Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La estrategia se refiera a apagar el fuego en el mínimo de tiempo para que no se salga de control

LA PREVENCIÓN ES DURANTE TODO EL AÑO

Para este verano se prevé que existirán las condiciones que favorecerán la proliferación de incendios forestales: altas temperaturas y una primavera seca que propició la creación de material combustible para el avance de las llamas.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Un verano cálido y seco. Esa es la proyección meteorológica para los meses de diciembre, enero y febrero, en línea con los que ha sido la tendencia histórica desde hace varias temporadas. Se trata de la mezcla perfecta para la proliferación de incendios forestales.

A raíz de este pronóstico, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) viene hace meses preparándose para una temporada que puede ser de cuidado. El director regional, Francisco Pozo indicó que desde mayo que comenzaron a preparar a los brigadistas y en darles mayor habitabilidad a los combatientes.

Para este año, se cuenta con 32 brigadas en la Región y 12 aeronaves, a lo que se suma como recurso de combate la implementación de las empresas asociadas a Corma, Bomberos y municipios. Ante un siniestro descontrolado, también llega apoyo con brigadas de otras regiones.

Y si bien existe preocupación por las semanas venideras, Pozo recalcó que la prevención es parte fundamental para evitar repetir escenarios como el del 2017, porque "podemos tener todos los recursos del mundo, pero si se queman cientos de hectáreas, cualquier recurso será insuficiente. La cantidad de recursos no va a condicionar cómo vamos a operar".

Lo anterior, porque esta temporada se cuenta con dos brigadas y dos aeronaves más que el año pasado.

PRINCIPAL ESTRATEGIA

Francisco Pozo señaló que "hemos trabajado en coordinación con las empresas forestales en lo que denominamos 'golpe único', que es llegar con los recursos suficientes para apagar el incendio en el mínimo lapso de tiempo. Esto tiene como objetivo que este fuego no se trasforma en un megaincendio que amenace la vida de las personas o viviendas. Intentamos que el trabajo sea en el menor tiempo posible".

En ese sentido, sobre los recursos, el director regional de Conaf precisó que "si comparamos con el año pasado, estadísticamente tuvimos un 50% menos de superficie afectada y el trabajo fue bastante eficiente, respecto al sistema de coordinación". En tanto el doctor en Ciencias del Clima y docente del Departamento de Geofísica del a UdeC, Martín Jacques, comentó que, para prevenir los incendios forestales, un aspecto importante "es la correcta planificación del paisaje, eso se ve muy alterado con las plantaciones forestales. Dado que ya existen, es necesario maximizar los resguardos en ellas para evitar la propagación de incendios, por ejemplo, mediante cortafuegos".

Agregó que "muchos incendios ocurren en la interfaz urbano-rural, por lo que son esos espacios los que se deben resguardar con mayor atención y requieren ser especialmente cautelados mediante normativas actualizadas".

PRONÓSTICOS

Jacques especificó que "los factores relevantes para potenciar una temporada activa de incendios es, sobre todo, que tengamos altas temperaturas y poca precipitación, lo que hace que se empiece a secar el combustible, es decir, todo material que pueda quemarse. Con una primavera seca y relativamente cálida, se está más propenso".

Sobre los pronósticos de la Dirección de Meteorología, el doctor en Ciencias del Clima puntualizó que "la proyección es un verano cálido y seco, como ha sido la tendencia histórica. Lo que suma a la condición de la niña, que potencia la primavera seca. Además, hay indicios de olas de calor, que no se pueden adelantar, pero que, con condiciones de temperaturas cálidas y viento seco, en caso de que haya un fuego en una ola de calor, es más factible de ser propagado".

"Hay un programa que refleja el trabajo en prevención que realizamos y que lo financió el Gobierno Regional: comunidades preparadas. Trabajamos con personas que viven en zonas de interfaz, donde se producen la mayor cantidad de incendios, trabajando para que la comunidad conozca su sector, a quiénes avisar, qué cosas prevenir, evitar pastizales y que se empoderen. También estamos trabajando con niños en los colegios, va Forestín, les entregamos premios y ha sido un trabajo íntegro . Y la gente ya nos pide que vayamos a dar charles", indicó el director de Conaf.


