Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carrera presidencial vive días claves

DC compromete apoyo a Boric y Daza renuncia al Gobierno tras cita con Kast

Nueve horas de discusión antecedieron al comunicado en que la junta nacional afirmó que "no se propone ingresar al futuro Gobierno". La exsubsecretaria, en tanto, dijo que "desde donde más puedo contribuir" es desde el comando de Kast.
E-mail Compartir

Por Redacción

La junta nacional de la DC se extendió ayer por casi nueve horas para decidir su postura frente a la segunda vuelta de la elección presidencial en medio de un debate por la libertad de acción. Finalmente la Falange optó por apoyar al candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, "sin condiciones". En tanto, el postulante del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, se reunió con Paula Daza, quien pasadas las 21.00 horas comunicó que había presentado su renuncia al Presidente Piñera para comenzar desde hoy a trabajar en el comando del republicano.

La Democracia Cristiana declaró en las últimas horas de ayer que "no se propone ingresar al futuro Gobierno ni condiciona su apoyo. La candidatura de Gabriel Boric tiene ahora la responsabilidad de convocar a una mayoría ciudadana que anhela transformaciones profundas con gobernabilidad y en paz social", tarea frente a la que Kast "representa una amenaza al proceso constituyente y un retorno al autoritarismo que va en contra de los avances democráticos y en equidad que hemos ayudado a consolidar por décadas".

Asimismo, "la junta nacional de la DC valora el contenido de la carta enviada por Gabriel Boric, que establece una relación de diálogo y respeto mutuo que nos proponemos mantener entre nosotros".

Estas palabras respondieron a lo escrito por Boric, donde sostuvo que "son más aquellas cosas que nos unen, que aquellas que nos separan", pese a "esas diferencias forman parte de lo que hemos sido, y sería hipócrita de mi parte pretender desconocerlas solo por interés electoral".

En la misiva, Boric también reconoció su "inmadurez" en demorar el apoyo para la segunda vuelta de 2017 al senador Alejandro Guillier, y agregó que "la arrogancia generacional es una mala consejera, que no hay virtud per se en la juventud y la novedad".

Poco antes de la decisión de la DC, la exabanderada presidencial por la colectividad, Yasna Provoste, publicó en Twitter una grabación de sus palabras en la junta, donde afirmó que "nuestro partido tiene total consciencia de lo que está en juego, porque estamos en contra de la polarización".

"Sería un error más, que violenta nuestras consciencias, intentar colocar ciertas condiciones o tratar de decir que tenemos que llegar a esta junta para que nos convenza", agregó, ya que, en sus palabras, "la ultraderecha no sabe dialogar".

Horas antes, a poco de iniciada la junta nacional, el senador electo Matías Walker dijo que "esto no se trata de negociar cuotas de poder, ni nada que se parezca, se trata de no querer retroceder en lo que Chile ha avanzado en los últimos 30 años en materia de libertades individuales, de reducción de la pobreza y justicia social. Es cierto, han sido los mismos 30 años vilipendiados y ninguneados por el FA y el PC, pero no podemos retroceder y votar por Kast significaría un claro retroceso".

La senadora Carolina Goic, asimismo, escribió que "mi planteamiento será votar por Boric sin condiciones programáticas, porque no seremos parte de su Gobierno", mientras que la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, señaló en Canal 13 que "si dicen Kast o dejan libertad de acción, creo que estaría reflexionando irme del partido".

En la espera de la decisión de la DC, el PRO -partido del excandidato Marco Enríquez-Ominami- afirmó su apoyo a Boric en un comunicado que definió a Kast como "una amenaza", razón por la que pidió a quienes votaron "Apruebo en el plebiscito, a la necesidad de avanzar hacia la construcción de una gran coalición democrática".

RENUNCIA DE DAZA

José Antonio Kast se reunió ayer por primera vez con Paula Daza, quien pasadas las 21.00 horas anunció que había renunciado como subsecretaria de Salud Pública para trabajar en la campaña del abanderado del Frente Social Cristiano. De esta forma, descartó unirse al comando manteniendo su cargo pero con un permiso sin goce de sueldo, como había anunciado el viernes, desatando duras críticas.

En un video, Daza dijo que "pese a que la normativa autoriza el permiso sin goce de sueldo, le he presentado la renuncia al Presidente Sebastián Piñera, para poder seguir trabajando por la salud pública de Chile y de todos los chilenos. Tras haberme reunido y conversado con José Antonio Kast, tengo la plena convicción de que donde más puedo contribuir a la salud de todos los chilenos es desde su comando".

Agregó que "han siso más de 600 días en que he estado dedicada a enfrentar la pandemia, un periodo sumamente difícil para una gran mayoría de los chilenos, donde ustedes han sido testigos que di lo mejor de mí para hacer frente a la crisis sanitaria más dura en el último siglo".


PARISI LLAMA A SUS VOTANTES A "TENER EN ASCUAS" A LOS CANDIDATOS

El exabanderado del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, dijo ayer a sus adherentes que "si eres del norte o del Biobío, por favor, no digas que vas a votar, porque de esa forma los vas a tener en ascuas" a los candidatos de segunda vuelta, quienes, a su juicio, "van a tener que comprometerse con un programa especial" para estas zonas frente al silencio de los electores, ya que "por fin las regiones son los principales elementos de discusión política, no siempre Santiago". El exvocero de su comando, Juan Marcelo Valenzuela, confirmó además que se realizará una consulta online sobre a quién apoyar, una semana antes del 19 de diciembre. "Lo importante, más allá del resultado, es la señal que estamos dando. La decisión no la toman las cúpulas, la toman las personas", dijo y agregó que ya invitaron a Boric y Kast a exponer a sus transmisiones en YouTube.


