Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Mariel Mariel adelanta "La morena", tercera canción de su disco "La batalla"

E-mail Compartir

En abril de este año Mariel Mariel presentó el single "Vicios y placeres", una bachata con flow como la definió; luego, en agosto estrenó "En la cancha", un trap romántico y ahora es el turno de "La morena", también en clave urbana, una canción de autocuidado con un beat de mid-tempo que le regalaron.

Cada vez más instalada en Valparaíso, la compositora contó cómo es este tercer single de su disco "La batalla", el cuarto en su discografía que piensa mostrar íntegro en marzo, cuando publique el cuarto single de un total de doce canciones.

La canción la escribió a fines de 2016, en sus últimos días mexicanos, cuando ya sabía que se vendría a Chile por una temporada indefinida. "Parece una canción liviana, de pop quizás, pero tiene un mensaje fuerte de autocuidado, de protección, de convicciones", explicó. "Lo que dice la canción es algo reflexivo, como susurrado, una especie de pensamiento que es pura conversación contigo misma. Es un impulso a buscar el lugar que te acomoda, el lugar que te hace sentir bien. Siento yo que es una mezcla en el borde de una persona reflexiva pero también una persona muy resuelta y terrenal. Es como cuando te empieza a dar vueltas una idea sobre una decisión importante, empieza como un susurro, como un pensamiento en tu cabeza que va subiendo de volumen con el paso de los días, una idea que vuelve y vuelve y que de repente se empieza a volver como una obsesión, y se transforma en un objetivo, y se transforma en un plan que tú trazas para ti misma", dijo.

-¿Y el beat sobre el que nació la canción? ¿Cómo fue eso?

-Es un beat muy sencillo, que en su origen era un beat de King Dou Dou, un productor, músico y DJ argentino francés. Él está muy metido en la movida urbana en Europa, y por ahí tenía yo mi carpetita con beats que me había regalado él en algún momento, para que los probara. Este es un beat que trascendió cuando nos metimos en el estudio con Andrés Landon, que es mi fiel compañero de conexión musical, un músico que me inspira mucho, es como mi "muso"; y con Cris Manheim, cuyo aka es Dr. Fifo, en el estudio La Salitrera, donde le dimos los últimos toques a la parte vocal.

-Tiene como algo de mantra.

-Sí tienes esa cosa que se mantiene, que te mantiene en un mismo lugar y en un momento se eleva un poco pero es muy suave, es una canción tranquila, como mid-tempo, que te permite parar un ratito, observar a tu alrededor, sentir qué es lo que te gusta y agarrar impulso con los próximos pasos. Me encanta esta canción, encuentro que es una estación un poco diferente en mis canciones, que logramos un sonido especial, como propositivo, siempre me gusta eso, ya sea experimentar ritmos que no había tomado pero aquí creo que también la sonoridad propone algo y quizás sí tiene esta cosa latina pero también como en un beat electrónico tranquilo, que está ahí, como mántrico y en su propio lugar a la vez.

A causa de un derrame cerebral

Muere Anne Rice: la autora que empujó a los vampiros al estilo queer

La autora de "Entrevista con el vampiro" renovó el género de ultratumba, la pornografía y el acto literario como performance.
E-mail Compartir

Por Valeria Barahona /Agencias

La escritora estadounidense Anne Rice, que saltó a la fama mundial tras publicar en 1976 su novela "Entrevista con el vampiro" -adaptada al cine en los 90 con Brad Pitt como protagonista-, murió a los 80 años a causa de las complicaciones de un derrame cerebral. Junto con transformar a los vampiros en íconos queer, los introdujo en la pornografía suave, como seres sensuales, deseables y que se enamoran.

Rice falleció el sábado por la noche, señaló su hijo Christopher en un mensaje en su cuenta de Twitter y en la página de Facebook de la escritora, donde cuenta a más de un millón de seguidores, muchos de los cuales acompañaron a la autora estadounidense en sus funerales fingidos durante los años 90, donde era trasladada en un ataúd hasta las librerías para firmar sus libros.

Rice hacía este recorrido no solo dentro del cajón, sino que además vestida solemne como quien prepara su ingreso al otro mundo, con delicados vestidos, maquillaje pálido, bien peinada y en un coche fúnebre, a veces tirado por caballos.

Christopher Rice, quien también es escritor, señaló ayer que la muerte de la escritora se produjo "casi 19 años después" de la de su esposo, el poeta y artista Stan Rice, con quien además tuvo una niña, la que falleció a los cinco años de edad, pero esa escena de la hija muerta inspiró el hecho de que la pareja gay de vampiros de "Entrevista..." adoptara a una niña.

Rice, el hijo que llegó al matrimonio de escritores años después y que los hizo dejar algunas adicciones para ordenar la vida, agregó que "en sus últimas horas, me senté junto a su cama de hospital asombrado por sus logros y su valor, inundado por los recuerdos de una vida que nos llevó desde las colinas cubiertas de niebla de la bahía de San Francisco hasta las mágicas calles de Nueva Orleans y las titilantes vistas del sur de California".

ABUELA DE "CREPÚSCULO"

Anne Rice, cuyo verdadero nombre era Howard Allen Frances O'Brien -ya que su padre pensó que al bautizarla como hombre tendría más oportunidades-, nació en Nueva Orleans el 4 de octubre de 1941, en un hogar de descendientes de católicos irlandeses conformado por Howard O'Brien y Katherine Allen O' Brien.

Según su página web, obtuvo una maestría en artes en inglés y escritura creativa en la San Francisco State University, además de una licenciatura en ciencias políticas.

Su primera obra, que escribió en cinco semanas, fue "Entrevista con un vampiro", publicada en 1976 y su trama se llevó al cine en 1994 con Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas como protagonistas.

