Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sondeo a más de 1.600 mujeres

Estudio revela aumento de un 18% en el interés femenino por emprender

E-mail Compartir

Por medio de estudios realizados por los ministerios de Economía y de la Mujer y Equidad de Género, además de Cadem, se determinó que las motivaciones de una mujer para iniciar un negocio por cuenta propia eran la necesidad de incrementar los ingresos, pero también ellas ven una oportunidad para hacer lo que realmente les gusta.

"Emprendimiento femenino en tiempos de pandemia" y "Radiografía del emprendimiento femenino", son los estudios publicados durante noviembre, en el marco del Día Mundial del Emprendimiento Femenino.

El sondeo fue realizado a más de 1.600 mujeres de todas las regiones del país, con un rango etario entre los 25 y los 55 años, y evidenció que un 60% de las encuestadas actualmente no tiene un emprendimiento, aseguran que tienen bastante o mucho interés por emprender, lo cual representa un 18% comparado con el año 2020.

Los resultados también expusieron datos reveladores, tales como las dificultades que enfrentan las mujeres al momento de iniciar un negocio propio. Se evidenció que, por ejemplo, las mujeres escasamente conocen los programas que el Estado brinda para emprender, y la mayoría (54%) cree que su negocio o idea no podría adjudicarse ninguno de éstos, incluso un 69% aseguró nunca haber postulado.

En esta línea, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, extendió una invitación a todas las mujeres, "quiero llamarlas a que se atrevan, a que pierdan el miedo, porque cuando emprendemos tenemos mayores posibilidades de hacer lo que nosotras queremos, compatibilizar mejor nuestros tiempos para la vida laboral, personal y alcanzar un mayor bienestar".

Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, se refirió a los desafíos que enfrentan las mujeres a la hora de iniciar un negocio. La autoridad indicó que "tenemos dos grandes obstáculos, el primero es la informalidad, porque del total de mujeres que emprenden, un 73% lo hace en la informalidad".

Asimismo, la autoridad destacó que "eso es un problema, porque un trabajo informal es menos seguro, dificulta el acceso al crédito, les cuesta hacer crecer su negocio y ahí están las herramientas que hemos implementado, que facilitan la formalización y que están disponibles en quieroemprender.cl".

En Chile, la mipymes representan el 65,3% del total de los empleos formales, y el 38,6% de quienes emprenden en estas micro, pequeñas y medianas empresas son mujeres, esta fuerza laboral femenina es clave para el ecosistema emprendedor del país. De hecho, el sondeo también reveló que el 86% de las mujeres cree que en el futuro habrá más emprendedoras.

Actualmente, existen programas que han ido en beneficio de las emprendedoras y son ejecutados por Sercotec. En el año 2021 ya han sido beneficiadas 9.502 emprendimientos liderados por mujeres. Los instrumentos que han apoyado a más beneficiarias son Reactívate, Capital Abeja y Semilla Emprende, Formalízate y Digitaliza tu Almacén.

Con más de 100 años de experiencia

Ingeniería UdeC: Fortaleciendo su sello para la formación de los futuros profesionales

La facultad cuenta con 13 especialidades, un plan común, además de diferentes centros de investigación que funcionan bajo su alero y que entregan un importante apoyo al desarrollo sustentable de la Región del Biobío y del país.
E-mail Compartir

La incorporación de competencias de innovación y emprendimiento, gracias a un proceso de actualización de mallas curriculares; carreras de 11 semestres, y la acreditación internacional ABET en Ingeniería Química, son iniciativas que se suman al sello que por más de 100 años ha caracterizado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, FI UdeC.

Dicha información cobra mayor relevancia estando a días que estudiantes de enseñanza media rindan la Prueba de Transición, PDT, para postular a una universidad, proceso en el que se inscribieron 266.065 personas.

Con 13 especialidades, más un plan común, la Facultad de Ingeniería UdeC, mantiene su compromiso institucional de formar ingenieros e ingenieras con altos estándares de calidad, siendo un importante aporte al desarrollo de la Región y del país. En este aspecto, así como se destaca su rol preponderante en el crecimiento de la industria de la celulosa y del papel durante la década del '60, y de la industria petroquímica y metalúrgica en la década de los '70, en la actualidad busca contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que potencien la economía regional con los centros de investigación y desarrollo que se han creado.

En este contexto, se puede mencionar el Centro de Ingeniería para la Vida que busca transferir el conocimiento, investigación y desarrollo a aplicaciones concretas que mejoren la calidad de vida y la salud de las personas; el Centro en Industria 4.0, enfocado en desarrollar e implementar soluciones tecnológicas y de alto nivel para generar cambios positivos, sustanciales y sofisticados en las Industrias Tractoras y toda la cadena de Proveedores Tecnológicos, y el Centro de Ecoproductividad Tecnológica, destinado a promover un desarrollo sustentable de las industrias más importantes de la economía del país, interconectando la capacidad científico-tecnológica de la Universidad de Concepción en áreas de crecimiento relevantes.

