junto al pintor Albino Echeverría, que llevará a cabo Carolina Lara, curadora del Punto de Cultura.

Agenda

E-mail Compartir

Vida del carbón

En el marco del "Conce a Mil", se presenta la obra "Grisú (esta obra no está terminada)". Con la dramaturgia de David Arancibia, se basa en una obra original de 1972 de Heine Mix.

Mañana y jueves, a las 20 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero. Entradas disponibles en su web.


"Mocha Dick" en el TBB

La compañía La Mona Ilustre presenta "Mocha Dick", el cachalote albino del que se habla con pavor en todos los puertos. Coproducción de la compañía y Teatro UC, bajo la dirección de Miguel Bregante.

Viernes y sábado, Sala de Cámara del Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.

Biobío en 100 Palabras

Premiación de la décima edición de "Biobío en 100 Palabras". La cantautora penquista Dulce y Agraz será la encargada de amenizar los cuentos ganadores, y también presentará sus propias canciones. Teatro UdeC.

Viernes, a las 20 horas, en Teatro UdeC. Gratis. Entradas disponibles en la Pinacoteca.


Concierto Rubio

Conocida por sus incursiones como baterista de bandas Fármacos y Miss Garrison, Fran Straube regresa a la zona de la mano de su proyecto solista Rubio, ligado a sintetizadores, los procesos y los efectos de sonido.

Mañana, a las 20 horas, en la Sala Principal del TBB. Entradas en ticketplus.cl.

Gala Sherezade Perdomo

Gala final de la escuela integral de música Sherezade Perdomo. Participarán alumnos regulares de canto popular, canto lírico, talleres integrales babys y talleres integrales de niños, así como artistas invitados de la Región.

Viernes, 20 horas, Anfiteatro de San Pedro de la Paz. Entrada liberada, pase de movilidad.