La novela fue un éxito al establecer nuevas reglas para los vampiros en la literatura, tras las impuestas por Bram Stoker en "Drácula": desde Rice en adelante, estos seres de ultratumba no tendrían por qué necesariamente dormir en ataúdes, no son criaturas demoníacas, se enamoran, se deprimen, pueden perdonar a sus víctimas, son ridículamente hermosos y no tienen una orientación sexual definida, ya que para ellos el sexo ocurre en el intercambio de sangre.

Estas dos últimas reglas dieron origen a la serie de libros "Crónicas vampíricas", que terminó en 2018 con "La comunidad de la sangre", considerada pionera en la pornografía gay y suave para mujeres, además de ser antecesora narrativa y estéticamente de la saga juvenil "Crepúsculo", de Stephanie Meyer.

Rice, además, fue una de las primeras autoras de sadomasoquismo, antes de "Cincuenta sombras de Grey", de E.L. James, con la serie de novelas "Sleeping beauty", firmadas como A.N. Roquelaure.

Correo

E-mail Compartir

Muestra internacional

Exposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kuntz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca.


Cine onlineSe presenta la película, "La chica desconocida" (2016), dirigida por los hermanos Dardenne. Está protagonizada por Adèle Haenel. Fue nominada a un Premio César (Mejor Película Extranjera) y parte de la Selección Oficial de Largometrajes de Cannes.Disponible en la sala virtual del centroartealameda.tv.Exposición de pinturas

"Herbolaria" es el nombre de la exposición de Jazmín Bühring. Son 16 obras realizadas durante 2020 y 2021, además de algunos objetos del taller de la creadora sobre su intimidad, espacio y biografía.

Lunes a viernes, entre las 11 y 13.30 horas, Punto de Cultura Federico Ramírez.


Premiación pictórica

La invitación es para ser parte de la ceremonia de premiación del II Concurso Nacional "Pintando nuestro Patrimonio Ferroviario - Estaciones de Chile", relacionado con el imaginario de Lota.

Martes, a las 11 horas, en la Estación de Ferrocarril "Escuadrón", ruta 160, de Coronel .

Escámez y Venturelli

"Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli. Bajo la curatoría de Christian Leyssen, la muestra cuenta con 46 obras.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.

Aplaudido cierre sabatino del Chile Ópera Festival producido por la Corcudec

Orquesta Sinfónica, Coro UdeC y solistas invitados dieron la nota con "Rigoletto"

Ante unas 3.500 personas, se desarrolló la puesta escénica de la ópera de Verdi, que colmó de emoción, música y canto lírico el Estadio Ester Roa Rebolledo.
E-mail Compartir

Pensando en la segunda versión del Chile Ópera Festival, evaluando su realización en esta misma época el próximo año, se encuentran los organizadores del evento lírico, que bajó las cortinas 2021 con "Rigoletto Ópera Festival".

El evento realizado la tarde del sábado, en el Estadio Municipal Ester Roa Rebolledo, se desarrolló frente a un marco que bordeó las 3.500 personas.

Con un escenario emplazado en el centro del recinto penquista, desde la Corcudec, principales organizadores de la iniciativa musical, indicaron que el objetivo de realizarlo así fue para acercar la ópera a un público más numeroso. También, dijeron, salir de las dependencias del Teatro UdeC, lógicamente, con una capacidad mucho menor a las 5.000 entradas repartidas para la ocasión.

Más de 100 músicos dieron vida a la presentación escénica de la ópera de Giuseppe Verdi (fue estrenada en 1851).

Cuando el reloj marcaba las 19 horas, cada solista fue tomando su lugar mientras fue avanzando la trama. Durante unas dos horas ésta se internó en la historia del bufón de la corte, Rigoletto, y su desesperación por proteger a su hija Gilda del libertino Duque de Mantua.

Como corresponde al género lírico marcado por la tragedia, los cortesanos lo engañan y tras buscar venganza, el sicario Sparafucile asesina a Gilda por error, cumpliendo la maldición del Conde Monterone.

EN EL CENTRO LÍRICO

"Estamos felices, porque de esta manera se cierra un mes de actividades dedicadas a la lírica, con iniciativas tales como master class, galas líricas, óperas online y el concurso de canto lírico para jóvenes (talentos), entre otras. Y hoy (sábado) estamos culminando con Rigoletto con un estadio que ovacionó a la Orquesta Sinfónica", destacó Claudia Muñoz, presidenta del directorio de la corporación cultural.

La referencia, además de los integrantes del conjunto docto fundado en 1952, apuntaron al trabajo del Coro UdeC, destacando sus 26 voces masculinas, bajo la dirección del maestro cubano Claudio Díaz; y los solistas Pablo Castillo, Natalia Vilches, Javiera Orellana y Pedro Alarcón, entre otros.

A estas filas se sumaron destacadas voces líricas italianas como el barítono Bruno Luca y la mezzosoprano Giada Venturini, una de las nuevas voces jóvenes revelación en su país.

"Logramos abrir el escenario y acercar la ópera a más de 3.500 personas, de forma gratuita y entregando una puesta en escena de alta calidad", destacó Mario Cabrera, gerente de la Corcudec

El representativo en el cargo desde junio de 2018, enfatizó que este trabajo demuestra que Concepción puede transformarse en un polo de la ópera.

"También destacar a nivel internacional, pues cuenta con importantes voces y talento", acotó Cabrera, valorando para ello el acuerdo colaborativo con la Municipalidad de Concepción, el Instituto Italiano de Cultura de Santiago y la Associazione Internazionale delle Culture Unite (A.I.C.U.) de Italia.