"NUESTRO PARTIDO ESTÁ ENFERMO"

La presidenta de la DC, Carmen Frei, afirmó ayer, al comienzo de la junta nacional , ver a la colectividad con "tristeza y preocupación", razón por la que llamó a "rectificar el rumbo", ya que "nuestro partido está enfermo y debemos trabajar intensamente para sanarlo. (...) No se trata solo de cómo votemos (en el balotaje), se trata de cómo nos tratamos unos a otros. Tenemos que optar entre ser comunidad que se formó para servir a Chile, o pasar a ser una especie de montonera donde todo se transa, incluso las convicciones". Sobre el apoyo a Gabriel Boric, Frei recordó que "el FA y el PC realizaron una campaña odiosa en contra nuestra", pero "la decisión que debemos tomar debe basarse en principios, no en conflictos coyunturales".

40,4% de los votos obtendría Boric según la encuesta Pulso Ciudadano de ayer. Kast se quedaría con el 24,5%.

39% según Cadem habría obtenido Boric si la segunda vuelta hubiera sido ayer. Kast habría alcanzado 33%.

Suma tres meses en el cargo

Gobierno de Perú califica como golpe de Estado la moción para destituir a Castillo

El presidente acusó que sus opositores "quieren recuperar el poder" y buscan "desestabilizar el país", mientras que el ministro del Interior aseguró que se trata de un movimiento que vulnera la voluntad popular.
E-mail Compartir

La moción para destituir al presidente Pedro Castillo, presentada en el Parlamento peruano por un grupo de partidos opositores de derecha, generó el rechazo del mandatario y fue calificada como un intento de golpe de Estado por sus ministros.

Castillo acusó a las élites y a los partidos que promueven su destitución de desestabilizar el país cuando apenas lleva tres meses en el cargo.

Durante su intervención en el Encuentro Nacional de Rondas Campesinas (guardias rurales), Nativas y Urbanas de Perú, el gobernante aseguró que los promotores de su destitución "no toleran que un profesor rural y agricultor haya llegado a la presidencia".

"Esos mismos grupos que quieren negar la participación de un Gobierno, cuyos resultados electorales nos han traído acá y que estos años se han dedicado a socavar la institucionalidad, pretenden desestabilizar el país", agregó.

"El problema no es Pedro Castillo, lo que quieren es recuperar el poder para seguir manoseando y manipulando con los grupos de poder", zanjó el mandatario.

La moción para destituir al mandatario fue presentada formalmente en el parlamento tras reunir las 26 firmas necesarias, procedentes de congresistas de partidos derecha como el fujimorista Fuerza Popular, el ultraderechista Renovación Popular y el neoliberal Avanza País.

"GOLPE INCIPIENTE"

Más enfáticos fueron algunos de los ministros del Gobierno de Castillo, que no dudaron en tildar de golpe de Estado la iniciativa de la derecha.

"Este es un golpe de Estado, es claramente una vulneración a la voluntad popular y le he expresado al presidente que salga a expresar sus opiniones y que se comunique más con la prensa", dijo el ministro del Interior, Avelino Guillén, al canal RPP Noticias.

El titular de la cartera de Interior advirtió que la moción de vacancia es una nueva arremetida de la derecha que no aceptó la derrota de Keiko Fujimori en las urnas, quien denunció un fraude electoral que nunca pudo probar, por lo que sus recursos para anular votos fueron desestimados en bloque en todas las instancias.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, dijo al canal Latina que el gobierno se enfrenta a "un sector golpista que no asimila su derrota y que permanentemente está boicoteando y erosionado la democracia".

"Cuando un partido o unos partidos pierden las elecciones lo que dice la Constitución es que hagan su trabajo y en cinco años vuelven a postular. Lo que estamos viendo aquí es una mala interpretación (de la carta magna)", sostuvo.

PRECEDENTES RECIENTES

Para destituir a Castillo, la oposición se aferra a la "incapacidad moral permanente", una figura contemplada en la Constitución para casos extraordinarios donde el jefe de Estado sufra alguna enfermedad o incapacidad mental que le impida ejercer el cargo, pero que ahora es interpretado como insuficiencia de ética.

Es la misma figura que el fujimorismo y otros partidos de derecha ya esgrimieron para sacar del poder al expresidente Martín Vizcarra (2018-2020) y para intentar destituir en dos ocasiones a su predecesor, Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), quien dimitió antes de ser vacado.

De todas formas, es difícil que la moción alcance los 52 votos necesarios en el Congreso para ser admitida a trámite y aún más complejo que logre 87 votos para ser aprobada.

El fin de semana hubo una protesta convocada por el líder del partido de ultraderecha Renovación Popular y excandidato presidencial, Rafael López-Aliaga, que logró reunir a cientos de personas, principalmente de las clases acomodadas de Lima.

Un sondeo realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicado este mismo fin de semana arrojó que 55% de los peruanos rechaza la moción para destituir a Castillo, mientras que un 43% la apoya. Aunque en Lima la moción tiene un 54% de apoyo, en tanto fuera de la capital el rechazo sube a 63% .

26 firmas reunió la oposición para presentar ante el Congreso la moción para destituir a Pedro Castillo.