Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Candidato dijo que decisión de exsubsecretaria "es un gesto de generosidad"

Daza debutó en el comando de Kast y en La Moneda no se descarta un retorno al Minsal

La exautoridad tendrá un rol técnico y desde la campaña piden a Boric seguir sus pasos, renunciando como diputado. Kast hizo nuevo guiño a Parisi.
E-mail Compartir

Por Redacción

En una actividad en Cerro Navia junto al candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, hizo su debut en el comando la exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, sin aún tener claridad sobre cuál será su rol en la campaña, aunque precisó que será "absolutamente técnico".

Daza, uno de los actores de Gobierno mejor evaluados por la ciudadanía, daba así el vamos a su participación en el equipo del republicano, luego de un ajetreado fin de semana que comenzó el viernes cuando fue anunciado su "fichaje" por tres semanas gracias a un "permiso sin goce de sueldo" que le permitiría seguir como autoridad.

Fueron las críticas hacia esta figura -legal, pero cuestionada por sus adversarios- las que motivaron su renuncia al cargo, aseguró el vocero de Gobierno Jaime Bellolio, quien argumentó que tras los cuestionamientos existiría "aprovechamiento político" y ataques "arteros e injustos" desde la izquierda hacia la exsubsecretaria, y que debido a eso abandonó la idea del permiso por tres semanas.

¿RENUNCIA CON ELÁSTICO?

Fue el propio Kast quien valoró la resolución de la doctora. "Le agradecemos tanto a Paula que haya dado este paso, que es muy difícil porque cuando alguien inicia un proyecto y va viendo los resultados", remarcó y destacó que el "sí" de la médico "para nosotros increíble, es un gesto de generosidad que pocas veces se ve en política". "Es una mujer que se ha ganado el corazón y el cariño de los chilenos", añadió .

Consultado sobre si la salida de Daza del Minsal podría revertirse si el resultado electoral no favorece al republicano, Bellolio dijo que "eso lo hablaremos en tres semanas más", sin descartar un eventual retorno al cargo que desde ayer ocupa la doctora María Teresa Valenzuela.

En materia sanitaria, Kast fue consultado por cómo manejará un tema como el pase de movilidad, dados los reparos de su equipo durante la primera vuelta. "Nosotros elaboramos un plan de salud y siempre dijimos que nuestros planes en las distintas aéreas no estaban escritos en piedra. (...) Yo he reconocido que en estas circunstancias es absolutamente necesario tener la condición del pase movilidad e invitamos a las personas a reforzar sus vacunas, porque lo que viene no es fácil", contestó el abanderado.

LOAS EN LA DERECHA

En el oficialismo aplaudieron la decisión de Daza. El diputado Andrés Celis (RN) de hecho comparó su salida del Gobierno con "el diputado Gabriel Boric, candidato presidencial que sigue recibiendo su dieta de manera íntegra, que sigue recibiendo todas las asignaciones".

La vocera de la campaña de Kast, Macarena Santelices, valoró la "señal de transparencia" dada por la doctora Daza y aseguró que "lo mismo exige Chile a Gabriel Boric, que lleva cuatro meses recibiendo dieta parlamentaria lo mismo pedimos a la alcaldesa de Santiago o a Izkia Siches, que también reciben beneficios del Estado", dijo en CHV.

PARISI YCARLOSLARRAÍN

Kast ayer destacó "el gran desempeño que tuvieron en las elecciones" Franco Parisi y el Partido de la Gente. "Creo que fue una de las grandes sorpresas que se dieron, son personas que ven la política de una manera distinta y que quieren hacer cosas buenas por Chile, así que (quiero)felicitarlos y ahora cada partido tiene que ir tomando sus resoluciones de cómo hacer las cosas", dijo.

Más temprano, en radio ADN, el exsenador y expresidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, aseguró estar preocupado por la "desaparición del centro político de Chile" y el poco margen que distintas encuestas muestran entre el los candidatos al balotaje.

A su juicio podría ocurrir una "tormenta perfecta" en la que una presidencia de Boric y el influjo del ente redactor supondrían riesgo al país: "Boric ha tenido épocas de mucha efervescencia, ahora se le ve un poco más sedado, pero apunta en la misma dirección que la Convención".