Conaf apuesta a "golpe único" para evitar los megaincendios este verano

En agosto de 2022 llega el Festival Puerto de Ideas a la Región

La actividad contempla desde ciclos de conferencias hasta conciertos, intervenciones urbanas y más, al alero de grandes pensadores y científicos internacionales.
E-mail Compartir

Concepción y Talcahuano serán la comunas que recibirán el próximo año a uno de los festivales culturales más importantes de América Latina: Puerto de Ideas.

Durante tres días, en agosto del próximo año la actividad llegará al Biobío gracias a una alianza entre la Fundación Puerto de Ideas y la Universidad de Concepción.

El rector de la UdeC, Carlos Saavedra, sostuvo que "esta nueva alianza de cooperación nos une con una institución de destacada experiencia en el desarrollo de actividades en las que convergen la cultura y la ciencia, contribuyendo, además, a la descentralización de estas acciones y con un énfasis espacial en el ámbito de la Oceanografía".

En tanto Chantal Signoro, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, comentó que "esperamos generar experiencias significativas e inolvidables para los habitantes de Concepción, Talcahuano, sus alrededores y para todos quienes quieran sumarse a este nuevo Festival Puerto de Ideas que, por primera vez, llegará al sur de Chile".

La actividad en el Biobío se sumará a las versiones que ya desarrollan en Valparaíso y Antofagasta desde el 2011 y 2014, respectivamente y que ha permitido la llegada de pensadores y científicos de todo el mundo.

En este festival se abordarán diversos lenguajes como el de la ciencia, humanidades, la música, la literatura y el arte en general. Se trabajarán ideas, reflexiones e investigaciones que están configurando la nueva forma de pensar el mundo que tendrá al mar, el océano y a la naturaleza como uno de sus ejes programáticos.

La actividad cuenta con conferencias, pero también contempla espectáculos, intervenciones urbanas, conciertos, cine, entre otras actividades que suma más de 30, programas para el último fin de semana de agosto.

Equipo de estudiantes y docentes de la Universidad San Sebastián prepararon jornada recreativa

Niños pehuenches de Alto Biobío celebran Navidad anticipada

En la actividad participaron más de 250 personas, oportunidad que aprovecharon para disfrutar de la compañía. Académicos valoraron recepción de la comunidad.
E-mail Compartir

"Navidad con Sentido" fue el nombre de la jornada que permitió a 250 niños de la comunidad Cauñicú, de la comuna de Alto Biobío, celebrar esta festividad.

La actividad se realizó en conjunto entre académicos y estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, con el objetivo de que los niños que viven apartados de los centros urbanos pudieran compartir una tarde de juegos.

Asimismo, la jornada les permitió conocer la realidad de esta comunidad.

Margarina Paine, quien fue una de las participantes indicó que "a la comunidad le pareció una excelente iniciativa, porque no sólo participaron los niños, sino que también atrajo a los adultos mayores, quienes se distrajeron y salieron de sus casas".

Yuliano Guzmán, en tanto, uno de los niños que acudió a la jornada, expresó que "a mí y a mis amigos nos pareció una actividad súper entretenida, donde hubo juegos para todos".

Desde la casa de estudios, la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USS, Nancy Miranda, agradeció la hospitalidad y cariño con el que fueron recibidos por la comunidad.

"Conocimos más de cerca sus realidades e historias. Algunas personas caminaron dos horas para llegar a compartir con nosotros, ya que suelen sentirse solos y apartados de lo que sucede en las ciudades", precisó la docente.

Mientras que Lincoyán Fernández, quien es director de la carrera de Kinesiología de la casa de estudios penquistas, agregó que "estas jornadas que se hacen fuera de la universidad alimentan el alma y dan cuenta del desarrollo tanto humano como profesional que tienen nuestros estudiantes. Es acá donde la formación valórica toma un protagonismo absoluto". Y destacó la actitud de servicio de los estudiantes.