Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

La irrupción del Partido de la Gente: primera elección y consiguen dos diputados y cuatro cores

E-mail Compartir

Si bien el Partido de la Gente fue fundado en diciembre del año 2019, su legalización se remonta apenas a julio de este año. Por ende, las elecciones de este domingo fueron las primeras a las que se presentaron con candidato presidencial, listas parlamentarias y de cores. Para ser su primera vez, el resultado es más que positivo: un diputado en el distrito 20, una diputada en el 21 y un consejero regional en cuatro de las cinco circunscripciones del Consejo Regional; superando la representación de partidos con mucha más trayectoria.

Briceño recalca que el Partido de la Gente tiene un discurso de desligue de los partidos tradicionales, de terminar con las malas prácticas, entre otros ítems. "Ese discurso ahonda muchísimo en la sociedad. El votante que -probablemente- pueda haber votado por la antigua Concertación, ya no es fiel a los partidos y buscan alguien nuevo".

Este fenómeno de éxito en poco tiempo de organización también se vio en mayo pasado con grupos no tradicionales que se presentaron a la Convención Constitucional, como el caso de los Independientes No Neutrales y la propia Lista del Pueblo, aunque a ellos sí se les puede ubicar en un domicilio político, a diferencia del Partido de la Gente". Sobre eso, la docente de la UDD puntualiza que "Parisi adopta un discurso mucho más populista, y es lo que la gente quiere escuchar, eso le permite captar un voto de descontento, relativamente informado y que ya ha ido a votar en otros procesos".

Serrano coincide en que existían antecedentes de irrupción de fuerzas nuevas. Y señala que "el Partido de la Gente aprovecha un discurso, agenda y fenómeno. Más que el tipo de votante de ese partido, esto está relacionado con que la gente no tiene lealtad política. Son personas que parecen no ser tan tradicionalistas, pueden ser nuevos o estar muy decepcionados. Este éxito está relacionado con la forma en que Franco Parisi articula su campaña, donde evitó los espacios tradicionales, había hartos lives, redes sociales y con una dinámica de partido que se armó en pandemia, armó un partido de Arica a Punta Arenas sin presencia física".

Una incógnita es el peso que tendrá en el Congreso y en el Consejo Regional, al no tener domicilio político, no se puede prever con quienes podrían armar acuerdos. Eso sí, los analistas coinciden en que la derecha ve con buenos ojos su llegada porque saben que podrán votar con ellos en algún momento. Pero al ser antipartidos, puede que no confíen en nadie, dice Jean Simon.

No existió el giro a la izquierda: el éxito de la coalición oficialista, pese a la baja popularidad del Gobierno

E-mail Compartir

La aprobación del Presidente Sebastián Piñera no supera el 20% y según las encuestas sobre un 60% de la población estaba a favor de la acusación constitucional en su contra. A eso se suma el porcentaje de Apruebo (78%) en el plebiscito del 2020 y el triunfo de fuerzas de izquierda en la Convención Constitucional de mayo pasado. Nada de eso fue determinante para que, en el Biobío, el conglomerado gobernante -ahora Chile Podemos+- lograra un doblaje en senadores, mantuviera cuatro cupos en el distrito 20 y uno en el 21 (pese a que Cristóbal Urruticoechea milita en Republicanos, también de derecha). En el Consejo Regional del Biobío se quedaron con 11 escaños, de un total de 28 y son mayoría.

Para la cientista política, Jeanne Simon, "llama la atención que la derecha haya logrado bastante representación y eso podría verse asociado al efecto Kast, que fue bien interesante, porque cuando uno compara con la Convención Constitucional, no tuvieron la misma representación y es el mismo sistema de lógica de listas. Pareciera que de quienes participaron del Plebiscito y de la elección a convencionales, hay un grupo que no participa en otras elecciones".

Suma Serrano que esta alta votación "era difícil de predecir y en esta elección la derecha sube más de un millón de votos de lo que sacó en constituyentes. ¿Cuál es el fenómeno? Nuevamente que no existe lealtad en el voto. Además, se demuestra que lo sucedido en el plebiscito es más transversal, se quieren cambios, pero no se está dispuesto a sacrificar todo por esos cambios. Se quiere un poco más de estabilidad".

En tanto la docente Lesley Briceño cierra con que "la centroderecha generó un discurso más atractivo para los votantes, además de que en esta elección fueron -probablemente- más electores conservadores como son los adultos mayores".

Asimismo, los analistas creen que no se deben homologar las elecciones. Por ejemplo, Marlene Pérez quedó en tercer lugar cuando compitió en mayo por la alcaldía de Concepción, pero hoy logró ser electa diputada. Eso ocurre, porque los votantes no se movilizan de misma forma en todas las elecciones y especialmente cuando son diferentes cargos. En tanto su compañera de lista, Paz Charpentier, quien era favorita, no logró imponerse a Pérez, que era vista como una candidata menos fuerte. "Cada elección es distinta, pero nunca habíamos tenido un punto de comparación tan rápido", sentencia Serrano.

Frente Amplio: el apoyo que no logró despegar

E-mail Compartir

Otra coalición que no respondió como se esperaba fue el Frente Amplio, más específico que el Pacto Apruebo Dignidad. Considerando la votación de mayo pasado en la Convención y la movilización de votantes en la primaria presidencial, no se logró tanto como se esperaba. El Partido Comunista conquistó un escaño en el distrito 20 y Convergencia Social otro en el 21, pero no consiguieron sumar uno en el Senado. En el Core, el Frente Amplio no logra representación como sí el Partido Comunista.

