Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los Oscar de España lo tienen presente en la categoría Iberoamericana

Documental chileno 'La cordillera de los sueños' compite por el Goya

Cinta fue dirigida por Patricio Guzmán.
E-mail Compartir

Por Efe

El documental chileno "La cordillera de los sueños" del director Patricio Guzmán fue nominado entre las cuatro películas postulantes a mejor cinta Iberoamericana de los premios Goya del cine español.

El veterano realizador nacional cierra con este filme una trilogía que comenzó con "Nostalgia de la luz" (2010) y continuó con "El botón de nácar" (2015). La primera enmarcada en el desierto de Atacama, la segunda en el océano y la naturaleza del sur chileno y la tercera en los Andes.

De ganar el Goya, sería la primera vez que un documental triunfa en esta categoría de los premios y además supondría el quinto galardón para el cine chileno, pues han sido distinguidas "La frontera" de Ricardo Larraín (1991), "La buena vida" de Andrés Wood (2008), "La vida de los peces de Matías Bize (2010) y "Una mujer fantástica" de Sebastián Lelio (2017).

La nominada peruana es "Canción sin nombre", ópera prima de Melina León, un retrato de lacras como el desamparo indígena y el machismo.

Representante de Argentina es "Las siamesas", de Paula Hernández, una adaptación de un cuento de Guillermo Saccomano que profundiza en el vínculo materno filial.

Y como opción mexicana se seleccionó a "Los lobos", de Samuel Kishi, un duro retrato semiautobiográfico sobre la migración.

OTROS PREMIOS

Las opciones iberoamericanas en los Goya se completan con la joven colombiana Nicolle García, nominada en la categoría Actriz Revelación por su papel en "Libertad", de la española Clara Roquet, una historia sobre la relación de una adolescente con la hija de la asesora del hogar latinoamericana de la familia.

"Libertad", ópera prima de Roquet, se convirtió en una de las sorpresas de las nominaciones en las que "El buen patrón", la ácida comedia de Fernando León de Aranoa sobre el mundo laboral que con 22 nominaciones se convirtió en la gran favorita de los Goya 2022.

Le siguen como favoritas "Maixabel" de Icíar Bollain (14 nominaciones) y "Madres paralelas" de Pedro Almodóvar (8). Las tres se disputarán el Goya a mejor película junto a "Mediterráneo", de Marcel Barrena, con un total de siete nominaciones y "Libertad".

El filme de León de Aranoa, que también representa a España en la carrera por el Oscar a la mejor película internacional, batió el récord histórico de nominaciones que tenía hasta ahora "Días contados" (1994), de Imanol Uribe (19).

"Vamos a ser cautos. Soy del Atleti (Atlético de Madrid) y sé lo que es llegar a un par de finales de la Champions y volver a casa igual", dijo en la sede de la Academia de Cine el director, flanqueado por los intérpretes, quienes arrasaron las categorías interpretativas, entre ellos Javier Bardem como actor protagonista.

Este filme cierra la trilogía que el documentalista nacional comenzó con "Nostalgia de la luz" (2010) y continuó con "El botón de nácar" (2015).

Netflix hará película sobre tragedia de rugbistas en los Andes

El filme será dirigido por el realizador español Antonio Bayona ("El orfanato") y tendrá locaciones en Chile.
E-mail Compartir

El cineasta español Juan Antonio Bayona anunció el próximo rodaje de su nueva película, un filme para Netflix sobre el accidente aéreo del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, arrendado para llevar a un equipo de rugby a Chile, que se estrelló hace 49 años en un glaciar en el corazón de los Andes, tras lo cual solo 16 de sus 45 pasajeros sobrevivieron.

El director de "Lo imposible" y "El orfanato" publicó un video grabado en el Valle de las Lágrimas, en la frontera entre Argentina y Chile, donde se estrelló el avión. "Estamos aquí con el objetivo de empezar la filmación de una película que intente honrar la memoria de los 16 supervivientes, y sobre todo de los 29 que no pudieron regresar de vuelta. Esperamos hacerlo lo mejor posible para honrar el recuerdo de todos ellos", apuntó el cineasta.

En 1972, el accidente de este vuelo dejó a sus pasajeros atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, algo que los obligó a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida, entre ellas a comer carne humana de los fallecidos.

La película está basada en el libro "La sociedad de la nieve" de Pablo Vierci, con el que el cineasta se topó durante el proceso de documentación para "Lo imposible", cinta que está basada en la historia real de la trágica experiencia de la una doctora española, María Belón, en el tsunami del océano Índico de 2004.

VUELTA AL ESPAÑOL

"Más de 10 años después, mi fascinación por la novela permanece intacta y estoy feliz de afrontar el reto que tengo por delante: contar uno de los acontecimientos más recordados del siglo XX, con toda la complejidad que implica un relato que da tanta relevancia a los supervivientes como a aquellos que jamás regresaron de la montaña", apuntó Antonio Bayona.

El director añadió que "lo encaro en español, al que regreso emocionado después de 14 años sin rodar en mi lengua, y con un plantel de jóvenes actores uruguayos y argentinos".

