Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por impacto que la segunda vuelta tendrá en el desarrollo de la Región y el país

Actores de la economía piden certezas y paz social a los candidatos presidenciales

Los representantes de los sectores económicos reafirmaron que la empresa es el motor del desarrollo y por eso pidieron a José Antonio Kast y Gabriel Boric que lo consideren al reformular sus programas. Los trabajadores creen que la seguridad laboral y normativas que promuevan la equidad contribuirán a generar un clima apropiado para impulsar el crecimiento.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Certezas y reglas claras. Eso es lo que requiere la economía para avanzar, según gremios y trabajadores de la Región. La situación actual de inestabilidad, que partió en octubre de 2019 con el denominado "estallido social" y luego con la pandemia, no contribuyen a ello, pero las últimas elecciones en algo ayudaron. Esto, pese a que Gabriel Boric y José Antonio Kast, los candidatos que pasaron a segunda vuelta, representen dos extremos opuestos de propuestas para Chile a través de las coaliciones Apruebo Dignidad y Frente Social Cristiano, respectivamente.

Juan Antonio Señor, presidente de Fecomtur, cree que esto ocurrió por los resultados de las parlamentarias, que equilibraron las fuerzas políticas en ambas cámaras, lo que implica tener que negociar y llegar a acuerdos, sea quien sea que resulte presidente.

Carolina Parada, gerente general de Irade, agregó que también ayuda a bajar la incertidumbre el que quienes pasaron a segunda vuelta y medirán fuerzas el próximo domingo 19 de diciembre, estén moderando sus discursos y den señales de considerar propuestas de los sectores más de centro.

Ambos dirigentes consideraron que otro elemento de incertidumbre es lo que resuelva la Convención Constitucional, que escribe la nueva Carta Magna, el que estará presente hasta mediados del próximo año.

Patricia de Bernardi, representante de Somos Pyme, sumó que se requieren acciones que apunten a la reactivación económica, una de las principales tareas que tendrá en el ámbito económico el nuevo presidente. A su vez solicitó una mirada especial a las empresas más pequeñas, pues tienen características distintas a los otros grupos económicos.

Desde el mundo del trabajo, los dirigentes Iván Montes, del sindicato Petrox, y Sergio Vera, de los tripulantes pesqueros, llamaron a pensar en el impacto que las decisiones que los nuevos gobiernos adopten tendrán en la generación y mantención de empleos.

Los candidatos tendrán hasta el 19 de diciembre para incorporar estas inquietudes a sus programas, los que están en proceso de revisión, según indicaron Boric y Kast.

Ambos llegan con una diferencia de dos puntos porcentuales, de acuerdo a los resultados finales entregados por el Servicio Electoral, Servel. Las dudas sobre quien ganará se disiparán en un par de semanas, cuando estén los resultados de esta segunda vuelta.

Presidente sindicato Petrox

Iván Montes: "Las certezas pasan por la paz social"

E-mail Compartir

"No da lo mismo quién gobierne los próximos cuatro años. Los dos candidatos son muy diferentes, tanto en lo político como los programas de gobierno que tienen detrás. Cualquiera que gane las elecciones va a tener que hacerse cargo de las demandas sociales que se arrastran por años y que se expresaron en el estallido social de octubre de 2019. No va a ser una tarea fácil para ninguno de los dos.

La otra labor es cómo recuperamos la confianza y la cohesión, que es un problema que se expresa en los grados de polarización y violencia que están instalados en toda la sociedad chilena. A eso hay que agregarle que en el contexto mundial hay una crisis económica e inflación y todavía estamos con pandemia. Esto configura un escenario bien complejo.

Como sindicato del mundo del petróleo y de una empresa estatal tenemos una posición bien clara: los trabajadores somos los que generamos con el esfuerzo diario la riqueza del país. No queremos que se nos vea como un recurso más.

Las certezas pasan por paz social. Si no se respetan los acuerdos, no se legisla correctamente ni se establecen niveles de simetría en la sociedad ni se combaten las brechas eso va a generar inestabilidad, movilizaciones, acciones de presión. El principal activo para desarrollar un país es la paz social y eso se logra dialogando, con acuerdos, estableciendo reglas democráticas. En el mundo del trabajo eso se llama negociación, se expresa en casi todas las empresas donde hay organizaciones sindicales fuertes, en los procesos de negociación colectiva y en la sociedad a través de respetar y reconocer las reglas de la democracia.

Necesitamos que la persona que gobierne siente las bases de un estado de bienestar y que no nos sintamos amedrentados con acciones violentas".

Presidente sindicato tripulantes

Sergio Vera: "Los candidatos van a tener que escuchar lo que quiere la gente"

E-mail Compartir

"Los líderes tenemos que ser apolíticos y como trabajadores de la industria pesquera de la Región del Biobío nos hemos reunido con todos los candidatos, pero como sector de la pesca estamos bastante preocupados. Hemos tenido muchos proyectos de ley que nos han perjudicado, como el de la jibia, con el que perdimos sobre los mil empleos directos, los que nunca más volvieron. Esos proyectos vienen del sector del Frente Amplio y que hoy nuevamente están impulsando un proyecto sobre la merluza común.

