Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Generará 25 puestos de trabajo

Empresa Saint-Gobain extiende inversión en Chile e inaugura planta en Coronel

La idea es dar un mayor soporte al crecimiento de la industria en la Región del Biobío.
E-mail Compartir

La compañía constructora Saint-Gobain, una de las más importantes a nivel mundial, puso recientemente en marcha una nueva planta en Chile. En esta ocasión, Coronel fue el destino escogido.

Así, la unidad productiva fabricará distintos tipos de morteros para la construcción, adhesivos para cerámica y niveladores de piso "que darán soporte al fuerte crecimiento de su actividad y al desarrollo de la industria local", según dijeron desde la firma.

Agregaron que esta inversión se encuentra en línea con el plan "Grow & Impact", que tiene como objetivo fortalecer la presencia de la entidad en Latinoamérica y acelerar su crecimiento a través de soluciones que vayan en línea a la construcción ligera y sostenible.

Se espera que la planta de dos mil metros cuadrados, y que estará emplazada en calle Carbonífera 1113, genere en la zona 25 empleos para cubrir los dos turnos programados y logre una capacidad productiva de 110 mil toneladas por ambas jornadas de trabajo.

Weber, empresa del grupo Saint-Gobain que lidera el proyecto, cuenta con dos plantas productivas y 230 colaboradores para abastecer a todas las regiones del país. Además, Saint-Gobain está presente en 70 países y mantiene 167 mil empleos.

Las ventas internacionales de la compañía sobrepasaron los 38.100 millones de euros en 2020.

230 Personas están ligados a la entidad en todo Chile. Son 167 mil en el mundo.

Con miras a la llegada de la época estival 2021-2022

Mercado interno y argentino asoman como focos prioritarios para turismo

Si bien los representantes del rubro reconocen que es difícil recuperar lo perdido, dicen que sí hay que traer de vuelta el nivel que había previo a la pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de 30 emprendedores de la Región se dan cita desde ayer en la feria de turismo Vive Biobío, actividad que estará presente hasta hoy en la Plaza de la Independencia. Se trata del primer evento presencial que la sede regional de Sernatur realiza luego de la emergencia sanitaria.

Con la actividad se espera reactivar una de las industrias que más golpeadas se vio durante estos últimos meses. La idea es difundir la oferta que existe en las tres provincias, de tal manera de incrementar las visitas que puedan hacer los propios habitantes del Biobío a los destinos locales en época estival.

Justamente, este es uno de los focos que se plantea hacia 2022. La directora regional de Sernatur, Natalia Villegas, comentó que más allá de recuperar lo perdido, a lo que hay que aspirar ahora es a aprovechar la reducción de las restricciones de movilidad y retomar los niveles que había previo a la pandemia. En enero y febrero pasado varias de las comunas de la zona experimentaron cuarentenas que mermaron el crecimiento del rubro, algo que en esta oportunidad no debiese ocurrir.

En paralelo, agregó que el hecho de contar con un mejor contexto sanitario llevará al servicio a enfocar sus esfuerzos en el extranjero. La propuesta estival en esta ocasión pasa también por la búsqueda de mercados internacionales para atraer visitantes, como el argentino.

"Hay un turismo interno que se está reactivando, pero no hemos dejado de perder el foco internacional. De hecho, en los próximos días vamos a participar en una feria internacional en Argentina, en donde vamos a ir con nuestro equipo para promocionar Biobío. Tenemos el paso Pichachén que está disponible y están los viajes a través del aeropuerto Carriel Sur hacia Santiago y de ahí hacia el país trasandino. Ese es un mercado que hay que seguir prospectando", planteó Villegas.

Eso, puntualizó, sin dejar de prestar atención al avance del virus y al retroceso de algunas ciudades. Tomé, por ejemplo, una de las comunas insignes en materia de turismo local, pasará a fase de Transición a partir de este miércoles.

PUNTOS DE ATENCIÓN

Los emprendedores del sector se muestran esperanzados con lo que pueda suceder en los meses de verano. Pese a que aún la temporada no comienza de forma oficial, observan una afluencia mayor de gente, aunque en el marco de una modalidad totalmente diferente y en la que tuvieron que adaptar una serie de elementos. Martín Silva, gerente general de Turismo Playa Blanca, contó que en su caso debieron implementar horarios especiales, incluir reservas pagadas y mejorar su página web.

Respecto al foco internacional, aseguró que todavía hay cosas que complejizan una irrupción más fuerte y que tienen que ver con los altos cobros realizados al otro lado de la cordillera en relación a los exámenes PCR. "Teníamos 10 personas que iban a venir de Argentina, pero la suma de eso complicó la venida. Por eso hay que apuntar al turismo nacional", recalcó.

En tanto, el fundador de Leftraru Aventura, Bastián Cea, llamó a las autoridades a estar preparadas ante un eventual recrudecimiento de la emergencia. Eso sí, afirmó que de ocurrir algo habría que restringir la movilidad de lugares cerrados, como centros o tiendas comerciales, y no de áreas turísticas que trabajan en torno a la naturaleza.

"Nosotros hacemos actividades al aire libre. Permanecer en lugares hacinados es más perjudicial, por eso debería haber una fórmula para mantenerse en contacto con las áreas silvestres", reconoció el dueño de la empresa ubicada en Alto Biobío.

Otro de los puntos esgrimidos por parte de los empresarios que participan en la feria de Sernatur tiene que ver con la escasez de mano de obra. Al igual que el brazo gastronómico, hay firmas a la que les ha costado encontrar colaboradores que apoyen en las tareas de diciembre, enero y febrero. Por lo mismo, pidieron potenciar la oferta y dar cuenta de que el sector se revitaliza poco a poco, a fin de atraer a más gente.

Pescadoras artesanales, PacificBlu y Asipes realizan programa de capacitación

E-mail Compartir

Cuatro jornadas de capacitación vivió un grupo de más de 100 mujeres pescadoras artesanales pertenecientes a caletas del Maule y Ñuble, como Duao, Llico y Cobquecura, en las instalaciones productivas de PacificBlu, en Talcahuano.

Las mujeres pescadoras fueron parte de un programa de capacitación en el que pudieron aprender a filetear y manipular una merluza común bajo las normas de tratamiento e inocuidad manejadas por la pesca industrial, de la mano de los mismos trabajadores de la compañía.

Carla Pettinelli, gerente de Asuntos Públicos de PacificBlu, destacó que este "es un espacio de colaboración y traspaso de conocimiento entre ambos sectores, que será el primer paso para próximas actividades. Es importante para mostrar el aporte de las mujeres en el rubro pesquero".

En tanto, Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), enfatizó la relevancia de transmitir protocolos desde un sector a otro. "La pesca industrial cuenta con una serie de protocolos sanitarios en sus procesos, y es vital transmitirlos a la pesca artesanal que también se orienta al consumo humano", sostuvo.

Las mujeres pescadoras tuvieron la oportunidad de conocer el modelo productivo de la empresa, en particular de su línea de apanados.

Rosalía Arellano, presidenta de la Asociación Gremial de Pescadoras Artesanales del Maule, celebró la visibilización femenina mediante esta agenda colaborativa. "Nuestras socias nunca habían visto cómo funciona, tampoco las condiciones sanitarias de una planta de proceso. Muchas de ellas no conocían un fileteado más profesional o el apanado para exportación, pero ahora aprendieron a trabajar y manipular el pescado con todas las normas sanitarias", dijo la dirigente.

La trabajadora de PacificBlu Alexandra Jara, quien participó como monitora durante las capacitaciones, planteó que "es importante que la industria entregue conocimientos a las pescadoras artesanales".