Según Larraín, Kast podría frenar ese espíritu refundacional y también descartó posiciones extremas. "Que Kast sea extremo lo discuto, yo lo conozco y me parece un hombre tranquilo, creíble. Ahora, que haya locos chiflados en su equipo, como quedó demostrado la semana pasada, no es la tónica de su postura", dijo en alusión al caso de Johannes Kaiser.

3 días pasaron desde que Daza anunció su permiso sin goce de sueldo hasta que renunció a su cargo.

Medida es criticada a nivel internacional

Ómicron: Chile anuncia cierre de fronteras a países africanos

Pese a recomendación de la OMS, se restringirá llegada desde siete naciones por nueva variante. Presidente abogó ante el ente global por un nuevo manejo de futuras pandemias.
E-mail Compartir

Tal como hace algunos meses ocurrió, cuando el Ministerio de Salud (Minsal) anunció el inicio de la vacunación de refuerzo el mismo día en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendara a los países aplazar esos planes y -en vez de ello- compartir las dosis con las naciones más pobres, ayer la cartera adoptó una medida que nuevamente desoye al organismo.

A las pocas horas en que la OMS, a través de su oficina para África, señalara que "con la variante ómicron ya detectada en varias regiones del mundo, poner restricciones de viaje enfocadas en África ataca la solidaridad global", las autoridades nacionales informaron de la prohibición del ingreso de extranjeros no residentes provenientes -en los últimos 14 días- de alguno de los siete países africanos puestos en "lista roja": Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Botsuana, Lesoto, Eswatini y Mozambique.

Este tipo de medidas ha desatado la crítica de la comunidad internacional, dado lo arbitraria que estiman su justificación, considerando que la nueva variante también se ha encontrado en Asia, Europa y Oceanía. De hecho, el presidente de Malaui, Lazarus Chakwera, pidió que las medidas no fomenten "la afrofobia".

DOS SEMANAS MÁS

La actualización del Plan Fronteras Protegidas fue anunciada por el subsecretario de redes asistenciales Alberto Dougnac. "Con el fin de anticiparnos y considerando las recomendaciones del Consejo Asesor a nivel nacional y las recomendaciones internacionales, hemos decidido como medida preventiva -hasta saber más sobre la evolución de esta variante en el mundo-, realizar algunos cambios", anticipó.

Además de la restricción aérea para extranjeros procedentes de África, se fijó exigencia de PCR y cuarentena de 7 días para chilenos y residentes que retornen a Chile desde alguno de los mencionados países, independiente de su vacunación y resultado de examen.

Por otra parte, se pospuso la apertura que se iba a realizar mañana de los pasos terrestres Chacalluta, Pino Hachado y Colchane, que por ahora -y a espera de evaluarse en dos semanas- seguirán cerrados.

Desde Ginebra, donde participa en la Asamblea Extraordinaria de la OMS, el ministro Enrique Paris aseveró que el organismo ha dicho que "no hay que asustarse, pero sí hay que preocuparse", añadiendo que "faltan muchos estudios para aclarar cuál es su potencial, su relación con las vacunas y cuál es el mecanismo de contagiosidad, por lo que hay que seguir investigando".

LLAMADO DE PIÑERA

En un discurso virtual en la Asamblea de la OMS, el presidente Piñera valoró el trabajo del organismo en el manejo de la pandemia, pero criticó la insuficiencia de los instrumentos para afrontar crisis sanitarias globales. Por ello pidió trabajar por un nuevo tratado internacional, que dote de herramientas concretas para responder a futuras pandemias.

"La organización no estaba preparada para este desafío, no contaba con las herramientas ni con los recursos que requiere cumplir el rol que todos esperamos y por esa debilidad hemos pagado un alto precio (…) Un instrumento vinculante, un tratado con obligaciones no será fácil de obtener, requerirá concesiones de todos los que participen, pero será más fácil y requerirá menos sacrificios que afrontar un nueva pandemia con el sistema inadecuado que tenemos ahora", afirmó el mandatario.

7 países africanos entraron en lista roja, entre ellos Sudáfrica, Namibia, Botsuana y Mozambique.

1.979 casos nuevos de covid-19 se informaron ayer. Hubo además 30 decesos y una positividad de 2,81%