El rodaje de la cinta se llevará a cabo en Sierra Nevada (Andalucía), Montevideo (Uruguay) y en distintas localizaciones de los Andes (tanto en Chile como en Argentina), incluyendo El Valle de las Lágrimas, localización real donde sucedió la historia.

Comentario de cine

El tango de Ruiz y su siempre deformante espejo chileno

Puesta al día tuvo la colaboración de la UdeC, algo no menor si vemos que el cineasta fue parte activa de la escena local en los 60.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Si consideramos su estreno en el Festival de Berlín (24 de febrero de 2020), para luego conformar la parrilla estelar del 27° Festival de Valdivia (FICValdivia 2020), la de ayer era como una tercer "estreno" (o post estreno) de la "primera" película del director Raúl Ruiz (1941-2011): "El tango del viudo y su espejo deformante" (1967).

Ahora en el Teatro Concepción, en el marco del Día Nacional del Cine, para su puesta al día, la obra póstuma de 67 minutos, sumó el aporte de varias instituciones del ámbito cultural y académico, entre las cuales aparecen el Ministerio de las Culturas y la propia UdeC, en una colaboración que tuvo su inicio en 2019 con los primeros acercamientos de la entidad universitaria con miras a la postproducción.

El fruto de todo aquello, a través de la mirada y aporte esencial de la directora Valeria Sarmiento, viuda del cineasta chileno, plantea esta película como la de un joven realizador de 26 años que transita por diferentes búsquedas narrativas y estéticas.

O sea, éste es el fruto del trabajo, en su momento inconcluso, de un director antes de ser reconocido como aquel artista/autor mundial, como se convirtió Raúl Ruiz, especialmente, luego de su exilio en Francia post dictadura.

A partir de la historia de un viudo atormentado por el fantasma de su difunta esposa, Ruiz construye una cinta laberíntica en espacios cerrados, muy de naturaleza teatral, donde referentes como Luis Buñuel ("El ángel exterminador") Orson Welles ("El proceso") e, incluso, Chris Marker ("La Jetee") se hacen evidentes.

Siempre para bien, en un momento de experimentaciones de pasajes surrealistas y absurdos; las tres películas citadas y realizadas en 1962 pueden encontrarse en los minutos que transcurren de este "tango" fílmico hecho por un cineasta que suma desde su chilenidad.

Aporte propiamente criollo, que camina a convertirse en el punto de vista planteado en "Tres tristes tigres" (1968), "El tango del viudo" sigue resultando una sorpresa, en tanto, contextualiza muy bien los temas que tanto le van a interesar al Ruiz narrador.

Lo anterior, marcado por el absurdo acontecer de los misterios. De preguntas que no tienen respuesta ni solución, hecho que al director lo pone a tono con los intereses del cine contemporáneo, en cuanto a personajes con fines y objetivos abiertos.

De ahí también emerge ese reverso ("Su espejo deformante") que va contra la consabida teoría del conflicto central. Una que tan bien planteaba el oriundo de Puerto Montt en su "Poética del cine", cuya primera edición en español pudo leerse en 2000 vía Editorial Sudamericana.

ANVERSO Y REVERSO

De la mano de este viudo, interpretado por Rubén Sotoconil, en la voz de Sergio Hernández (doblaje), nos internamos en el drama onírico/cotidiano de un hombre acosado por un fantasma su esposa muerta: el misterio. El espectro lo sigue y acosa, casi lo agobia en un contexto propio de Ruiz: el plano puede llevar a inesperadas variantes, bifurcaciones y desdoblamientos.

No respuestas ni soluciones, por el contrario, toman relevancia los hechos que aparecen sin aparecer, esos giros porque sí, que se leen desde la invisibilidad de la intuición del espectador.

Esa espiral lleva al viudo a ser parte de un tiempo y espacio fílmico fuera del propio tiempo y espacio, ya decíamos con esos dejos del absurdo y del surrealismo, que serán constantes en la filmografía posterior de Ruiz, siempre con la presencia de Chile, lo chileno y lo autóctono.

Por eso acá sigue estando en Chile, y se sirve de Santiago, su plano, para construir un espacio urbano de situaciones extrañas, motivantes e inesperadas, tanto para los protagonistas como para el testigo del metraje dividido en un cara y sello. Todo aparece y desaparece, regresa y vuelve, lo cual evidencia en Ruiz ciertas tendencias del cine que citábamos. Referentes que, sin embargo, se tornan propios y sacan a flote eso "criollista" latente en el cineasta fallecido en agosto de 2011.

Apuntando a un buen castings de voces, con algunas mejores que otras en los doblajes de los protagonistas originales, ésta es una obra personal, atenta y que se pone muy a tono como el inicio de una obra filmográfica que se disfruta como el clásico que merece ser visto 54 años después. Ahora con la cariñosa y atenta atención de Sarmiento en una codirección familiar, íntima y en estado presente.

Se trata de la primera película rodada por Ruiz, previo a "Tres tristes tigres" (1968), que nunca pudo post producirla.