Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Antecedentes son revisados por los comandos para reestructurar la campaña

El panorama comunal con que Kast y Boric llegan a segunda vuelta

Mientras el abanderado del Frente Social Cristiano arrasó en la Provincia de Arauco, el líder de Apruebo Dignidad tuvo sus mejores resultados en el Gran Concepción, aunque Parisi lo superó en 19 de las 33 comunas de Biobío.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva / alma.canales@diarioelsur.cl

También en Biobío José Antonio Kast y Gabriel Boric fueron los candidatos que obtuvieron las dos primeras mayorías, tal como ocurrió en el resto del país y que ubicó a los representantes del Frente Social Cristiano y de Apruebo Dignidad, respectivamente, en carrera para la segunda vuelta presidencial.

El primero consiguió en la zona 199 mil 305 votos, de acuerdo a las cifras del Servicio Electoral, lo que correspondió al 32,57%, y el segundo 19,17% con 117 mil 286 preferencias.

Esta diferencia fue mayor al resultado final (que incluye las mesas en el extranjero), que dejó al representante de Republicanos dos puntos arriba, con un 27,91%, frente al 25,83% del diputado por Magallanes.

Al revisar lo que ocurrió comuna por comuna se observan varias situaciones: Franco Parisi (Partido del Pueblo) superó a Boric en 19 de las 33 comunas de Biobío, Yasna Provoste obtuvo la tercera mejor votación en cuatro comunas y en una quinta incluso fue la segunda más votada, y en Concepción Sebastián Sichel captó votos suficientes para obtener el tercer lugar.

También llama la atención que las más altas votaciones de Kast, en términos porcentuales, fueran en la Provincia de Arauco, mientras que Parisi tuvo mayor adhesión en la Provincia de Biobío.

Factores como la propuesta valórica, la postura frente a la violencia en la Macrozona y el despliegue territorial, según comandos, expertos y alcaldes, explican los resultados vistos en la región el pasado domingo. Esos mismos elementos son los que ahora están en análisis, pues ayudarán a configurar la campaña de esta segunda vuelta presidencial, que parte este 4 de diciembre.

Factor violencia

El desempeño de José Antonio Kast fue superior a lo visto a nivel nacional. En 28 de las 33 comunas obtuvo un porcentaje mayor que el 27,91% nacional. Es más. En 24 comunas obtuvo sobre el 30% de las preferencias. Las adhesiones más altas las consiguió en Contulmo, Tirúa y Cañete, con 57,43%, 51,59% y 50,46%, respectivamente.

El vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Rodrigo Arellano, plantea que, en general, quienes obtuvieron buenas votaciones lo hicieron porque generaron un relato vinculado a los dolores de la ciudadanía, que son principalmente la inseguridad y el efecto de la migración. En el caso de Biobío, ayudó a Kast su postura sobre la violencia rural.

Cristian Peña, alcalde de Lebu y presidente de Arauco 7 -organización que reúne a todos los municipios de la provincia de Arauco- cree que son varios los factores que explican este fenómeno. Uno de ellos, reconoce, es la violencia que se vive en el territorio y que lo tiene en estado de excepción constitucional de emergencia desde el 13 de octubre.

"Kast habla más de este tema y promete combatir la delincuencia, el nivel de violencia que hay en el territorio. Eso genera sintonía con la ciudadanía", afirma el jefe comunal. Eso sí, agrega que este no es el único factor: "El resultado en la zona está en la tendencia nacional. También en la zona hay un alto componente valórico, hay muchas personas que votan de acuerdo a los temas valóricos, pero es más que el pueblo evangélico, que es un alto porcentaje, pero no es eso no más".

Los datos ratifican la apreciación de Peña, pues en cuatro de las siete comunas de la provincia la segunda mayoría la obtuvo Yasna Provoste, abanderada de Nuevo Pacto Social y militante de la Democracia Cristiana, que representó una postura más moderada.

Aunque en varias ocasiones se intentó contactar a parte del comando del abanderado del Frente Social Cristiano, declinaron entregar su visión sobre los resultados electorales en Biobío.

