Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante cumbre de los países que lo integran

Uruguay bloquea la rebaja arancelaria del Mercosur

Estaba consensuado el 10% de rebaja, pero Lacalle Pou dijo que solo firmará si se modifica la cláusula que impide a los miembros negociar solos otros acuerdos.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

Uruguay bloqueó este viernes en la Cumbre del Mercosur la rebaja de los aranceles externos del grupo y reiteró su demanda de mayor "libertad" para avanzar por su propia cuenta hacia acuerdos comerciales, como el que negocia con China.

La rebaja del 10% del Arancel Externo Común (AEC) ya estaba virtualmente consensuada, pero, a pesar de que la apoya, Uruguay les planteó a Argentina, Brasil y Paraguay que sólo la acepta si además se altera la cláusula que impide a los miembros del bloque negociar acuerdos comerciales con otros países o bloques en forma individual.

La posición del Gobierno de Luis Lacalle Pou llevó a Argentina, Uruguay y Paraguay a divulgar al final de la cumbre telemática un inusual documento tripartito, que no fue firmado por Uruguay, en el que se vuelca un "compromiso" con la revisión arancelaria.

El documento dice que Argentina, Brasil y Paraguay "destacan su compromiso" con la revisión del AEC "como instrumento primordial para el fortalecimiento" del Mercosur.

Sin embargo, en un guiño a Uruguay, también subraya que los tres países se han comprometido "a lograr un acuerdo cuatripartito en beneficio de la productividad y competitividad de las economías de los Estados Partes" durante la próxima reunión presidencial semestral, que desde este viernes está en manos de Paraguay.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, expresó su decepción por la falta de acuerdo en torno a los aranceles, que en su opinión es una medida que "beneficiará a todos" los "sectores productivos" del bloque.

El mandatario argentino, Alberto Fernández, se manifestó en el mismo sentido e instó a no "dejar pasar el tiempo, porque la oportunidad de hacer una revisión exitosa" de los aranceles "no debería desperdiciarse".

También le envió un mensaje cifrado a las intenciones uruguayas de negociar acuerdos comerciales en forma individual y en contra de las actuales normas del Mercosur, como ya de hecho hace el Gobierno de Lacalle Pou con China.

Fernández, al intervenir desde Buenos Aires, pidió "no emprender aventuras en soledad" dentro del bloque y, en vez de eso, darle una solidez mayor de la integración regional.

El gobernante paraguayo, Mario Abdo Benítez, quien recibió de manos de Brasil la presidencia semestral del Mercosur, se comprometió a dar prioridad a la discusión arancelaria, pero subrayó que "el mejor camino para defender los intereses es trabajar de forma conjunta y coordinada".

Lacalle Pou, por su parte, reiteró que la realidad del Mercosur no deja a Uruguay con "todos sus intereses satisfechos" y dijo que, entre las mejores cosas que ocurrieron en el bloque en el último semestre está el "sinceramiento" de las posiciones.

Perú sufrió en 2021 la mayor fuga de capitales de los últimos 50 años

Más de 15 mil millones de dólares y coinciden con segunda vuelta.
E-mail Compartir

Perú sufrió en 2021 la mayor fuga de capitales de los últimos 50 años, al haber salido del país fondos equivalentes al 7,4% del Producto Interno Bruto (PIB), anunció ayer el presidente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.

En su reporte de la inflación, Velarde reconoció que "es una cifra histórica", la mayor desde que Perú tiene cuentas nacionales oficiales, algo que comenzó a darse a partir de 1970.

En total fueron "un poco más de 15.000 millones" de dólares que se fueron al exterior, la mayoría de ellos en coincidencia con la campaña electoral para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que enfrentó a la derechista Keiko Fujimori con el izquierdista Pedro Castillo, quien resultó vencedor.

"El dinero más nervioso se fue entre abril y junio. La salida más grande fue en mayo, con casi 4.000 millones", precisó Velarde y apuntó que "el dinero más nervioso sale antes. Felizmente ya se han calmado y el ritmo de salida es bastante menor".

Fruto de esta situación se acentuó la depreciación del sol, que llevó al Banco Central a hacer la mayor intervención de su historia con la venta de 17.600 millones de dólares para frenar la subida del tipo de cambio, una tendencia marcada también por la inflación.

Pese a ello, Velarde dijo que la fortaleza macroeconómica de Perú sigue vigente, ya que cuenta con 78.500 millones de dólares de reservas internacionales, equivalentes al 35% del PIB.

