Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Compañía local presentará cuatro funciones en la sala del Teatro Bandera Negra, desde el 1 de diciembre

La Fanfarrona Teatro repone potente monólogo "El desaparecido" de Juan Radrigán

Montaje protagonizado por la actriz Daniela Ortiz con dirección de Cristóbal Troncoso vuelve a Concepción, donde se estrenó en octubre de 2018. Pases están programados desde las 20 horas, con aforo limitado.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Hace cinco años, la primera vez que Daniela Ortiz leyó "El desaparecido", texto escrito en forma de monólogo por el dramaturgo chileno Juan Radrigán en 2004, le embargó una emoción profunda. "Sentí reconocimiento e identificación", explica la actriz penquista con 13 años de carrera.

"Creo que la fuerza está en cómo nos sentimos identificados", acota en torno a un montaje unipersonal que protagonizó y estrenó el 4 de octubre de 2018 en Artistas del Acero, como parte de La Fanfarrona Teatro, bajo la dirección de Cristóbal Troncoso.

Con toda esa intensidad y la que le han dado estos últimos tres años, la compañía formada a inicio de 2017 vuelve a Concepción, ahora con cuatro funciones en Teatro Bandera Negra.

En el espacio ubicado en calle Bandera 1001 tendrán presentaciones desde este miércoles, a las 20 horas, las cuales se extenderán hasta el sábado 4 de diciembre (entradas $5.000 y aforo limitado, pueden ser adquiridas a través del link: www.passline.com/sitio/teatro-bandera-negra).

La pieza de Radrigán, en su esencia, reclama la vuelta del desaparecido frente a una sociedad indolente. "Ahonda en cómo sacar a relucir lo cotidiano, eliminando todo accesorio actoral, es un despojo de lo teatral. De esta manera, el desaparecido es abordado no sólo como una persona en particular, sino como un concepto que puede hacer referencia a la vida, la memoria, el tiempo, la felicidad y todo aquello que es transitorio, pero a la vez deja huella", señala la protagonista formada profesionalmente entre Santiago y Concepción entre 2005 y 2008.

"Siempre es un desafío estar sola en escena, es enriquecedor a la vez. Favorece la simpleza de esta puesta en escena en particular, porque no hay mucho aparataje técnico, lo cual hace que la atención se concentre en la fuerza del texto y la interpretación. No logro visualizar una limitante más allá de extrañar un proceso creativo, en el que podamos compartir escenario con más compañeros y compañeras", señala.

Necesario regreso

Sobre esta vuelta a la presencialidad, luego de casi dos años de "encierro" producto de la pandemia, Ortiz lo siente como algo necesario. "Es fundamental para el desarrollo del arte el encuentro con otra persona, mirarse a los ojos, también es parte de la obra, hay algo que se completa con la presencia del otro", resume, acotando que con éstas cuatro serán 40 las funciones realizadas con "El desaparecido", propuesta que siente vigente actualmente.

- Se apuesta por lo desaparecido. ¿Cómo asumes esa idea?

- Es fuerte lo que pasa con la palabra desaparecidos, es real, ocurre en todas partes del mundo y es horrible. Entonces, de qué manera podemos concientizar con respecto a esto, cómo podemos contribuir a que se respeten nuestros derechos fundamentales. Nuestro derecho a opinar, pensar, vestir diferente, nuestro derecho a expresarnos, a sentir, oler, ver, mirar, decir.

- ¿Y qué sientes que ha hecho "desaparecer" la pandemia?

- El miedo a atreverse a hacer cosas nuevas, el miedo a innovar, probar, equivocarse, el miedo a investigar en el uso de la tecnología.

- Ahora van al Teatro Bandera Negra, nuevo y buen escenario para la escena dramática local, con casi dos años desde su aparición.

- Siempre es bueno que se abran espacios, sobre todo, los que están dispuestos a apostar por la difusión de obras teatrales, música, danza. Tiene buenas dimensiones, está cerca del centro. Además, tiene una amplia galería, iluminación y una excelente disposición a hacer colaboraciones, por lo que hay que aprovecharlo.

- En pandemia tuvieron una temporada en México (entre fines octubre y enero 2021).,,

- Fue muy movilizador estar allá, porque es un país que valora mucho su cultura, el arte y eso da seguridad al momento de desarrollar cualquier actividad artística. Hice intervenciones callejeras, salí a cantar a los bares y eso me ayudó a reforzar lo que estaba haciendo. Fue un tremendo aprendizaje y aún estoy trabajando en decantar todo lo vivido para que aparezcan nuevas creaciones.

50 minutos es la duración del montaje presentado como un monólogo, a partir del texto escrito por Juan Radrigán en 2004.

4 personas integran la compañía formada en 2017. Además de Ortiz y Troncoso, están Evelyn Martínez y Camila González.

Correo

E-mail Compartir

Muestra internacionalExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.En el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.Escámez y Venturelli

Proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca de la UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible en la Casa del Arte. Visitas de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Exposición de pinturas"Herbolaria" es el nombre de la exposición de pinturas de Jazmín Bühring. Son 16 obras realizadas durante 2020 y 2021, más algunos objetos del taller de la creadora sobre su intimidad, espacio y biografía.Lunes a viernes, entre 11 y 13.30 horas, Punto de Cultura municipal F. Ramírez.

Raúl Ruiz y su "Tango"

"Libélula coja" "El tango del viudo y su espejo deformante", filme dirigido por Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, presentación musical y una charla con la codirectora de la película, propone la UdeC para conmemorar este nacional.

Hoy, a las 19 horas, Teatro de la UdeC. Entrada liberada.


Alfonso AlcaldeA 29 años de su partida, se realiza un homenaje al poeta, periodista y narrador Alfonso Alcalde quien fue reconocido en el rubro, luego de publicar en 1947 el poemario "Balada para la cuidad muerta" prologado por Neruda (en la foto Darwin Rodríguez).

Hoy, a las 18.30 horas, en el ex Cine Windsor, San Martín 601.