En mayo pasado, la constituyente Amaya Alvez, militante de Revolución Democrática, logró la primera mayoría regional. Jeanne Simon dice que no son votos traspasables "porque el apoyo de Amaya va más allá que el partido, ella tiene sus propias redes y lo jugó para ir generando más apoyo. Además, es bien difícil identificar los partidos y tenemos figuras, como el caso de Camila Polizzi, que es llevada por el Frente Amplio y ahora fue por el Partido Radical, es decir, existe una instrumentalización de los partidos".

En tanto, la carta fuerte del conglomerado, Daniela Dresdner, no logró ser electa. Lucas Serrano cree que "les falta que discurso baje al Biobío, por ejemplo, el Partido Ecologista Verde que formó parte de este conglomerado y ya no, les fue bien, mantuvieron su cupo en diputados y Ana Araneda sacó tremenda votación al Consejo Regional. Y el desafío de Apruebo Dignidad es tener un discurso que haga sentido, porque tenemos un Camilo Riffo que estuvo muy bien como carta a la Municipalidad de Concepción y que responde al electorado del Frente Amplio, entonces pareciera que hay un esfuerzo personal enfocado en rostros, pero no como una fuerza política articulada".

Agrega que se confiaron de que existiría un voto ordenado de Boric hacia abajo, lo que no ocurrió. Es por eso que, según los analistas, la historia hubiera sido distinta si se trabajara junto al Partido Ecologista Verde o con figuras como Camilo Riffo, por ende, los expertos creen que aún deben armarse y bajar relatos que cuesta que lleguen.

Se esfuma la base electoral de los clanes familiares

E-mail Compartir

Los Ortiz y los Van Rysselberghe son familias reconocidas dentro de la política en la Región del Biobío. Padres, hijos, nietos y otros han estado relacionados al ámbito público y cada vez que se presentaban elecciones, conseguían los escaños sin mayor dificultad. Pero el pasado domingo no fue así. José Miguel Ortiz, diputado DC desde el año 1990 no logró un cupo en el Senado y quedó en el tercer lugar de las preferencias en su lista con 28 mil 99 preferencias y Enrique van Rysselberghe, si bien logró ser electo, lo hizo casi en un fallo fotográfico ante Iván Norambuena, con apenas 703 votos de diferencia algo que, además, pidió ser revisado por el actual diputado del distrito 21.

A lo anterior se suma que Jacqueline van Rysselberghe, actual senadora por el Biobío, no logró el mismo cupo en Ñuble y fue derrotada por su compañero de lista, Gustavo Sanhueza y que las cartas que apoyó José Miguel Ortiz -Aldo Mardones a diputado y Óscar Ramírez al Consejo Regional- tampoco lograron buenos resultados.

"El liderazgo de José Miguel Ortiz ha vivido mucho tiempo, desde la democracia y antes también ya tenía una presencia. Creo que su resultado tiene que ver con que otras personas van ganando más en terreno. Muchos han dicho que estamos en un momento de cambio de ciclo", dice la miembro de la Red de Politólogas, Jeanne Simon.

En tanto, Lucas Serrano puntualiza que "uno está viendo que la gente que está votando es poco leal a la política de largo plazo, donde ya no se vota por el sector, ni por el pack (presidente, senador, diputado y core; del mismo partido). Electoralmente alguien puede haber votado por el Apruebo y luego José Antonio Kast".

Agrega que "el votante de hoy no confía en un candidato porque aparece en la foto con alguien y ya. No existe la misma lealtad y también se ve con JVR en Ñuble, que estaba probada y pierde, entonces está la sensación de que el que ha votado siempre me va a ayudar, pero no ha sido así".

El retroceso de la fuerza tradicional reflejada en Nuevo Pacto Social

E-mail Compartir

El conglomerado de oposición que reúne al PS, PPD, PR y DC; perdió espacio en esta última elección. De los tres diputados que tenían en el distrito 20, ahora sólo habrá uno y en el 21 pasó la misma situación. En ambos casos, los electos son de la Democracia Cristiana.

Esta situación, según Lesley Briceño, está relacionada al descontento con la política, y el nulo traspaso que logran los partidos de los votos entre otras figuras. "Se vio poca campaña de Ortiz, por ejemplo y quizás lo que hizo, fue muy cercano a su electorado cuando hoy vemos que hay discursos que no están focalizados en lo cotidiano y real, que es lo que busca la gente", indica.

Para Lucas Serrano, también hubo un mal manejo de las candidaturas. Por ejemplo, en la no inscripción de un cuarto candidato en la lista a senadores, al no ir con lista completa, perdían apoyos que sí obtuvo la lista de la derecha. Asimismo, en el distrito 20 Leocán Portus obtuvo una alta votación, pero la lista de Nuevo Pacto Social sólo obtuvo un cupo que, por la suma de los subpactos, se quedó en la DC. Si Portus hubiera ido con un compañero de subpacto -dice Serrano- se podría haber conseguido un escaño más para la coalición.

"Pero esto es sintomático de lo que está viviendo la ex Concertación que finalmente lo deja con una representación bastante mermada", cierra el docente de la USS.