"A pesar de esta fuga de capitales y la intervención cambiaria, nuestras reservas son 10.000 millones de dólares más que antes de la pandemia. Es más, tenemos 4.000 millones más de lo que había a finales del año pasado", destacó Velarde.

En ese sentido, el presidente del Banco Central descartó enfáticamente que en Perú se decretasen medidas como límites al retiro de dinero de los bancos o control de cambios.

"Esto no es Argentina. La Constitución dice que cualquier peruano puede ahorrar en la moneda que crea conveniente y hay plena libertad para sacar capitales", manifestó.

Se establecieron dos ultimátums

Rusia pone condiciones a la coexistencia pacífica con Estados Unidos y la OTAN

Duras demandas hicieron desde Moscú para pacto de seguridad.
E-mail Compartir

Rusia publicó ayer un borrador de sus demandas de seguridad, que establecen dos ultimátums audaces para Estados Unidos y sus aliados de la OTAN.

En primer lugar, Moscú pide que la OTAN se abstenga de incorporar a Ucrania y otros países exsoviéticos y que repliegue sus fuerzas militares en Europa central y oriental.

Las propuestas, presentadas a Estados Unidos y sus aliados a principios de esta semana, también reclaman prohibir el envío de buques militares y aviones de guerra estadounidenses y rusos a lugares donde sean capaces de atacar sus territorios respectivos, así como el cese de los ejercicios de entrenamiento que realiza la OTAN cerca de Rusia.

No obstante, Occidente ya ha rechazado antes la demanda rusa de una garantía por escrito de que a Ucrania no se le ofrecerá membresía. La OTAN ha dicho que Moscú no tiene voz ni voto en sus decisiones de ampliación.

De esta manera, el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, advirtió que las conversaciones de seguridad con Moscú deben tener en cuenta las inquietudes de la OTAN e incluir a Ucrania y otros socios.

La publicación de los borradores coincide con el aumento de las tensiones debido a la acumulación de tropas rusas cerca de Ucrania, generando temores de una invasión.

Sin embargo, Moscú niega que tenga planes de atacar a su vecino, pero ha exigido que Occidente le dé garantías de que impedirá el ingreso de Ucrania y otros vecinos rusos a la OTAN, así como la instalación de armas de la alianza en ellos. OTAN ha rechazado aquello.

El vicecanciller ruso Serguei Ryabkov dijo que las relaciones de Rusia con EE.UU. y sus aliados han llegado a un "punto peligroso", y destacó que las tropas y operaciones de la alianza cerca de Rusia generan amenazas "inaceptables" a su seguridad.

Rechazo a presupuesto del Congreso argentino complica acuerdo con FMI

E-mail Compartir

El presidente argentino Alberto Fernández conversó ayer con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, del "problema inesperado" que implica el rechazo del Presupuesto 2022 ayer en la Cámara de Diputados para las negociaciones de la deuda y se comprometió "a seguir trabajando" para materializar esta negociación.

"Ambos reconocimos el problema inesperado del rechazo del Presupuesto, pero nos comprometimos a seguir trabajando plenamente enfocados en materializar un acuerdo que no comprometa la continuidad de la recuperación económica inclusiva", escribió Fernández en Twitter.

Argentina negocia desde el año pasado refinanciar deudas derivadas del préstamo firmado en el mandato del expresidente Mauricio Macri, por el que se debe pagar, entre capital e intereses, 19.020 millones de dólares el próximo el 2022; 19.270 millones en 2023 y 4.856 millones en 2024, compromisos que, según el Gobierno, no están en condiciones de afrontar.

El presupuesto fue rechazado por 132 votos en contra, 121 a favor y una abstención, tras una larguísima sesión en la que quedó en evidencia la debilidad del oficialismo en el Congreso tras su derrota en las legislativas de noviembre.

PIÑERA PIDE IMPULSAR INTEGRACIÓN

E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera animó al Mercosur a lograr una mayor integración con la Alianza del Pacífico, "para integrarnos entre nosotros y ayudarnos mutuamente para integrarnos al mundo, no para aislarnos del mundo", en su participación en la cumbre telemática organizada desde Brasil. Chile es asociado al Mercosur y miembro de la Alianza del Pacífico, bloque conformado también por Colombia, México y Perú, con una visión comercial vinculada a las naciones asiáticas. Al despedirse del Mercosur, Piñera dijo que "ha sido un compañero de ruta esencial".