Por otro lado, Kast tampoco da muchas garantías de lo que puede hacer.

Ya tenemos despidos y menos puestos de trabajo en el sector por el solo hecho de que la industria es industria. Los candidatos van a tener que escuchar lo que quiere la gente, que más que peleas políticas espera resultados, mayor seguridad".

Presidenta de Somos Pyme

Patricia de Bernardi: "Necesitamos certeza jurídica"

E-mail Compartir

"Las micropymes estamos atravesando escenarios complejos y ambiguos desde el estallido social , sumado a la pandemia y hoy a un escenario político de visiones de país polarizadas, ninguno de los dos candidatos tiene un programa económico en sí que favorezca a las pymes y a la inversión. Ambos programas en temas económicos tendrán que ser modificados y eso genera incertidumbre. Se necesitan medidas económicas y de reactivación claras. El plan de Boric habla mucho de gasto pero no se indica en forma clara cómo se financia. El de Kast es un programa ambicioso en una economía normal, pero si algo llegará a fallar, ese programa no funcionaría.

Necesitamos igualdad ante la ley, certeza jurídica para temas tan relevantes como el comercio ilegal y la seguridad pública. Invitamos a los candidatos a ser más claros en sus propuestas para nuestro sector. Los microempresarios y los empresarios pequeños estamos en boca de todos y en manos de nadie , generamos autoempleo y empleo a terceros, movemos la economía y necesitamos avanzar en espacios de diálogo con encuentros fructíferos y concretos, como ser parte de la construcción de políticas públicas de fomento en el diseño de instrumentos. Somos parte importante del ecosistema de desarrollo económico a nivel región y país".

Presidente Fecomtur

Juan Antonio Señor: "Hay gente que no va a dar el paso hasta que se resuelva esta elección"

E-mail Compartir

"Los comerciantes no somos políticos y vamos a trabajar con el gobierno que esté, pero tenemos dudas. Los programas, tal como están, son malos. El programa de Kast busca reducir los impuestos, lo que requiere ajustarse el cinturón o endeudarse y eso no es conveniente para el país. El programa de Boric aparece desbalanceado. Uno no puede plantear una política de gasto del 13% del PIB y pretender financiarla con una reforma tributaria que si le va muy bien va a generar un 8% del PIB. Partes con un déficit de 5%.

Antes de la elección teníamos una fuerte incertidumbre, con mercado a la baja, el dólar alto. La incertidumbre estaba en la parlamentaria, la presidencial y el efecto de esas dos elecciones sobre la Convención Constitucional. El Senado está 50 y 50. En la Cámara de Diputados las fuerzas políticas de derecha subieron su participación y están del orden del 44%. Eso genera un efecto sobre la Convención Constitucional. Los mercados se calmaron en parte porque el efecto parlamentario refuerza el marco que siempre tuvo el acuerdo del 15 de noviembre para reformar la Constitución. Al bajar un poco la incertidumbre la Bolsa de Comercio subió fuertemente. Eso significa que si empezamos a tener menos incertidumbre y más certeza, eso va a tener efecto sobre la inversión y eso es tremendamente importante para el crecimiento del país. De aquí a diciembre va a haber altibajos. Vamos a tener un mes de bastante incertidumbre, aunque se aplacó un poco. Las inversiones que están en marcha se están haciendo y se van a terminar, pero hay gente que está evaluando y no va a dar el paso hasta ver cómo se resuelve la elección".

Gerente general de Irade

Carolina Parada: "Si bien el país reconoce una necesidad de cambio, hay que hacerlo con mesura"

E-mail Compartir

"La incertidumbre política, independiente de los programas de cada candidato, siempre genera que la inversión se pueda ver golpeada. En un escenario tan polarizado como el actual la inversión se pone en riesgo. Ya nuestro país venía subiendo en los índices de riesgo internacional. Por eso destaco que ambas candidaturas tienen esfuerzos genuinos de tender puentes más hacia el centro recogiendo ideas de otros candidatos. Respecto a la empresa, tengo la impresión de que los discursos antiempresa son más eficientes en las redes sociales que en las urnas.

Hace dos meses atrás hicimos un estudio que mostraba que las inversiones continuaban pese al clima de incertidumbre que no solo está marcado por la elección presidencial, sino por el proceso constituyente. Todos estamos de acuerdo con que debemos hacer transformaciones, pero esto hay que hacerlo con sentido de realidad. Si bien el país reconoce una necesidad de cambio, esto hay que hacerlo con mesura y una mirada de largo plazo, sopesando las consecuencias negativas que los cambios abruptos, mal planificados y sin financiamiento puedan generar en la ciudadanía.

Me gustaría que las candidaturas recojan el concepto de la empresa como motor de desarrollo social y tenemos que promover el empleo. Ahí la empresa cobra un sentido importante como ecosistema que se compone de grandes, pequeñas y medianas.

Un programa de gobierno, independiente del candidato, debe velar por un desarrollo económico sostenible, que tiene una dimensión financiera, social y medioambiental, todas en su justa medida".