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL ABET Y MÁS

En 2020, el Academic Ranking of World Universities, ARWU, más conocido como Ranking de Shanghai, situó a Ingeniería Civil Química de la Universidad de Concepción en el primer lugar en Chile, y en 2021 esta carrera se adjudicó Acreditación Internacional ABET, American Board of Engieneering and Technologies, por 9 años, en categoría Bachellor Plus Master.

ABET potencia mejoras en la educación en Ingeniería, impulsando nuevos e innovadores enfoques, y, a la vez, asegurando que los futuros profesionales de programas acreditados estén preparados adecuadamente para enfrentar la práctica profesional en el ámbito de la Ingeniería.

De igual manera, la FI UdeC posee convenios de articulación con otras instituciones de educación superior, entre ellos, el convenio de doble titulación/graduación con la Universidad de Santiago de Compostela, en la carrera de Ingeniería Civil Química. La incorporación de estudiantes a prácticas profesionales internacionales, en particular en el sudeste asiático, complementan la mirada de internacionalización que se suma a los intercambios tradicionales.

En cuanto a los programas de postgrados, se han creado tres programas de magíster de orientación tecnológica y próximamente integrará esta oferta el programa de Doctorado en Ingeniería, también de orientación tecnológica y esencialmente multidisciplinario. Estos nuevos programas se suman a ocho programas de magísteres e igual número de doctorados. Junto con lo anterior, se destaca además el fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés, de manera que cada egresado y egresada adquiera un dominio relevante, fundamental en el desarrollo profesional.

Otro aspecto importante que se busca potenciar es la investigación asociativa e interdisciplinaria y lograr un mayor impacto de los resultados en el quehacer nacional. Por otra parte, se espera consolidar los centros de investigación asociados a la búsqueda de soluciones novedosas a los grandes temas de desarrollo de la Región y del país.

El aporte de los centros ha sido relevante, por ejemplo, participando activamente en iniciativas que han ayudado a enfrentar la crisis sanitaria. Cabe destacar la construcción del ventilador mecánico, proyecto desarrollado en conjunto con Asmar en tiempo récord, que se concretó con la entrega de 12 equipos construidos en esta Región al servicio de la salud; el desarrollo de modelos matemáticos que predicen el colapso de las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales, de manera de tomar decisiones anticipadas para que esto no ocurra, y el desarrollo de sistemas eficientes para desinfección de ropa y espacios.

Ingeniería UdeC está implementando muchas otras iniciativas, como el trabajo en el desarrollo de tecnologías para el uso del hidrógeno como el combustible del futuro, en minería de bajas emisiones, en tratamiento de agua, y en la incorporación de fuentes de energía renovable a la matriz energética.

Para nueva carrera

Instituto IPP y Zendesk lanzan las Becas CX

E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar el desarrollo de perfiles profesionales en el mercado de la experiencia del cliente, el Instituto IPP y Zendesk, entregarán 12 becas al 100% bajo el programa "Becas CX".

Zendesk es una empresa estadounidense de software de servicio al cliente que está presente a lo largo de 150 países y se sumó a la transformación de la educación de la mano de IPP, con presencia en todo el país. El fin de estas becas es cubrir la demanda por la que atraviesa esta industria y ser un puente entre la educación y el mundo productivo actual.

Las becas están destinadas a toda persona chilena mayor de 18 años con estudios medios completos, que desee comenzar Técnico Superior en Customer Experience, carrera co-creada entre este gigante de la industria y los expertos en educación online de IPP. Pueden postular hasta el 6/12.

¿POR QUÉ POSTULAR?

En la actualidad, las empresas están atravesando una importante transformación digital y la experiencia del consumidor tiene el mismo valor tanto en tiendas físicas como virtuales. Por esta razón, los expertos en CX son clave para que los procesos de compras sean de la mejor manera posible, sin depender dónde compres.

La carrera Técnico en Customer Experience, co-creada con Zendesk es 100% online. Tiene una duración de 5 semestres y te permitirá brindar soporte omnicanal, sobrepasar las expectativas de los clientes y crear procesos de compra empáticos y sencillos.

En IPP tienes acompañamiento desde el primer día y una modalidad centrada en la experiencia del estudiante. Con una educación para cambiarlo todo, desde el lugar que tú elijas. Con esta alianza, IPP se posiciona como un instituto único en el país.

Si quieres obtener tu título, aplica en https://instituto.ipp.cl/becas-cx.