Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Exitosa primera versión de residencia para desarrollar la dramaturgia

"DramaSur" se instala en la zona como una real alternativa formativa

Debido a la positiva respuesta, los encargados tienen por objetivo generar nuevas residencias en los años venideros, como una forma de continuidad real.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Instalar distintas posibilidades y lugares para escribir dramaturgia, apuntando a diversas variantes, fue uno de los principales objetivos de la primera Escuela de Escritura para Dramaturgas y Dramaturgos del Sur, DramaSur

En este caso, la malla formativa de la propuesta realizada durante este último mes, favoreció a residentes que habitan desde el Maule hacia el sur de Chile.

Fueron los participantes de este inédito proceso creativo, que incluyó clases magistrales virtuales y una residencia presencial que se extendió por 15 días.

El covid-19 no fue motivo para retrasar los planes de la organización del proyecto -éste surge desde el grupo de investigación Dramaturgia Clandestina- que contó con el apoyo del Fondo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Hizo posible que la Escuela de Dramaturgia DramaSur se constituyera como una instancia formativa abierta y democrática, con mirada a próximas versiones.

Este año, y considerando la pandemia, los planes y la residencia en el sector de Lo Pequén en Concepción se desarrolló sin problema durante la quincena del 11 al 25 de noviembre.

Un tiempo en el que los siete participantes recibieron herramientas para desarrollar sus propios proyectos escénicos, por parte de las dramaturgas y docentes nacionales Carla Zúñiga, Isidora Stevenson y Soledad Lagos.

INSTANCIA FORMATIVA

Esta primera experiencia tuvo su finalización hace unos días con una muestra en el Teatro Bandera Negra. En el espacio penquista inaugurado el año pasado, los participantes de la residencia interpretaron los textos que escribieron durante su estada en la capital regional.

"La residencia albergó a distintas voces, todas muy diversas, con temáticas distintas, también con formas de abordarlas muy diferentes y con registros lingüísticos muy específicos y particulares", describió Soledad Lagos.

En ese sentido, señaló, llegar al final de la misma, "en el momento previo al nacimiento de sus trabajos, constituyó un regalo en lo personal".

Para el coordinador académico del proyecto y director artístico de Dramaturgia Clandestina, David Arancibia, uno de los puntos importantes de lo que fue el proceso formativo, tuvo relación con la posibilidad democratizadora del espacio.

"Si bien las profesoras estuvieron compartiendo sus experiencias, enseñando, el espacio de aprendizaje también lo construyeron los mismos residentes, lo cual resultó muy enriquecedor", señaló Arancibia, acotando que el objetivo como realizadores es continuar con nuevas versiones durante los años venideros, siempre apuntando a la posibilidad de contar con una residencia.

- Se transforma en una instancia para compartir, finalmente.

- No solamente estás en la organización entregando y aportando, sino que también recibiendo mucho de parte de los residentes, es un aprendizaje circular que valoramos mucho.

En esa línea, Isidora Stevenson, segunda docente de la propuesta, fue muy interesante el gesto de desarraigar y situar a las personas en un lugar donde no hay otra cosa que hacer, más que escribir.

"La idea de una casa de retiro permite encontrarte con eso que estabas buscando, porque la escritura no es algo que sea absoluto. No se funda solamente en una idea, sino también en la experiencia, y para escribir hay que sentarse y sentir todos los estímulos y dejar que las experiencias vitales decanten en la escritura", dijo.

Por lo mismo, Carolina Jara, directora de DramaSur, puso en valor este tipo de oportunidades, para quiénes busquen profesionalizar la dramaturgia.

"Fue una experiencia única, que permitió descentralizar una malla especializada destinada a personas del sur de Chile. Lograron conocer otras posibilidades de escritura y cómo generar los primeros detonadores del proceso, partiendo por las clases magistrales (tres en octubre), que dieron un impulso a la residencia", valoró la también dramaturga.

Correo

E-mail Compartir

Muestra internacionalExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.En el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.Exposición de pinturas"Herbolaria" es el nombre de la exposición de pinturas de Jazmín Bühring. Son 16 obras realizadas durante 2020 y 2021, más algunos objetos del taller de la creadora sobre su intimidad, espacio y biografía.Lunes a viernes, entre 11 y 13.30 horas, Punto de Cultura municipal F. Ramírez.

"El desaparecido"

La compañía La Fanfarrona Teatro presenta "El desaparecido", monólogo protagonizado por la actriz Daniela Ortiz, a partir del texto escrito por Juan Radrigán. La dirección es de Cristóbal Troncoso.

Desde mañana, 20 horas, en Teatro Bandera Negra, Bandera 1001. $ 5.000. Aforo limitado.


Literatura digitalFundación Cepas y Pabellón 83, presentan de la revista literaria digital "La Máquina de escribir". Es una publicación de carácter semestral sobre cultura y patrimonio de la zona.

Hoy, a las 14 horas, en el salón Baldomero Lillo del centro cultural lotino.

Escámez y Venturelli

Proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca de la UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible en la Casa del Arte. Visitas de lunes a viernes, 9 a 13 horas.