Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El viernes afectaron a Illinois, Arkansas, Kentucky y Tennessee

¿Tornado en diciembre? rareza producto del cambio climático

Entre 1991 y 2010, el promedio de torbellinos en este mes en el estado fue de cero. Por eso sorprenden los 37 reportados la noche del viernes.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Los más de 30 tornados que golpearon la noche del pasado viernes a seis estados de los Estados Unidos, dejando decenas de muertos, son una excepción que expertos atribuyen al cambio climático.

Según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), el promedio de tornados que tocaron tierra en Kentucky en un mes de diciembre entre 1991 y 2010 fue de cero.

En Tennessee es la misma cifra, mientras que en Illinois es de uno y en Arkansas es de dos y en todo el país solo ronda la docena.

Estos cuatro estados son los que concentran, hasta el momento, la lista de víctimas mortales por los tornados del viernes, con cuatro muertos confirmados en Tennessee, seis en Illinois, uno en Arkansas y los más de 80 que se tema que pueda haber en Kentucky.

Lo que hace a la noche del viernes tan única fue, además del número y la latitud, la fuerza con la que los tornados tocaron tierra en Missouri y Mississippi.

Tanto es así que se calcula que el tornado que afectó a cuatro estados el viernes y asoló la localidad de Mayfield (Kentucky), donde se teme que haya 70 personas bajo los escombros de una fábrica de velas, se desplazó durante cientos de kilómetros.

El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, aseguró que el tornado tocó tierra y se mantuvo así durante 365 kilómetros, lo que lo convertiría en el que mayor distancia recorrió desde que hay registros en Estados Unidos.

Si se confirman los temores de Beshear de que la cifra final superará los 100 muertos, el del viernes sería además uno de los más mortíferos del país y de lejos el que más víctimas mortales causó en Kentucky.

¿QUÉ ES UN TORNADO?

Los tornados se forman cuando aire frío choca con aire cálido y húmedo y lo empuja hacia abajo, y, a medida que sube el aire caliente, crea una corriente ascendente y giratoria, según el Centro Nacional de Investigación Atmosférica.

Ahí está la clave, que haya aire cálido y húmedo a estas alturas del año en estados donde normalmente se registran temperaturas cercanas a los cero grados centígrados.

Por eso, las cifras de tornados son bajas en los meses de invierno y los que hay suelen concentrarse en los estados más cercanos al Golfo de México, con un clima más benigno en diciembre, pero no en el interior del país y tan al norte.

"Fue uno de los eventos climáticos más impactantes en mis 40 años como meteorólogo: un tornado violento (¡en diciembre!)", tuiteó el meteorólogo Jeff Masters.

John Gordon, meteorólogo de la Oficina de Previsión del Servicio Meteorológico Nacional en Louisville (Kentucky), describió lo ocurrido en el estado como una "tormenta perfecta" que combinaba la estación fría con el aire cálido.

"Sucedió el peor de los casos. Aire cálido en la estación fría, en medio de la noche", dijo Gordon sobre el choque entre la masa de aire frío de un anticiclón que se movía hacia el este con una masa de aire caliente que había elevado las temperaturas el viernes a los 26 grados en la vecina Memphis (Tennessee), para horas después estar en solo un grado sobre cero.

En este sentido, el meterólogo Craig Ceecee fue muy claro en un tuit en el que dijo que el motivo para un tornado "tan masivo" en diciembre se debe a que la "atmósfera no sabía que era diciembre".


LOS CINCO PEORES TORNADOS EN KENTUCKY

Aparte del que recorrió 365 kilómetros el viernes, estos son los cinco tornados más mortíferos de los que se tiene registro en Kentucky, según la empresa tornado Project: 27 de marzo de 1890, 76 muertos y 200 heridos en Louisville; 27 de mayo de 1917, 65 muertos y 345 heridos en Bondurant, Clinton y Hickman;9 de mayor de 1933, 36 muertos y 87 heridos en Tompkinsville y Russell Springs; 3 de abril de 1974, 31 muertos y 270 heridos en Brandeburgo, donde quedaron destruidas además 128 casas y 30 negocios con un torbellino categoría F5;27 de agosto de 1854, 25 muertos y 100 heridos en Louisville.

Veinte países de América no logran la meta en vacunas

E-mail Compartir

Veinte países de América aún no han logrado la meta global establecida del 40% de cobertura en la vacunación anticovid para este año, cuando la variante ómicron se ha detectado en al menos seis naciones de la región.

