Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Diseño de cara a la segunda vuelta no considera incluir a otros actores en coordinación de actividades

Comandos de Kast y Boric mantendrán estructura de trabajo rumbo al balotaje

El mayor cambio es la inclusión de Antaris Varela como coordinadora regional de Kast. En el caso de Boric, destacan el trabajo de los comandos comunales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Ad portas del inicio del periodo de campaña para la segunda vuelta presidencial este domingo, los comandos regionales de Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) trabajan a toda máquina para alistar el despliegue en cada una de las provincias de cara al balotaje del 19 de diciembre.

Desde ambos comandos reconocen que en la última semana ha existido una avalancha de respaldos a nivel político, de organizaciones sociales y de la ciudadanía, lo que ha obligado a reestructurar en algún punto el trabajo que se ha desarrollado desde el primer semestre, tanto para las primarias en el caso del comando de Boric, como desde agosto en el caso del comando de Kast.

Sin embargo, existen figuras claves a nivel regional que sostuvieron el trabajo de ambas candidaturas y que se mantendrán en la primera línea de acción en temas como la coordinación de acciones, posibles visitas de los candidatos y despliegue territorial.

JOSÉ ANTONIO KAST

Pese a que sus lazos con la UDI hacen que José Antonio Kast resulte cercano a varios de los dirigentes históricos del partido a nivel regional, su aventura solitaria como candidato presidencial en 2017 lo obligó a sostener un proyecto político nuevo, que primero fue Acción Republicana y desde mediados de 2019 se constituye como el Partido Republicano (PR).

Eso llevó a Kast a reestructurar sus redes de trabajo en la zona, y tuviese como principales nexos en la Región a la vicepresidenta nacional y expresidenta regional del Partido Republicano Marcela Weber, y la pastora y presidenta del Partido Conservador Cristiano Antaris Varela (socio electoral de Republicanos), con quien Kast se conoce desde hace al menos cinco años cuando lo comenzó a asesorar en temas de ciencia y familia en el Parlamento.

Por eso, y tras su fallida campaña senatorial, Varela -de profesión bioquímica- asumió esta semana un rol protagónico como coordinadora regional de la campaña del presidenciable del Partido Republicano de cara al balotaje, una figura que no existía en el diseño original de la campaña para primera vuelta: "En estas elecciones vimos que salió mucho votante que no había participado antes en las elecciones, y que vieron en José Antonio Kast a un referente (...) Será clave aclarar todos los puntos programáticos, temas de real interés de la gente que es lo que abarca el programa, pero ha sido sacado de contexto".

Varela se sumará al trabajo que realizan tanto Renato Navarro como Cristian Carrillo, quienes lideraron la organización de las distintas actividades que Kast realizó durante su campaña de primera vuelta a nivel distrital.

Carrillo, por ejemplo, estudia Derecho y durante varios años ha trabajado en distintas instancias de Republicanos, como el grupo, "Jóvenes por Kast" y durante este año también trabajó de manera estrecha en la campaña de Paz Charpentier a la Convención Constitucional, siendo uno de sus principales asesores en dicha campaña.

La noche del domingo 21, el coordinador en el distrito 20 esperó los resultados en el comando de Kast en Santiago, lo que mostró en una transmisión en redes sociales y dijo que "viajé especialmente para vivir este momento, y es algo increíble (...) Ahora hay que ir por todo en la segunda vuelta".

En el caso del rol que jueguen los partidos políticos, desde el equipo de José Antonio Kast a nivel regional destacan que ha existido una plena disposición de todas las figuras políticas de centro derecha, y además se esperan distintos gestos de actores claves de otras campañas, fundamentalmente de Sebastián Sichel, de cara a una estrecha campaña donde ambos comandos enfatizan que los tiempos son acotados, lo que impide realizar mayores cambios a la forma de organizar el despliegue.

GABRIEL BORIC

Desde que Gabriel Boric confirmó su candidatura a la presidencia como representante del Frente Amplio, lo que llevó a que Apruebo Dignidad inscribiera su primaria legal con la candidatura de Daniel Jadue (PC), a nivel regional la coordinación de su campaña ha estado liderada tanto por dirigentes de Convergencia Social, Revolución Democrática y Comunes.

Ese sentido, el abogado y expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción Rodrigo Castillo -militante de CS- es quien ha liderado la coordinación en primera vuelta y se mantiene hasta hoy, pese a que tras el triunfo de Boric se sumaran también otros dirigentes, lo que se mantiene hasta hoy como parte de la mesa regional que coordina las acciones de campaña. Esto consolidó un modelo de trabajo que, a diferencia de lo que ocurrió en Santiago, logró rápidamente una sintonía fina para generar distintas acciones y facilitar, por ejemplo, el armado de las listas para los comicios de noviembre recién pasado.

Castillo comentó tras las primarias que "fue un trabajo de hartas semanas, de incorporar a todas las agrupaciones de Apruebo Dignidad, con compañeros de distintos partidos del bloque, distribuidos en diferentes labores, de hecho, en la coordinación estamos trabajando junto a Pablo Cuevas, secretario regional del Partido Comunista".

