Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evento internacional del rubro resultados logró buenas cifras este año

Cifran en US$150 millones las ventas generadas en Expocorma

La cifra representa un alza de 30 millones de dólares en transacciones respecto de la versión anterior. Más de seis mil personas asistieron.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un exitoso regreso a la presencialidad, que se tradujo en un total de ventas estimado en torno a los US$150 millones de dólares, tuvo la XX Feria Internacional Forestal Expocorma 2021, que se realizó entre el 3 y 5 de noviembre pasados en el recinto de exposiciones ubicado en la comuna de Coronel, Región del Biobío.

La actividad logró una convocatoria superior a los 6 mil visitantes, a los que se sumaron más de dos mil personas que se conectaron por la vía remota. De esta forma, se configuró un formato hídrido que consiguió muy buenos resultados.

Los US$150 millones superan en 30 millones lo generado en la versión anterior de la muestra, situación que dejó muy conforme al comité organizador.

Así lo aseguró el presidente de Expocorma, Francisco Lozano, quien sostuvo que "se cumplió la meta que nos propusimos: que fuera un motor de reactivación verde, con foco en la bioeconomía y la sustentabilidad y una mirada de futuro del sector forestal".

Lozano destacó además la organización y logística de la feria que se realizó en un escenario donde todavía rigen protocolos sanitarios y aforos especiales por la pandemia. "Quedamos muy contentos, fue una gran feria, muy esperada por nuestro sector. En términos logísticos y y protección de las personas, se respetaron todos los aforos y protocolos sanitarios, con un ambiente de mucha fuerza y unión del sector forestal, donde se expuso lo actual en el ámbito productivo y lo que viene para el futuro".

Agregó que Expocorma, además, permitió mostrar que "la actividad forestal trabaja con un producto renovable y es importante que se cuide, ya que cada árbol que crece es una máquina perfecta para absorber CO2 y producir oxígeno, por lo tanto, la actividad que va desde los bosques, las plantas, la fabricación y el consumo de la madera, le hace muy bien al mundo".

PARTICIPANTES

La XX versión de Expocorma reunió a 255 expositores de 45 países. En el caso de la propuesta virtual, el espacio contó on 25 empresas expositoras y participar de 13 seminarios, 36 charlas técnicas y 5 demostraciones en vivo, referentes de la industria forestal, de la madera, pulpa y papel, ciencia y tecnologías.

Dentro de los expositores destacaron varias iniciativas en torno a la seguridad de los trabajadores, como el robot para el combate de incendios y seguridad de brigadistas; nuevas tecnologías de optimización y digitalización para trabajar en las plantas de forma remota; sistemas automático para contar las trozas que llevan los camiones en movimiento; reducción de olores en planta, a través de filtros que incorporan inteligencia que permite monitorear en tiempo real las variables; entre otros.

Empresa Camanchaca mejora los resultados en sus tres divisiones

La utilidad neta del tercer trimestre de 2021 fue de US$ 6,4 millones.
E-mail Compartir

La empresa Camanchaca reportó ingresos consolidados trimestrales por US$ 155 millones al cierre de septiembre de 2021, los cuales son 29% superiores al mismo trimestre de 2020, con alzas en todas sus divisiones: 60% en Pesca, 17% en Salmones y 4% en Cultivos. Con este favorable tercer trimestre, los ingresos acumulados en 9 meses llegaron a US$467 millones, 13% superiores.

Las mejoras de precios de salmón y las mejores temporadas de pesca que impulsaron los ingresos, permitieron mejorar el EBITDA consolidado del tercer trimestre desde US$1,7 millones negativo en 2020, hasta US$ 15 millones este año. El EBITDA acumulado a septiembre de 2021 subió a US$ 24,5 millones, revirtiendo los magros resultados del 1er semestre impactado por las floraciones de algas.

La utilidad neta del tercer trimestre fue de US$ 6,4 millones frente a una pérdida de US$ 8,5 millones del tercer trimestre del año pasado, lo que redujo la pérdida acumulada al primer semestre. Así, los primeros 9 meses terminaron con una pérdida de US$ 2 millones, muy inferior a la pérdida de US$ 10,8 millones en 2020.

Gracias a un aumento de 28% en sus ingresos, la división Pesca tuvo US$31,5 millones de EBITDA, en los primeros 9 meses del año, 31% arriba en comparación con los US$ 24 millones del mismo período 2020.