Reformulación

Rodrigo Castillo, coordinador regional del comando de Boric, reconoce que las cifras estuvieron bajo las expectativas, pues más allá de no conseguir primera mayoría en ninguna comuna, Franco Parisi le sacó ventaja en 19 de los 33 territorios que conforman la región.

El resultado más estrecho lo tuvo en Penco, donde la diferencia fue de 2,11 puntos porcentuales y en Chiguayante, que fue de 2,88%. La brecha más grande se registró en Negrete, donde captó el 9,45% de los sufragios, votación que lo dejó en el quinto lugar. Allí Kast concentró el 41,70% de los sufragios, lo que implican más de 32 puntos de diferencia.

"Los resultados no fueron los esperados. Hay que potenciar muchísimo más el trabajo, sobre todo en las comunas donde estuvimos más bajos", anuncia. Por eso, añade, ya están trabajando en la reconfiguración de la estrategia de campaña, que a nivel nacional considera la incorporación de figuras de pactos distintos al de Apruebo Dignidad y dirigentes, como la expresidenta del Colegio Médico, Izkia Ziches. Esto se replicará en la Región, por lo que ya hay conversaciones con alcaldes y otros actores territoriales, anuncia Castillo.

Una de las zonas donde habrá que hacer énfasis es Arauco, donde Kast sacó ventaja holgada a Boric. Aquí, el diputado por Magallanes puntuó entre 12 y 15% y en ninguna consiguió adhesión que le permitiera pasar a segunda vuelta, si es que solo se hubiese considerado esa comuna. En tres lugares (Arauco, Curanilahue y Los Álamos) Franco Parisi sacó la segunda mayoría. En las otras cuatro (Cañete, Contulmo, Lebu y Tirúa), Yasna Provoste consiguió este lugar.

Sobre el desempeño de los otros competidores, argumenta que en la Provincia de Arauco influyeron situaciones particulares asociadas al territorio, una de ellos la idiosincracia de la población, asociada a cierto sector valórico, tal como planteó el presidente de Arauco 7, Cristian Peña.

El Gran Concepción fue donde mejor puntuó Boric. Esto se explica, dice el analista Rodrigo Arellano, porque el electorado de este candidato está en las zonas urbanas y los segmentos jóvenes. Eso, agrega, es algo que se vio en todo el país, no solo en Biobío.

Hacia la segunda vuelta

Franco Parisi, la tercera mayoría en la zona, obtuvo 111.985 votos. Poco más de 3 mil votos lo separaron de Gabriel Boric y el segundo lugar.

Según María Angélica Ojeda, candidata al Senado por el Partido de la Gente, este buen desempeño se explica por la molestia de la ciudadanía con los políticos tradicionales y el trabajo en terreno realizado por el comando y los candidatos parlamentarios.

Ese capital político es parte de lo que deben capturar Boric y Kast si quieren llegar a La Moneda en marzo de 2022. Ojeda recuerda que Parisi está conversando con ambos para ver si pueden incluir parte de sus propuestas en el programa presidencial.

Para conseguir este cometido, el de sumar adhesiones, ambos postulantes deben acercarse al centro, recomienda el analista Rodrigo Arellano.

"La segunda vuelta es una competencia nueva. Quien no lo ve así pierde. Por eso ahora los candidatos tienen que hacer un rediseño de su programa, sumar gente que amplíe el margen. Esa es la elección de verdad y por eso ambos candidatos tienen que apuntar a un discurso más moderado", afirma.

En el caso de Kast, debe hacer ajustes en lo valórico y hablarle a las mujeres. En el de Boric, generar una coherencia con el discurso de que está a favor del orden y la seguridad.

Ambos comandos tienen seis días para hacer estos ajustes, pues la campaña parte este 5 de diciembre. A partir de ahí tendrán 11 días para captar la adhesión que necesitan el 19 de diciembre para obtener más de la mitad de los votos y así, el 11 de marzo de 2022, instalar sus ideas desde La Moneda.

Penco fue la comuna con el margen más estrecho entre ambos candidatos: 2,11%. En contraposición, la brecha más grande estuvo en Negrete. Ahí fue sobre los 30 puntos.