Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La urbe que retrocedió ayer a Transición presenta 419 casos activos

Salud reforzará educación con cuadrillas en Los Ángeles para frenar alza de contagios

El alcalde Esteban Krause dijo que la actualización del plan Paso a Paso hace que los efectos de esta marcha atrás sean más suaves, pero hay una repercusión en el rubro comercial. El territorio angelino y Lebu se encuentran en fase 2 del Plan Paso a Paso actualmente.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Lota y Los Ángeles se convirtieron ayer en las últimas dos comunas de la Región del Biobío en retroceder en el plan Paso a Paso. Mientras la primera cayó a la etapa de Preparación (3), la segunda lo hizo a Transición (2). La capital de la Provincia de Biobío se sumó a Lebu, ciudad que pasó a fase 2 la segunda semana de noviembre luego de registrar más de 50 casos activos.

El panorama en Los Ángeles, sin embargo, es más preocupante. Según el Ministerio de Salud, la capital de la Provincia de Biobío contabilizaba hasta la noche del viernes 419 casos activos, una cifra que supera con creces los niveles alcanzados en Concepción (259) o Coronel (175). Por lo mismo, desde el Ejecutivo anunciaron que focalizarán y reforzarán algunas medidas para hacer frente al problema que experimentan los angelinos.

Isabel Rojas, seremi (s) de Salud, comentó que ya trabajan en una estrategia con la Delegación Presidencial Provincial, a través de la que se pretende robustecer el brazo educativo y evitar así que los ciudadanos pierdan la noción del riesgo que representa el virus.

En concreto, la idea es que dentro de la próxima semana se efectúe en Los Ángeles "una operación rastrillo" en sectores con cierta incidencia de casos, de acuerdo con los mapas de calor, y con la ayuda de los dirigentes comunales que son capacitados en cuadrillas sanitarias.

"Hemos capacitado a unas 160 personas de juntas de vecinos y entes sociales para poder conformar estas cuadrillas en los barrios y poder hacer estrategias de puerta a puerta o reuniones, porque sabemos que son los brotes familiares los que lideran aún el alza de contagios (…) Queremos ir con la cuadrilla regional hacia Los Ángeles y trabajar con las poblaciones más afectadas", adelantó Rojas.

La autoridad (s) planteó también que se incentivará la inoculación contra el covid-19 y la búsqueda activa mediante el vacunatorio móvil en áreas de mayor afluencia o incidencia, así como los operativos de fiscalización en lugares en los que se han detectado incumplimientos sanitarios.

El hecho de que diversas comunas confluyan alrededor de la capital provincial y la alta movilidad que eso produce, la mayor pesquisa, la variante delta y el surgimiento de brotes laborales explican, en parte, el escenario actual, según dijeron desde la Seremi.

Impacto local

A diferencia del período más duro de la pandemia, en esta oportunidad ninguna de las fases del plan Paso a Paso plantea restricciones de movilidad o cuarentenas. Las modificaciones más notorias se evidencian solo en los aforos, lo que no deja de ser menor, ya que este es un aspecto que atañe directamente al sector comercial, gastronómico, deportivo o recreativo.

Si bien advirtió que los efectos del retroceso hoy son más suaves, el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, reconoció que a raíz de la situación que viven se vieron obligados a suspender actividades como el aniversario del Cuerpo de Bomberos, las ferias de servicio y otros eventos públicos y privados.

"Lo otro que es lamentable es que los establecimientos gastronómicos igual se ven golpeados, porque si se achica el aforo eso es difícil desde el punto de vista comercial. Esto tiene un impacto no tan fuerte como antes, pero sí hay una repercusión", sostuvo el jefe comunal.

Agregó que estas semanas serán cruciales para comprobar la efectividad de la nueva fase de Transición. "Espero equivocarme, pero tengo pocas expectativas de que este tipo de fases pueda hacer cambiar la tendencia al alza (…) Si esto sigue, quizá haya que llegar a una restricción un poquito más fuerte en la movilidad", subrayó.

Lebu, la otra comuna regional que se mantiene en Transición, registraba 53 casos activos al 12 de noviembre. A poco más de dos semanas de haber caído en esta etapa, la cantidad de personas con capacidad de contagiar llega a 27.

Balance de salud

El informe de la Seremi dio cuenta de 2.041 casos activos en la región, de los cuales 367 se sumaron dentro del viernes. Los acumulados, en tanto, llegan a los 160.216.

Las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío con 14.745,4 casos por cada 100 mil habitantes Le siguen Arauco y Coronel, con 11.763,5 y 11.566,7, respectivamente.

"De acuerdo a nuestro reporte, Biobío alcanzó los 8.079 PCR informados, con 319 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 4% y una positividad de la última semana del 4%", finalizó Isabel Rojas.


