Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan Navidad Segura reforzará medidas contra actividad que copa calles céntricas

Comercio informal: decomisos suman más de 7 mil kilos de productos en Concepción

Desde la Cámara del Comercio penquista y la Municipalidad de Concepción apuntan a la necesidad de mantener la presencial policial durante todo el día.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Más de 7 toneladas de productos se han decomisado en el marco de la labor de la mesa de trabajo que reúne a organismos públicos y de seguridad en torno al comercio callejero ilegal, actividad que según la Cámara de Comercio de Concepción se mantiene desbordada y que, aseguran, está una situación sin precedentes para el centro penquista. Por ello, este será uno de los focos principales de fin de año a través de las fiscalizaciones a cargo de Carabineros que se mantendrán por la implementación del Plan Navidad Segura.

Según cifras entregadas por la Delegación Presidencial Regional del Biobío, el trabajo realizado por la Mesa Táctica Operativa contra el Comercio Ambulante ha ejecutado durante este año 36 operativos de fiscalización, en los cuales se decomisaron 7.605 kilos de productos y se cursaron 86 infracciones en los sectores del paseo peatonal, avenida Los Carrera, el Hospital Guillermo Grant Benavente, el Terminal de Buses Collao y el Líder de avenida Prat.

En años anteriores, por ejemplo, el 2019 se registraron 27 operativos decomisando más de 19 mil kilos de productos, lo cual aumentó a 52 operativos con el decomiso de más de 12 mil productos en 2020, cuando además se cursaron 212 infracciones desde el Sistema de Impuestos Internos, sumarios sanitarios o partes.

PRESENCIA POLICIAL

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, indicó que las cifras durante este último año, al igual que en 2020, ameritan ser analizadas en profundidad, principalmente porque la pandemia y las restricciones generaron un contexto muy cambiante en la obtención de resultados y complejo, a su vez, para los locatarios establecidos en el centro penquista.

"Esto nos perjudica demasiado, el comercio ilegal que hay en estos momentos en Concepción no había sido visto jamás, está totalmente desbordado, descontrolado y cambiado. Antes estaban los pañoleros y había un mayor respeto hacia carabineros. Hoy en día ya no son paños, sino que mesas, verdaderas tiendas instaladas en el centro y el problema es que se perdió el orden en las calles, tapan las entradas a galerías que son muy importantes en este sector", sostuvo Cepeda.

Por otra parte, para solucionar esta situación, la presidenta de la organización apuntó a que la solicitud que han reiterado numerosas veces es que exista un mayor copamiento de Carabineros en las principales calles. "Ojalá que esto sea permanente, durante todo el día, desde las 09:00 a las 20:00 horas, no que sea por horas o por ratos", sostuvo.

En la misma línea, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, indicó que es necesario mantener estos controles durante toda la jornada, ya que después del mediodía la cantidad de ambulantes aumenta aún más. A esto sumó que desde la mesa de trabajo instalada hace años ya se tiene conocimiento de las personas que operan en el lugar, apuntando a la existencia de un holding del comercio ambulante, donde sujetos incluso cuidan los lugares para otros ambulantes.

NAVIDAD SEGURA

El General Juan Pablo Caneo, Jefe de la Octava Zona de Carabineros, explicó que desde hace algunos días inició la implementación del plan Navidad Segura, que busca abordar el problema del comercio ilegal y garantizar que el público pueda realizar sus compras de forma segura ante la mayor afluencia de personas que se generan en las principales ciudades de la región previo a las fiestas de fin de año.

Por su parte, el delegado presidencial Patricio Kuhn, hizo un llamado a las personas a ser cuidadosas y responsables tanto por seguridad ante delitos como por la pandemia y denunciar cualquier situación sospechosa. Además, comentó que la delegación colaborará con labores de vigilancia y prevención a través del sistema de cámaras y los drones disponibles.

Al respecto, el general indicó que se trata de un despliegue mucho mayor de Carabineros de distintas especialidades, tanto civiles como uniformadas en ciudades como Lebu, Cañete, Los Ángeles, Santa Bárbara y Talcahuano, en los sectores del Mall Plaza Trébol y el Líder frente a Lomas Verdes. Sin embargo, debido a la alta afluencia de público en el centro de Concepción, se concentrarán 3 oficiales y cerca de 60 carabineros por turno, personal de Control de Orden Público, además de carabineros de la escuela de suboficiales.

"La participación será relativa, porque el despliegue durante el día dependerá de los lugares y momentos en que haya mayo afluencia y comisión de delitos, priorizando y focalizando esos horarios con una mayor cantidad de personal", indicó Caneo. En cuanto al comercio ilegal, comentó que desde hace tres meses en coordinación con la delegación presidencial y el municipio se instaló un servicio de ocupación desde temprano, disminuyendo la presencia de ambulantes en la zona.

