Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades firmaron declaración para avanzar en autonomía municipal y regional

Convencionales y gobernadores confluyen en idea de instalar concepto de "Estado regional"

Amaya Álvez, Tammy Pustilnick, Adolfo Millabur y Bastián Labbé confluyen en la idea de dotar de mayor autonomía a municipios, regiones y pueblos originarios dentro del marco de un estado unitario.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La convergencia del trabajo de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal de la Convención Convencional y de los gobernadores regionales en la zona norte del país, trajo consigo la elaboración de una de las primeras propuestas de rango constitucional que podría abordar un reordenamiento territorial y avances en materias de descentralización.

Se trata de la "Declaración de Humberstone", que los miembros de la comisión -integrada, entre otros, por los convencionales de la zona Bastián Labbé, Tammy Pustilnick, Adolfo Millabur y Amaya Álvez, todos patrocinantes de la propuesta- firmaron junto a los gobernadores la tarde de ayer, y que entre otros puntos considera la consolidación de un estado regional, con mayores niveles de autonomía para las regiones, las alcaldías y también la instalación de autogobiernos indígenas que generen un contrapeso al nivel central.

"Reconocemos el excesivo centralismo que aqueja al Estado de Chile, lo que ha producido un rezago cultural, económico y social de las regiones de nuestro país, por lo que resulta inevitable caminar hacia un Estado regional, que permita igualar la cancha entre los territorios de Chile y la metrópolis", expone el documento.

Sobre la declaración de principios -que podría evolucionar en propuestas de norma constitucional- el gobernador de Biobío, Rodrigo Díaz, dijo en el segundo encuentro de gobernadores que se desarrolla en Iquique, que "hemos estado trabajando en materia de traspaso de competencias, y también abordaremos a como queremos que se materialice la descentralización desde la Convención Constitucional, ya que estamos acompañados por los miembros de la Comisión de Forma de Estado, con quienes discutiremos distintas propuestas".

MAYOR AUTONOMÍA

El convencional del distrito 20 Bastián Labbé (MSC) explicó que la propuesta respaldada a nivel transversal surge "de la propia discusión que se ha dado dentro de la comisión, donde tenemos un compromiso de generar un nuevo orden jurídico a nivel comunal, regional y nacional. El proceso de descentralización con una perspectiva regionalista y municipalista puede entregar más atribuciones a dichas entidades para que pasen de ser meros administradores a gobiernos locales, potenciando la autonomía fiscal y descentralizando los órganos de justicia".

Además, dijo que se busca instalar mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones, pasando a tener "una democracia deliberativa, donde se generen instancias de democracia directa o semidirecta, pero también órganos que permitan a la ciudadanía debatir temáticas esenciales para cada territorio. Otro elemento relevante es la autonomía territorial e indígena, que pueden ser una solución política a la deuda del Estado con los pueblos originarios, que viene desde la colonización y chilenización a través de los distintos órganos del Estado, subyugando la cultura de los pueblos originarios. No hemos presentado una norma, pero es una discusión que estamos dando y buscamos avanzar en ese camino".

ELEMENTOS CLAVE

Tammy Pustilnick (INN) explicó que los ejes claves que se deben considerar para poder convertir a Chile en un Estado Regional "se sustentan en la autonomía política, administrativa y fiscal de las diferentes entidades territoriales, junto con la existencia de un órgano con facultades legislativas, capaz de regular o crear aspectos como tributos específicos u otras materias que sean importantes para la región. De esta manera, no solo se descentraliza la ejecución de políticas públicas, sino también su decisión normativa".

Sobre la viabilidad que tiene la propuesta en el pleno, en caso de que se ingrese como norma constitucional, dijo que "es una cuestión que, a partir del Reglamento General y en particular el procedimiento de creación de normas constitucionales, dependerá si dicha forma es aprobada en la comisión por mayoría para que así, tal norma sea llevada y votada en el pleno".


CONVENCIÓN DESTACÓ VISITA A LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Durante la sesión plenaria de este miércoles, la Convención Constitucional hizo una evaluación de su reciente visita territorial a la Región del Biobío. En palabras de la convencional Natalia Henríquez (distrito 9), se planteó que "algunas de las palabras que aparecieron mayormente fue la descentralización, cambio climático, vivienda digna, o distribución de poder (...) Entre los desafíos que tenemos está analizar los gastos y ver como reducirlos. Hay que considerar en ello la extensión del despliegue. Además, hay que vincular con mayor antelación a las autoridades locales con los coordinadores".