A este trabajo se sumaron también dos elementos fundamentales, por un lado, la presencia de los comandos comunales que hasta la primera vuelta generaban acciones con total autonomía, y la incorporación de nuevos comandos de independientes durante las últimas dos semanas, donde figuras como la abogada Sindy Salazar y el urbanista Camilo Riffo -candidatos este año al parlamento y la alcaldía de Concepción respectivamente- han asumido un rol de coordinación. En el caso de Riffo, su cercanía con Gabriel Boric por varios años le da un rol clave de cara al futuro, ya que ambos fueron parte de la creación del Movimiento Autonomista, partido fundacional de Convergencia Social y han confluido en distintos proyectos asociados al avance del Frente Amplio desde 2017.

Consultados algunos de los dirigentes involucrados en el trabajo de coordinación, la incorporación de nuevas figuras políticas como parlamentarios, alcaldes o el propio gobernador Rodrigo Díaz tendrían como objetivo ocupar un rol de vocerías más que de participar en estrategias de campaña para las próximas dos semanas.

Luego de las elecciones del domingo antepasado, Rodrigo Castillo anticipaba que "hay que buscar una nueva forma de organizar la participación, y eso tanto de ciudadanos que se ponen a disposición como personalidades del mundo cultural, social y político que estuvieron en otros espacios durante la primera vuelta".

En Twitter, cuestionó la visita de la Convención y el rol de la presidenta Elisa Loncon

Diputado Bobadilla (UDI) será llevado al Comité de Ética por polémicos mensajes

El diputado Diego Ibáñez (CS) informó que realizará la acción para que haya algún tipo de sanción, mientras Bobadilla dijo que "fue una sobrereacción del momento".
E-mail Compartir

La visita de la Convención Constitucional a la Región del Biobío durante la semana pasada dejó varias polémicas, una de ellas que se mantiene en la agenda hasta hoy. Esto, luego de que el diputado de Convergencia Social Diego Ibáñez informara que llevará al Comité de Ética de la Cámara de Diputados al diputado Sergio Bobadilla (UDI) por sus polémicos dichos en redes sociales, cuestionando el rol de la convención y de la presidenta Elisa Loncon.

Particularmente, Bobadilla publicó en su cuenta de Twitter que la presidenta del órgano habría tenido una indecorosa actuación en el marco de supuesto "carrete" que realizaron los convencionales, y que fue desmentido tanto por el hotel como por la mesa directiva de la Convención. A las horas después, el mensaje fue borrado.

Loncon cuestionó en la misma red social a Bobadilla y le señaló que "difunden odio y mentiras ¿Cómo pueden llegar tan bajo? ¿Qué país pretenden construir desde la mentira? No señor Bobadilla, no mienta. Esta semana estuvimos trabajando arduamente, conversando con la ciudadanía, escribiendo la nueva Constitución para Chile".

Ante esto, el diputado Ibáñez informó que tomará la acción en contra de Bobadilla ya que "es necesario que pague su desinformación mediante un porcentaje de su sueldo que la Comisión deberá estimar según el reglamento interno. La presidenta de la Convención Constitucional, como poder constituido, merece todo nuestro respeto y debemos dejarles trabajar y cuidar su autonomía".

Consultado sobre la situación, el propio Bobadilla dijo este lunes que "al enterarme de lo que ocurrió, uno sobrerreacciona a veces y por eso fue en definitiva el retirarlo, porque fue una sobrerreacción".

Pero además dijo que "es impresentable que personas que se supone que están construyendo la Constitución den este tipo de espectáculo, creo que es reprochable bajo todo punto de vista y más aún cuando están de visita en una ciudad como la nuestra".

Pese a no desestimar los hechos impugnados a la Convención, que fueron desmentidos, Bobadilla dijo que "a veces uno sobrerreacciona".

Más de 200 personas se capacitaron contra incendios forestales

E-mail Compartir

Más de doscientos vecinos, que viven en zonas de interfaz de la Provincia de Biobío, participaron en el ciclo de talleres denominado "Comunidad preparada frente a los incendios forestales", ejecutado por la Corporación Nacional Forestal, Conaf. El objetivo de este trabajo es crear conciencia en los vecinos sobre el riesgo de vivir en una zona de interfaz, y a partir de ahí motivarlos para realizar acciones preventivas y de mitigación que disminuyan el riesgo de que su comunidad se vea afectada ante la ocurrencia de un incendio forestal.

En este proceso participaron vecinos de los sectores Villa Los Esteros, en Mulchén; El Polígono, en Yumbel; Villa Entel, en Los Ángeles; Charrúa, de Cabrero; y Villa Laja, en la comuna de Laja. Todos estos sectores son considerados prioritarios, por parte de Conaf, debido a la alta ocurrencia histórica de incendios forestales.

El jefe provincial de Conaf Biobío, Miguel Muñoz Parada, informó que, durante los meses de agosto y septiembre, "nuestro personal técnico realizó dos talleres teóricos en cada comunidad, que corresponden a 'Casa fortalecida contra los incendios forestales y espacios de autoprotección' y 'Preparación antes, durante y después de una emergencia'. Además, durante estas actividades, los vecinos pudieron reconocer sus puntos de riesgo, a través de un ejercicio de mapeo, junto con organizarse a través de la creación de consejos comunitarios, esto es, vecinos que trabajarán codo a codo con nuestra institución en las acciones en terreno".