Con 267,1 millones de contagios de covid-19 a nivel global y 5,2 millones de muertes, alrededor del 37% de los casos (98,1 millones de infectados) y cerca del 44% de los decesos (2,3 millones) corresponden a América, la región más afectada del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De estos, 46% de los contagios (45,8 millones) y el 66% de los fallecimientos (1,53 millones) se han registrado en Latinoamérica.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centroamérica, excepto Panamá, experimentó "una baja aguda" de los contagios en la última semana, pero se incrementaron en países de Sudamérica, como Bolivia, Perú y Colombia; aunque en Ecuador, Chile y Argentina descendieron.

En América se han administrado más de 1.378 millones de dosis de vacunas contra el covid-19, según el reporte de la OPS más reciente, con corte al 10 de diciembre.

Pero la mayoría -67%- corresponde apenas a tres países: EE.UU. (más de 465 millones o el 34% del continente), seguido de Brasil (314,1 millones / 23%), México (134,3 millones / 9,8%).

La OPS calcula que solamente el 55% de la población de América Latina y el Caribe está completamente vacunada y en algunos países, como Guatemala, Haití, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, la cobertura de la vacunación sigue siendo mucho menor.

De hecho, 20 países del continente, que el organismo no precisó, aún no han alcanzado la meta establecida por la OMS de lograr 40% de cobertura en la vacunación.

Carissa Etienne, directora de la OPS, afirmó que "los primeros en recibir una vacuna anticovid deben ser los grupos de población vulnerables, como los pueblos indígenas, las personas mayores y las personas con afecciones de salud subyacentes que aumentan el riesgo de enfermar gravemente".

Sin embargo, las autoridades han detectado que en países donde la cobertura general de la vacunación es alta, la de personas mayores de 60 años es más baja que en otros grupos; y en naciones donde la vacunación está más rezagada, también se está protegiendo antes a las personas sanas.

"Esta falta de priorización es peligrosa porque hace que nuestras personas mayores sigan siendo vulnerables y pone en riesgo nuestros sistemas de salud", agregó Etienne.

Es el proceso más largo registrado en la isla

Volcán de La Palma comienza a dar signos de agotamiento luego de 85 días de erupción

E-mail Compartir

El volcán de la isla española de La Palma cumplió ayer 85 días expulsando lava, con lo que se convierte en la erupción más larga registrada en esa isla y una de las más duraderas de España.

La Palma, como el resto de islas del archipiélago de Canarias, tiene origen volcánico, y en la memoria de sus habitantes está la existencia de otras erupciones, pero esta, por su duración y magnitud, se convirtió en un hecho relevante.

Desde que el pasado 19 de septiembre comenzó la erupción en La Palma, conocida como "la isla bonita" por sus paisajes verdes, el volcán ha cubierto de lava 1.184 hectáreas, llevándose por delante zonas de cultivo y más de 3.000 edificaciones, entre viviendas y otras construcciones.

Además, provocó la evacuación de más de 7.000 personas, ya que otra de sus características es que ocurrió en una zona habitada.

Después de 85 días de actividad, el volcán dio signos de agotamiento, con una menor actividad, tanto respecto a los temblores como a la emisión de gases y lava, aunque los científicos insisten en que hay que tener prudencia a la hora de hablar del fin de la erupción.

En las últimas 24 horas se detectaron 24 terremotos en la isla, aunque ninguno fue sentido por la población. También disminuyó el caudal de lava que expulsa y lo que ahora preocupa son los gases que están dificultando el acceso para limpiar de ceniza las viviendas de la zona evacuada que no fueron afectadas por la lava.

La actividad volcánica cambió la fisonomía de la isla. En primer lugar, el cono principal del volcán, que surgió en una pequeña colina, alcanza ya una altura de 1.124 metros sobre el nivel del mar, informó el Instituto Geográfico Nacional de España.

Por otra parte, los ríos de lava que han llegado al mar han hecho crecer la superficie de La Palma, generando 44 hectáreas de suelo, terreno similar al Estado Vaticano.

Esta erupción ha permitido a los científicos hacer un seguimiento al minuto de todas sus incidencias y poder recabar datos para su estudio; y también se ha convertido en una atracción turística, con la llegada de cientos de personas que quieren ver de cerca, grabar y fotografiar un fenómeno tan espectacular.


LAS ERUPCIONES MÁS LARGAS

El Timanfaya, en la isla canaria de Lanzarote, estuvo activo durante seis años en el siglo XVIII, periodo en el que levantó montañas y sepultó once municipios. Es la más larga erupción en este lugar.

El volcán Tehuya, que estuvo en erupción desde el 19 de mayo de 1585, era hasta ayer la más prolongada en La Palma, con 84 días. La última había sido en 1949 (volcán de San Juan), de 47 días.