Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Solicitudes veraniegas difieren en las tres provincias de la Región del Biobío

Dispar realidad enfrenta área turística asociada al rubro del alojamiento

Mientras unos empresarios proyectan reservas por todo enero y febrero, otros ni siquiera han sido contactados. La situación más crítica se vive en la Provincia de Arauco.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Según la última Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en octubre se registraron 49.017 pernoctaciones en los establecimientos de la Región del Biobío dedicados al rubro del hospedaje. La cifra es 141,3% mayor a la observada en el mismo período del año anterior, etapa en la que se experimentaba uno de los peores momentos de la pandemia por covid-19.

Estos números auspiciosos invitan a proyectar una gran temporada estival para los pequeños y medianos empresarios que arriendan sus casas y cabañas en época estival. Dicho escenario ha sido destacado por las autoridades locales que, en esta oportunidad, sí prevén un repunte en la materia, sobre todo en un contexto en donde las restricciones sanitarias han mermado a niveles mínimos.

Las buenas expectativas, sin embargo, no se perciben en todos los territorios turísticos de la zona. Por ejemplo, mientras en la costa de la Provincia de Concepción celebran el alto nivel de reservas que hay a la fecha, en la Provincia de Arauco hay arrendadores que advierten una escasez crítica de visitantes, a tal punto de que algunos decidieron poner en venta sus inmuebles.

Allí, el temor a la violencia que afecta a la macrozona sur incide de manera notable.

BUENAS SEÑALES

En el sector dichatino de Tomé ven un comportamiento atípico. Según la presidenta de la Cámara de Turismo y Comercio del tradicional balneario, Cristal Ortega, son varias las familias que comenzaron a arrendar los hogares disponibles hasta febrero. Algunas, incluso, ya acordaron pasar allí la fiesta de Navidad.

"A mí me extrañó que una familia venga a pasar Navidad a Dichato, pero me dicen que están estresados y que lo único que quieren es salir, comer un asado y tomar otro aire (…) Lo bueno es que se están haciendo reservas para Año Nuevo, enero y febrero, y programadas por diez días. Este año estaremos colapsados", celebra.

Lo anterior, pese a las alzas de $10 mil, $20 mil o $30 mil en los arriendos por los costos extras que empuja la crisis. La compra de productos de limpieza y los procesos de sanitización certificados son parte de los factores que obligaron estos aumentos, de acuerdo a Ortega.

Solo en Dichato hay unas 150 personas que viven del negocio del alojamiento.

Similar a lo que sucede en el balneario, en Laja creen que tendrán resultados económicos positivos en los próximos tres meses, aunque a un ritmo más pausado y muy similar al período de prepandemia. Con el objeto de alcanzar este objetivo, hay empresarios que decidieron prestar sus predios entre enero y febrero para realizar festivales temáticos.

Ese es el caso de Luis Valdebenito, dueño de Coyunche Cabañas, emprendimiento ubicado a orillas del río Laja. "Sin tener datos exactos, estamos viendo que está llegando la misma cantidad de gente que había antes de la emergencia, por eso creemos que vamos a retomar lo que teníamos", sostiene.

Añade que también decidieron subir valores -en $5 mil, aproximadamente-, a causa de la inclusión de nuevos servicios, como la instalación de internet, el ofrecimiento de aguas en bidones, o por el alto valor de la leña que ellos mismos deben conseguir para sus usuarios.

SIN RESERVAS

En un panorama radicalmente opuesto se encuentran ciertos emprendedores del área instalados en la Provincia de Arauco. Acusan que el miedo a los contagios y a la violencia perpetrada por encapuchados y grupos armados disminuyó el interés de los visitantes por recorrer los parajes de este rincón de la Región.

Rosario Cuevas, dueña de Hospedaje Arrebol, asegura que "siempre en estas fechas llamaban muchos turistas, pero ahora son muy pocos". Para graficar aún más el escenario, dice que ella en lo particular no cuenta con ninguna reserva y que eso la ha llevado a tomar la determinación de querer vender su establecimiento instalado a pasos del Lago Lanalhue, en Contulmo.

"La cosa está mala y no dan ganas de trabajar. Ahora, no es que en todas partes sea así, pero sí hay quienes piensan que cerca del valle o el lago hay mucho desorden", lamenta.

Reiteran vigencia del permiso laboral de dos horas para concurrir a votar

E-mail Compartir

Aquellas personas que trabajan este domingo 19 de diciembre podrán hacer uso del permiso laboral de dos horas para ir a votar en la segunda vuelta presidencial, sin descuentos de remuneraciones y vacaciones. La información fue ratificada ayer por la seremi del ramo, Sintia Leyton.

La autoridad explicó que, al haber elecciones, ese día se considera feriado legal, según lo señala el artículo 180 del DFL N°2 (6-9-2017), que es la norma que se aplica a todos los actos electorales.

"Este domingo solo funcionarán locales como servicentros, farmacias de urgencia y rubros que tengan turnos fijados por la autoridad sanitaria, supermercados o almacenes y tiendas particulares, siempre y cuando estén fuera de un centro comercial u otro espacio similar que funcione bajo una administración en común", especificó la seremi.

Precisó además que en el caso de las personas a las que les corresponda laborar, el empleador tendrá la obligación de otorgar por lo menos dos horas adicionales a la hora de almuerzo para que puedan concurrir a sus locales de votación. "Estas dos horas de permiso deben considerar los tiempos de traslado y no podrán significar en ningún caso un descuento en las remuneraciones o en los días de vacaciones, por lo que el llamado es a que los empleadores respeten este derecho", resaltó.

Iniciativa lanzada por Corma

Trabajadores forestales podrán certificarse desde su celular

La herramienta digital podrá ser descargada desde Google Play y permitirá a los colaboradores conocer sus evaluaciones técnicas.
E-mail Compartir

Una aplicación digital para facilitar a los trabajadores forestales el acceso a su certificación de Competencias Laborales lanzó la Corporación Chilena de la Madera (Corma). De ahora en adelante, la "APP Certificación Laboral Corma" -que se puede descargar en celulares a través de Google Play- les dará la opción de conseguir información actualizada de sus evaluaciones médicas, sicológicas y técnicas, y conocer las fechas de actualización de sus certificaciones.

Para revisar y/o bajar los documentos, o conocer el estado de sus evaluaciones periódicas, los hombres y mujeres de Corma solo necesitan registrarse en la herramienta.

LARGA DATA

El Sistema de Certificación Laboral Corma tiene 27 años y se creó para para disminuir la accidentabilidad y fortalecer la seguridad y salud ocupacional en las faenas forestales.

Este procedimiento incluye evaluaciones médicas, psicológicas y técnicas realizadas por evaluadores autorizados mediante Oficinas de Evaluación de Certificación Laboral. Las empresas consideran esta certificación como un requisito clave para actuar en tareas de cosecha forestal, transporte de rollizos y de personal, y se estima que 10 mil personas tienen su certificación vigente.

El gerente de Corma Biobío-Ñuble, Fernando Illanes, dijo que esta se trata de una actividad mancomunada entre la Corporación, trabajadores y empresas contratistas. "Todos en conjunto buscamos mejoras para apoyar a nuestros trabajadores que son el mayor valor. Esta aplicación tiene como único fin facilitarles el proceso y el acceso a los documentos respectivos y que no tengan que estar recorriendo largas distancias ni incurriendo en gastos para obtenerlos", dijo.