"No tenemos planificado algún desalojo en particular, pero eso también evolucionará de acuerdo a las circunstancias que veamos día a día, el comportamiento de la gente, del delito y tomaremos medidas estableciendo las diferentes estrategias para que el público pueda hacer sus compras de forma normal", finalizó.

19 mil kilos de productos fueron incautados durante 27 operativos realizados en 2019 en la comuna de Concepción.

La Defensoría Penal Pública no apelará la resolución

Corte rechaza recurso de amparo de único imputado del caso Tomás Bravo

Acción estaba destinada a evitar una muestra de cabello del acusado que será comparada con otras encontradas en distintos puntos.
E-mail Compartir

El recurso de amparo preventivo que presentó la defensa de Jorge Eduardo Escobar Escobar, único imputado en el caso de la desaparición y posterior muerte del menor Tomás Bravo, fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Concepción, reafirmando la resolución dictada por el Juzgado de Garantía de Arauco que autorizó la realización de un nuevo examen corporal solicitado por la Fiscalía Regional del Biobío.

En el fallo se indica que no se advierte la existencia de una actuación ilegal que vulnere o menoscabe la salud o dignidad del imputado en cuanto a la autorización de realizar la diligencia intrusiva que consta de un examen comparativo de cabello del imputado con muestras levantadas en distintos puntos de interés criminalísticos para evaluar posibles coincidencias morfológicas y de composición química, lo cual se realiza previo a un examen de ADN debido a que la muestra se consume con dicho procedimiento.

"En definitiva, no ha sido adoptada fuera de la legalidad, pues de lo que se trata es esclarecer los hechos punibles investigados, a través de las fuentes de información disponibles, reguladas expresamente o no, estandarizadas o no, en tanto no se encuentren prohibidas y sean útiles para guiar las líneas investigativas desarrolladas por los entes de la persecución penal; y, de otro lado, no es arbitraria", agrega.

Al respecto, el ministro Hadolff Ascencio, detalló que el recurso interpuesto por la defensa respondía a la postura de que el proceso implicaba una vulneración a los derechos del imputado. "Esta Corte rechaza el recurso de amparo, luego de pedir el informe respectivo a la jueza de Garantía de Arauco, porque lo que el Ministerio Público hace no es más que cumplir con su deber de investigar todos los antecedentes que aparezcan en la causa", agregó.

Por su parte, a través de un comunicado, la Fiscalía Regional del Biobío indicó que el fallo se recibe con satisfacción por parte del órgano persecutor y que "procederá a coordinar con la Defensoría Penal Pública la realización de la mencionada diligencia, tal como lo resolvió en su oportunidad el Juzgado de Garantía de Arauco".

Al respecto, el defensor y jefe de Estudios regional de la Defensoría Penal Pública, Cristian Sleman, indicó que no apelarán la resolución de la corte de Apelaciones de Concepción, mientras que están coordinando ya la entrega de la muestra de su representado al Ministerio Público.

Sobre el fallo, indicó que se encuentran conformes "ya que nos permitió exponer ante los tribunales de justicia la falta de rigor científico del peritaje que pretende realizar el Ministerio Público, esto es el cotejo de pelos, y por otro lado este fallo nos deja absolutamente abierta las posibilidades procesales posteriores de solicitar la exclusión de dicha prueba justamente por las graves falencias científicas que estas tienen".

Diputado destaca luz verde a ley que facilita cierre de calles y pasajes

E-mail Compartir

Como un "importante avance en materia de seguridad" calificó el diputado UDI y senador electo por la Región, Enrique Van Rysselberghe, la aprobación definitiva del proyecto de ley que facilitará la instalación de portones en los accesos a las calles y pasajes, permitiéndoles a los vecinos sentirse más tranquilos al interior de sus propios barrios sin el temor de que ingresen extraños.

El parlamentario explicó que la futura ley reduce de un 90% a un 80% el quórum necesario para aprobar el cierre de un acceso, permitiendo además que no sólo se puedan instalar portones en las calles y pasajes con una misma entrada y salida, sino que también en las que tengan dos accesos, como las con forma de "U" o "L".

"Estamos muy contentos de que finalmente aprobáramos nuestro proyecto, porque sabemos que era muy esperado por todas las familias de nuestro país, pero especialmente por aquellas que viven en los sectores y en los barrios donde hay mayor delincuencia. Así que esperamos que en los próximos días esta iniciativa se convierta en ley, y así los vecinos puedan empezar a organizarse para sentirse más seguros y tranquilos en sus lugares de residencia", señaló Van Rysselberghe.

Aseguró que la anterior normativa "era muy exigente, porque bastaba con que un 10% de los propietarios se opusiera a la instalación de un portón para que finalmente no se concretara", agregando que "con esta nueva ley, basta con que un 80% de los vecinos esté de acuerdo para que puedan cerrar de forma reglamentaria su pasaje".