Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gabriel Boric y José Antonio Kast ya se han referido al tema

Segunda vuelta: voces de Arauco sugieren medidas concretas e integrales para resolver conflicto

Tres organizaciones creen que es necesario dialogar con las comunidades, generar estrategias para enfrentar la violencia que tengan plazos asociados y restablecer la confianza de la ciudadanía para que vuelva a visitar el territorio.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Tres representantes de la provincia entregaron sus claves a los postulantes a La Moneda respecto a cómo deberían abordar la compleja situación de la Provincia, marcada por el rezago, los ataques incendiarios y otros hechos delictuales, los que separaron de las reivindicaciones del pueblo mapuche.

En la primera vuelta presidencial, realizada el 21 de noviembre, José Antonio Kast le sacó más de 12 puntos de ventaja a Gabriel Boric en la Región del Biobío. El abanderado del Frente Social Cristiano tuvo un mejor desempeño -porcentualmente hablando- en la Provincia de Arauco, donde fueron más receptivos a su mensaje de mano dura para abordar la violencia rural que afecta a ese territorio, según concordaron varios analistas locales. Es allí, dijeron, donde ambos candidatos tenían que revisar sus mensajes.

Durante las últimas semanas ambos abanderados han hecho actividades en la zona y realizaron ajustes a sus programas en los que abordaron esta situación.

Sector productivo

Andrés Sanhueza, gerente de Corparauco, planteó que la violencia debe abordarse desde varios frentes. Primero, indicó, debe haber mayor control y fiscalización de las actividades ilícitas que existen en el territorio, como el robo de madera y distribución y/o comercio de drogas. "Asimismo, instamos a que se investigue y sancione de manera ejemplificadora a quienes realicen estos actos", expuso.

Por otro lado, planteó, hay que generar instancias de diálogo, principalmente a nivel provincial, que permitan fomentar iniciativas de convivencia y desarrollo del territorio.

A su vez, sumó, hay que promover iniciativas que propicien la idea de pertenencia de los habitantes y con ello, se genere un mayor compromiso que potencie el desarrollo económico local y a su vez, permita fortalecer las unidades productivas que existen o que se puedan generar en la provincia.

Si esto no se aplica y el problema no se resuelve, Sanhueza cree que el sector turístico, que es uno de los principales motores económicos del territorio, se vería gravemente afectado: "La visita de turistas caería notoriamente. Junto con el turismo, se ven amenazados los puestos de trabajo de quienes laboran en el sector maderero y el comercio en general, que son rubros de gran relevancia para el desarrollo económico del territorio".

Anabel Ramírez, presidenta del Consejo Público Privado de Turismo de Arauco, agregó que esta situación podría aumentar la migración, tanto de jóvenes como de personas mayores establecidas en el territorio, cierre de empresas turísticas y otras relacionadas, vinculado a las amenazas de toma de terrenos o ataques a las familias.

Según la dirigente, para frenar esto el nuevo Presidente tendrá que reunirse con las comunidades para recoger sus inquietudes y sugerencias, también hablar con las víctimas de la violencia y mantener el estado de excepción hasta que se desarticulen las bandas delictuales vinculadas al robo de madera y el narcotráfico. Así habrá condiciones que permitan garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes, planteó.

Mirada de las víctimas

Solange Etchepare, directora ejecutiva de la Fundación FVT Chile, comentó que el nuevo Presidente debe tener una mirada integral respecto a lo que ocurre en Arauco y cómo solucionarlo. Lo primero, dijo, es asumir una planificación estratégica para hacerle frente a la violencia, que incluya medidas con plazos específicos y que estén en permanente revisión. También debe incluir un reordenamiento de las policías y Fuerzas Armadas.

En paralelo, indicó Etchepare, hay que establecer instancias de diálogo con las comunidades indígenas. "Esto, jamás implementado por ningún gobierno, es un tema fundamental, es el camino paralelo al tema de la seguridad y que se debe desarrollar como un programa continuo del Estado en las comunidades. Para ello se deberán disponer los espacios físicos, los recursos económicos y humanos que sean necesarios, y pedir las ayudas externas pertinentes, a las fundaciones internacionales especializadas en el tema", señaló.

