Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cinco comunas no sumaron casos y nueve tienen menos de 10 contagiantes activos

Estas cifras se contraponen al panorama regional, que adicionó 388 confirmados. Concepción y Los Ángeles lideran en Biobío.
E-mail Compartir

Cinco comunas de la región no registraron nuevos contagios de coronavirus y nueve presentan menos de 10 casos activos. Así se desprende del último reporte entregado por la Seremi de Salud, que contabiliza casos hasta el viernes.

Alto Biobío, Tucapel, Santa Juana y Tirúa son las zonas sin nuevos reportes, mientras que las con baja población susceptible de transmitir la enfermedad son Ato Biobío, Negrete, Tucapel, Santa Juana, Antuco, Tirúa, San Rosendo, Quilleco, Quilaco y Contulmo.

Esta información dista de la situación regional general, que sumó 388 casos nuevos de covid-19. Con esto Biobío acumula 160.598 contagiados, de los cuales 2.110 están activos.

Concepción, Los Ángeles y Coronel son las que más enfermos sumaron y también las que tienen el mayor número de transmisores de la patología.

La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, detalló que las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Tomé, con 204,3 casos activos por cada 100 mil habitantes; Los Ángeles, con 197,2 casos por cada 100 mil; y Hualqui, con 152,7 casos por cada 100 mil habitantes. Las mayores tasas de incidencia están en Alto Biobío con 14745,4 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Arauco y Tirúa, con 11797,1 y 10736,0 respectivamente.

La Región registra 2.731 fallecimientos confirmados. Además, 448 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en la red de residencias sanitarias, ocupando 313 de las 360 habitaciones habilitadas, lo que representa un 87% de ocupación.

Presentaciones ante la Comisión de Formas de Estado de la Convención

Comunidades expusieron sobre autonomía y relevancia de los gobiernos locales

Adolfo Millabur, uno de los coordinadores de la instancia, comentó que los insumos obtenidos en las audiencias efectuadas en Biobío y Ñuble servirán para elaborar la propuesta de normas constitucionales que deben entregar.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

La tercera comisión de la Convención Constitucional es la de Forma de Estado, ordenamiento, autonomía, descentralización, equidad, justicia territorial, gobiernos locales y organización fiscal. Aprovechando el despliegue que la institución hizo en la Región del Biobío, el grupo conformado por 25 constituyentes recorrió el territorio para escuchar a distintas organizaciones, quienes entregaron su visión respecto a los siete tópicos que tocarán.

Aquí se cuentan visiones de agrupaciones mapuches, alcaldes, organizaciones vecinales y académicos, entre otros.

En Biobío hicieron sesiones en Los Ángeles y Alto Biobío, mientras que, aprovechando la cercanía con la Región de Ñuble, sesionaron en Yungay e hicieron un cabildo en El Carmen.

Adolfo Millabur, uno de los dos coordinadores de la instancia, comentó que este ejercicio fue interesante por varios aspectos. Primero, porque permitió que los territorios más alejados se sintieran integrados en la toma de decisiones, en este caso, de la nueva Constitución. También porque permitió conseguir insumos importantes que se usarán para la elaboración de las normas constitucionales que deben presentar.

Tammy Pustilnick, una de los tres constituyentes locales que forma parte de la instancia, sumó que "el compromiso de descentralización no sólo se refiere a sesionar fuera de la Región Metropolitana, sino que en comunas más aisladas donde normalmente no se toman las decisiones del país. Así, nuestra comisión sesionó en Los Ángeles, Alto Biobío, Yungay y El Carmen, recibiendo no sólo audiencias públicas, sino también el cariño, compromiso y esperanza de las personas en relación al proceso constituyente".

En los ángeles

La primera sesión en la zona se llevó a cabo en Los Ángeles. Fue durante la mañana del miércoles y allí recibieron a seis intervinientes, entre los que se encontraban representantes de agrupaciones mapuches, del Gobierno Regional y la Universidad San Sebastián.

La sesión duró casi cuatro horas.

El primero en exponer fue el alcalde angelino Esteban Krause. El jefe comunal planteó que su trayectoria laboral le permite afirmar que "el Estado está mal organizado, no está respondiendo a los requerimientos de la gente en tiempo, calidad y oportunidades. Es relevante que los municipios nos convirtamos en gobiernos comunales. No podemos administrar un espacio con limitantes legales".