El gerente general de Camanchaca, Ricardo García Holtz destacó que "este ha sido un excelente año de capturas, producción y ventas de la filial Camanchaca Pesca Sur, a pesar de no contar con planta de congelado. La construcción de la nueva en Coronel avanza según lo planificado y confiamos en ponerla en marcha dentro de los próximos 60 días".

En la división Cultivos, se mantiene la buena rentabilidad del negocio, alcanzando los US$ 5 millones de EBITDA a septiembre de 2021, con cosechas de mejillones del trimestre 18% superiores al año pasado, acumulando 32 millones de kilos cosechados al noveno mes del año, 17,3% superiores al 2020.

En la división Salmones, la filial Salmones Camanchaca, que ya reportó sus resultados para el tercer trimestre 2021, ha comunicado recientemente que refinanció la totalidad de sus líneas de crédito rotativas comprometidas de largo plazo.

Beneficiados son asociaciones de canalistas de Santa Bárbara

Ministerio de Agricultura entrega insumos para hacer frente a escasez hídrica

Declaración de Emergencia Agrícola ha permitido mantener proceso de ayuda en la Región.
E-mail Compartir

El ministerio de Agricultura ha continuado la entrega de insumos para agricultores, en el marco de la declaración de Emergencia Agrícola por escasez hídrica para Biobío, región donde se han inyectado más de $900 millones para enfrentar la sequía y así apoyar a pequeños productores agrícolas.

Esta vez, la distribución de materiales fue destinada a la Asociación de Canalistas del Canal Quillaleo y la Asociación de Canalistas del Canal Biobío Norte, quienes recibieron geomembranas y tubos de conducción de agua para riego, en la comuna de Santa Bárbara.

El delegado presidencial provincial de Biobío, Ignacio Fica, destacó que "como Gobierno seguimos apoyando fuertemente el sector agrícola en Biobío, porque sabemos que en nuestra provincia está el desarrollo de diversos rubros, en este caso a través de las asociaciones de canalistas, quienes con estos materiales estarán, sin duda, mejor preparados para enfrentar la escasez hídrica durante este verano en nuestra zona".

Desde la Seremi de Agricultura se sigue la coordinación los municipios para validar información referente a los rubros ganadero, apícola, hortalizas, papas y viñatero en diversas comunas de la región.

"En el marco de la declaración Emergencia Agrícola del Gobierno, Biobío tiene una inversión superior a $900 millones en bonos, estanques, materiales y en este caso tuberías de gran calidad para el revestimiento de canales. Este apoyo es sólo destinado a pequeños usuarios no INDAP, ya que paralelamente se está impulsando a esos usuarios", apuntó el seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

Alumnas de la UBB ganan concurso para tratar aguas residuales con radiación solar

E-mail Compartir

Desinfectar aguas residuales tratadas a través de un canal de radiación solar, es la base de una investigación patentada y que dieron continuidad dos estudiantes de ingeniería civil de la Universidad del BÍO-BÍO (UBB), Bárbara Faúndez y María José Gálvez, quienes ganaron el concurso convocado por Fondef VIU y que es impulsada por la Agencia de Investigación y Desarrollo, ANID.

La investigación de las alumnas galardonadas, se basará en la evaluación de distintas condiciones climáticas, sobre la efectividad de un prototipo del canal con paneles y aletas laterales, que utiliza radiación solar para la desinfección de aguas residuales tratadas, con el fin de elaborar un manual de construcción y uso.

El monto del concurso es de 30 millones de pesos, el que permitirá a las estudiantes desarrollar su investigación en 12 meses y crear una empresa de base tecnológica, que servirá para su ejecución en comunidades sin acceso a este tipo de servicio.

El doctor del Departamento de Ingeniería Civil (DICA) de la UBB y profesor guía de las estudiantes, Pedro Cisterna, manifestó que "esta iniciativa se sustenta en una investigación previa, donde Bárbara y María José desarrollaran una propuesta de validación, promoción, comercialización y asesoría técnica de esta tecnología sustentable, donde lo fundamental es el proceso de transferencia científico tecnológica desde la universidad hacia el entorno social, orientada principalmente al mundo rural y poblaciones fuera del radio urbano, que no disponen del servicio de saneamiento entregado por las empresas sanitarias".