Si la nueva autoridad omite esto y el conflicto se mantiene, la representante de la Fundación FVT Chile cree que lo que vienes es "la pérdida de los derechos constitucionales y violación sistemática de los derechos humanos de las personas que habitan en la macrozona sur, lo cual ha ido en estrepitoso aumento en los últimos dos años".

Etchepare recordó que el conflicto ha costado vidas humanas y en menos de 10 años se aumentó de 2 víctimas fatales al año a 13 víctimas fatales. También se han perdido puestos de trabajo y solo en el área forestal van más de $32 millones en pérdidas.

Medio centenar de jóvenes postula a puestos de trabajo y prácticas en reciente feria laboral

E-mail Compartir

Más de 50 jóvenes postularon a puestos de trabajo y prácticas durante la Feria Laboral Duoc UC Campus Arauco que se realizó en una jornada durante la semana pasada en el recinto educacional ubicado en la Provincia de Arauco.

El encuentro se desarrolló el viernes 9 de diciembre, en formato presencial y participaron diez importantes empresas de la zona y alrededores. Se trató de Solucenter, Kupal, Arauco, Reñico, Tulsa, Andritz, Antares, Petrohué, Antilemu y EST San Cristóbal.

Durante toda la jornada, las áreas de reclutamiento y selección de las empresas participantes pudieron realizar entrevistas en sus respectivos stands y recibir la información de antecedentes de los asistentes, con el propósito de contactar posteriormente a quienes cumplan requisitos para continuar con los procesos de incorporación a sus ofertas.

Las postulaciones fueron realizadas por interesados de las escuelas de Administración y Negocios, Escuela de Ingeniería y la Escuela de Construcción, quienes se mostraron muy agradecidos por la oportunidad.

Actualmente, quienes participaron ingresan a un proceso de evaluación por parte de cada empresa, que oficializará en caso de existir contrataciones de alumnos y exalumnos de Campus Arauco que hayan postulado a los puestos ofrecidos.

En Santa Bárbara, Nacimiento, Lota y Coronel

Anuncian concesión para construir hospitales de la zona

Se estima que los recintos, que aportarán 569 camas al sistema de red asistencial local, estén operando a máxima capacidad en 2025.
E-mail Compartir

Desde Lota, el subsecretario del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Cristóbal Lituria, junto al director del Servicio de Salud Concepción (SSC), Horacio Galaz, anunciaron la toma de razón de Contraloría que ratifica a la empresa española OHL como encargada de construir los hospitales de Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y la misma comuna lotina.

Los cuatro establecimientos aportarán 569 camas a la atención pública de salud y beneficiarán a una población estimada de 414 mil personas en las provincias del Biobío y Concepción. La inversión total de los recintos es superior a los siete millones de UF, monto que será financiado por el MOP.

Según el subsecretario de la cartera, "esto nos va a dar una infraestructura hospitalaria como no ha tenido la región en décadas. Los actuales hospitales del sector sur del Biobío tienen más de 50 años. Cuando estas obras estén construidas, van a tener un estándar que no tendrá nada que envidiarles a las clínicas privadas más grandes del país".

Detalló que por la envergadura de los trabajos, se espera que en 2025 los establecimientos estén funcionando a máxima capacidad.

En el caso de la red del Servicio de Salud Concepción los hospitales de Coronel y Lota aportarán más de 480 camas, además de especialidades que permitirán descongestionar el Hospital Guillermo Grant Benavente.

El director del servicio, Horacio Galaz, aseguró que "impactará en la oportunidad de atención, acortando los tiempos de espera y evitando derivaciones a otros recintos. Hoy tenemos un Hospital Regional con muchos pacientes, por lo que al sur del Biobío estos hospitales significaran un alivio tremendo con una infraestructura moderna, equipamiento de última tecnología y especialistas".