Añadió que "la Constitución debería abocarse a ver cómo desde las regiones podemos tener más poder y recursos". Para ello pidió modificar la Ley Orgánica de Municipios.

Sobre esto, Millabur indicó que esto es un paradigma distinto que significa traspasar más atribuciones y responsabilidad a los municipios, pero también más recursos.

"En todos los municipios donde escuchamos a los alcaldes dijeron que dependían mucho de Santiago y que se les asignan demasiadas tareas con leyes pero que no tienen cómo fiscalizar. Eso termina desprestigiando la institucionalidad pública porque no hay cómo hacer cumplir la ley. Esto es muy atingente a nuestra comisión porque tenemos que sacar una norma de los gobiernos comunales", planteó.

Uno de los últimos en exponer fue el gobernador regional Rodrigo Díaz, quien también puso énfasis en las dificultades que tienen las autoridades locales para concretar las políticas públicas.

"Queremos más competencias, rentas regionales que van más allá del pago de patentes, algunos tipos de royalty. Hay bases para generar más recursos", apuntó Díaz.

Sobre la jornada, Millabur indicó que "el gobernador y el alcalde, de la experiencia que ambos tienen, coincidieron en que la descentralización no solo tiene que ser administrativa, sino política y desde el punto de vista económico y traspaso de competencias y atribuciones desde los gobiernos locales".

Alto biobío

En la tarde se trasladaron a Alto Biobío. Literalmente en la punta del cerro realizaron el encuentro, donde también se presentaron seis organizaciones. Las exposiciones tomaron casi tres horas.

El primero en presentarse fue el alcalde Nivaldo Piñaleo. También habló su par de Concepción, Álvaro Ortiz, quien intervino en calidad de presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío.

Millabur mencionó que aquí "destacaron las presentaciones de organizaciones indígenas, quienes abordaron el derecho a la autodeterminación y la autonomía. Dieron su mirada sobre qué entendían por eso, autodeterminación, la plurinacionalidad, la redistribución territorial. Los convencionales se fueron con hartos elementos para después discutir y aprobar las normas".

Para Tammy Pustilnick, "escuchar a alcaldes y gobernadores donde una y otra vez se repetía la necesidad de enmendar la desigualdad territorial; avanzar de la mera administración a una real gobernanza regional y comunal fue fundamental, ya que nos queda aún más en evidencia la importancia que tienen los gobiernos locales en el desarrollo, crecimiento y apoyo en los diferentes territorios".

Todo este materia, reafirmó Millabur, será usado como insumo en la elaboración de las normas constitucionales que la comisión debe presentar.

25 personas forman parte de esta comisión. Tres de ellos son representantes de la región, más uno de escaño reservado.

Concretan necropsia de ballena Sei que varó en Caleta Lenga

La idea es establecer el motivo que terminó con la muerte del cetáceo y contribuir a la investigación y ciencia. La toma de muestras se efectuó en Talcahuano.
E-mail Compartir

Más de 20 investigadores participaron ayer en la necropsia realizada a la ballena Sei que varó este viernes en las costas de Caleta Lenga, en Hualpén, y que murió el sábado. El proceso se llevó adelante para estudiar a la especie y determinar la causa que provocó su fallecimiento, según indicaron representantes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

La acción se concretó luego de que la entidad dependiente del Ministerio de Economía y la Armada, en colaboración con CAP Acero, efectuaran un varamiento controlado en Talcahuano. Desde Sernapesca informaron que allí participaron expertos del Centro de Estudios de Mastozoología Marina y el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (UdeC), así como profesionales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la misma casa de estudios.

"El proceso contribuirá también a la investigación y a la ciencia, en el sentido de conocer más acerca de estos cetáceos. Sin embargo, lo más importante para nosotros es establecer las razones que motivaron la muerte de la ballena", sostuvo Astrid Guerra, encargada de Gestión Ambiental de Sernapesca Biobío.

Paula Aravena, directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre UdeC, explicó que cuando no hay una evidencia relativamente fácil de reconocer, como una lesión grande o un antecedente de choque, lo que se hace es recoger muestras de diferentes órganos sensibles y a partir de eso hacer muestras histológicas e histopatológicas para identificar alguna causal.

"Esto puede tardar un par de días o semanas", remarcó la investigadora.