Alcaldes se reunieron con diputados que presentarán distintos proyectos de ley

Parlamentarios comprometen dar apoyo a municipios para distribuir gas

Los jefes comunales de Chiguayante, Los Ángeles y Curanilahue participaron de las reuniones junto a alcaldes de distintas comunas del país con el fin de revertir dictamen de Contraloría.
E-mail Compartir

Luego de que la Contraloría General de la República dictaminara que los municipios no pueden vender gas, salvo que una ley lo determine, varios de los alcaldes que integran la naciente Asociación Nacional de Municipalidades para la Energía y Combustible a Precio Justo llegaron hasta el Congreso Nacional en Valparaíso para analizar los últimos proyectos de ley que han ingresado a través de moción parlamentaria.

Dichas iniciativas permitirían que los municipios sean actores relevantes en la distribución de gas y combustibles en sus comunas. Sobre la cita, el impulsor de la iniciativa, el alcalde de Chiguayante Antonio Rivas comentó que "el oligopolio nos subió el precio del gas. La gente no ha podido cocinar, calefaccionar o bañarse, y muchas familias han tenido que decidir entre estas acciones. Los alcaldes que hemos formado esta asociación nos encontramos con el directorio en el parlamento para solicitar, en primer lugar, que los municipios sí puedan ejercer acción de venta, sin perder la naturaleza de lo expresado en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Esto posibilitará que la administración municipal tenga más facultades, lo que es un hito histórico para el municipalismo de nuestro país".

Alejandra Burgos, alcaldesa de Curanilahue, relató que "queremos transmitir tranquilidad a aquellas comunas más lejanas, que estamos luchando por esos pequeños territorios, donde la desigualdad es aún más terrible".

A nivel parlamentario en tanto, los diputados de distintas bancadas comprometieron su apoyo a la cruzada de los jefes comunales. La diputada Joanna Pérez (DC) comentó que "desde el Congreso acompañaremos en iniciativas legales a los municipios, abriendo la posibilidad que puedan entregar el gas popular y generar las condiciones necesarias en el mercado. Agradezco a los alcaldes y alcaldesas que están luchando por las familias".

El diputado Raúl Soto (PPD) indicó que "de forma transversal nos unimos un grupo de parlamentarios y presentamos dos iniciativas, para expresamente facultar a los municipios a distribuir, transportar y comercializar gas licuado a los usuarios finales de todos los municipios. Uno de ellos fue declarado admisible, por lo que será enviado a la Comisión de Gobierno Interior y haremos las gestiones para que se le dé celeridad a esta iniciativa".

Un reciente dictamen de

Contraloría impide a los municipios comercializar y distribuir gas ya que no está en sus facultades.

Instancias comenzaron a operar en las dos comunas

Comandos se articulan en respaldo a Boric en San Pedro y Hualpén

Más de 500 personas, entre ellos dirigentes políticos se sumaron a trabajo coordinado.
E-mail Compartir

Como parte de la articulación a nivel local de las candidaturas, con miras a la segunda vuelta, esta semana se constituyeron nuevos comandos en apoyo al candidato presidencial de Apruebo Dignidad Gabriel Boric, tanto en San Pedro de la Paz como en Hualpén, con el respaldo de más de 500 personas.

En San Pedro de la Paz, personas independientes, dirigentes sociales y autoridades políticas locales y provinciales, tales como el alcalde, Javier Guiñez, y los concejales Camila Ortiz, Cristina Burgos y Marcelo Bersano, el diputado electo Eric Aedo, además de representantes de distintas colectividades se reunieron bajo el llamado "Rostros por Boric". "Hemos visto la fuerza y la energía con la que la gente se ha empezado a sumar a la campaña de Gabriel Boric desde distintos lugares. Desde espacios de participación de independientes, desde espacios de participación de partidos", señaló la vocera del comando regional y presidenta regional de Revolución Democrática, Daniela Dresdner.

En Hualpén en tanto, con lienzos y banderas un centenar de vecinos se reunieron para respaldar la candidatura de cara a las elecciones del 19 de noviembre. "Ya tenemos la estructura clara y la idea es lanzarnos con todo este domingo, con caravanas, con banderazos, con volanteos masivos, informando a la comunidad sobre el proyecto transformador de Gabriel Boric", planteó Ornella Concha, coordinadora de campaña en Hualpén.