QUÉ PERMITE Y QUÉ NO LA FASE 2

• La apertura de salas cuna, jardines o recintos de educación escolar está permitida y la asistencia es voluntaria. Las clases en planteles de educación superior están permitidas.

• Las reuniones en recintos particulares pueden tener un aforo máximo de cinco personas. Pueden ser 10 si todos cuentan con Pase de Movilidad.

• Los restaurantes, cafés y fuentes de soda pueden atender a clientes en espacios cerrados, pero solo con Pase de Movilidad y un máximo de dos usuarios por mesa.

• Es posible generar actividad física en lugares cerrados. Eso sí, no deben haber más de cinco personas y solo con el pase respectivo. En áreas abiertas el máximo son 10.

• La atención presencial de público en el comercio, museos o ferias laborales, ya sea en lugares abiertos o cerrados, debe considerar un aforo total que cumpla una persona por cada 10 metros cuadrados. Mínimo tres clientes.

2.041 Habitantes con capacidad de transmitir el virus hay en la Región del Biobío.

Proceso se efectuará en marzo próximo

Formalizarán a abogado por falsificar documentos de corporación

E-mail Compartir

El 22 de marzo de 2022 se llevará adelante la audiencia de formalización de Rodrigo Sotomayor Julio, abogado que está imputado por delitos consumados de falsificación y uso malicioso de documentos públicos y privados, ejercicio ilegal de la profesión, defraudaciones y prevaricación. La fecha se dio a conocer el viernes por parte del Juzgado de Garantía de Concepción.

De acuerdo con lo denunciado en la querella interpuesta por el abogado Remberto Valdés, Sotomayor ejerció ilegalmente la profesión de abogado para la Corporación Educacional Domingo Parra Corvalán -entidad que cuenta con un recinto en Coronel- desde octubre de 2018 a junio de 2019, época en la que aún no se encontraba titulado. En enero de 2020 ingresó como socio y secretario de la Corporación.

Además, la fiscalía local de Concepción solicitó la formalización de Moisés Fernández Bolados por delitos de falsificación y uso malicioso de documentos públicos y privados, en grado de autor.

Según la acusación, un mes después de ingresar como socio, Sotomayor inventó una falsa sesión de directorio en la que se autodesignó como presidente y nombró a Fernández como secretario. Para lograr ese fin, se basó en una supuesta carta de renuncia de María Elena Zott Oviedo a su cargo de presidenta, documento que tendría una firma falsificada.

Fue así como en marzo de 2020 el acusado inscribió este nuevo directorio en la Seremi de Educación, organismo que, desconociendo el fraude, dictó una resolución que lo reconoció como representante legal. Su primera gestión fue intentar cambiar la titularidad de las cuentas bancarias de la Corporación.

Valdés, indicó que "nos produce satisfacción y esperamos que esto se transforme en juicios condenatorios que impidan en el futuro daños a una corporación educacional".

Las Higueras concreta procuramiento multiorgánico

E-mail Compartir

El Hospital Las Higueras realizó el tercer procuramiento multiorgánico orgánico del año, lo que permitió beneficiar con un trasplantes de corazón y de pulmones a dos usuarios de Santiago, que lo requerían con urgencia.

El médico jefe de la Unidad de Procuramiento y Donación de Órganos, Cristian Cancino Bustos, detalló que se trató de un donante varón cuya familia ratificó su voluntad de ser donante de órganos, hecho que agradeció profundamente.

Agregó que esto permitió procurar el corazón y ambos pulmones, con el apoyo de equipos quirúrgicos especializados del Hospital del Tórax de Santiago y del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

"Siempre estamos muy agradecidos de las familias y de la población que permite lograr esto en forma anónima, bondadosa y gratuita. Esto, también, permite que haya un cambio a nivel cultural en relación a la donación de órganos" dijo.

El médico recordó que se trata del quinto procuramiento que se logra concretar en período de pandemia.

PDI detiene a dos hermanos implicados en homicidio

E-mail Compartir

A control de detención pasaron dos sujetos, de 37 y 23 años de edad, detenidos por detectives de la Brigada de Homicidios Concepción tras ser identificados como los autores materiales del homicidio de un hombre de 68 años. Este hecho ocurrió en el sector Villa San Francisco de la comuna de Concepción en septiembre del año pasado.

"De acuerdo a las labores investigativas realizadas, establecimos que los hermanos llegaron hasta el hogar del hombre de 68 años, quien recibió un disparo en su rostro, pero al ser percutido con este tipo de arma, fueron 15 impactos de perdigones los que le provocaron la muerte. El móvil del delito correspondería rencillas anteriores que mantenían víctima y victimarios", detalló el subcomisario Roberto Henríquez, de la Brigada de Homicidios Concepción.

Los sujetos fueron identificados con las iniciales J.L.R.S y S.A.R.S.